Resultados de la validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa

Notas
Typography

Este cultivo tiene un alto potencial de rendimiento y un elevado valor alimenticio, además requiere poca cantidad de fertilizante nitrogenado y pesticidas para su producción. Por todas estas cualidades la jícama tiene potencial para que se convierta en un cultivo de importancia económica en la región sur del estado

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el ejercicio fueron:
1. Determinar el manejo agronómico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.
2. Determina la incidencia de plagas y enfermedades en tres variedades de jícama.
3. Establecer la dosis óptima económica de fertilización en jícama.
4. Determinar la dosis óptima fisiológica de fertilización del cultivo.
5. Comprobar el rendimiento de cada una de las variedades.
6. Determinar la vida de anaquel de las variedades.
7. Determinar la rentabilidad económica del cultivo.
8. Obtener un paquete tecnológico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa
Productor cooperante: Eligio Carvajal (ejido Duranguito, Rosario, Sinaloa)

ADQUISICIÓN DE SEMILLA
Se compraron semillas de tres variedades de jícama (Precoz, San Juan y Cristalina), cada saco con 20 kg, suficiente para la siembra de 2 hectáreas entre los tres. Costo: 3000 pesos (28 de agosto de 2013).

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta actividad se realizó con dos pasos de rastra para eliminar las malezas existentes y dejar el terreno en condiciones adecuadas para poder realizar el surcado; sin embargo, durante noviembre, por el desbordamiento del Río Baluarte en la mayoría de los terrenos de cultivo se evitó la siembra; de modo que fue necesario esperar nuevamente a que el terreno estuviera en condiciones para volver a prepararlo. Costo: 1 peso (4 de noviembre de 2013).

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Nuevamente se dieron dos pasos de rastra para aflojar el terreno lo mejor posible, sin embargo en áreas de mucha humedad se observaron terrones. Se realizó la marca de surcos a cada metro. Costo: 1500 pesos (7 de diciembre de 2013).

SIEMBRA
La siembra de jícama en la región se realiza de forma manual y con sembradora de precisión. Sin embargo, en esta ocasión se realizó de forma manual, depositando una semilla por golpe cada 15 cm aproximadamente, con dos líneas por surco. Las variedades que se sembraron fueron San Juan, Precoz y Cristalina. Costo: 1360 pesos (8 de diciembre de 2013).

EMERGENCIA DE PLÁNTULAS
La emergencia de semillas se dio a partir del décimo día de haber sido sembradas (17 de diciembre de 2013).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Se instaló un sistema de riego por goteo, dejando una cinta por cada surco; la cinta que se utilizó fue calibre 6000 con orificios a cada 10 cm. Costo: 6500 pesos (11 de diciembre de 2013).

RIEGO DE TRASPORO
El riego se dio para favorecer la germinación de la semilla, debido a que la siembra se realizó en seco. Costo: 180 pesos (12 de diciembre de 2013).

RIEGO
Una vez por semana se realiza un riego de por lo menos cinco horas para humedecer totalmente la cama de siembra. Costo: 180 pesos (3 de enero de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Con la humedad que se adiciona al suelo de manera constante, surgió una gran cantidad de malezas que cubrieron totalmente a la cama de siembra; por lo tanto, fue necesario realizar una aplicación del herbicida Flex (Fomesafen), dosis de 0.75 litros por hectárea con aspersora manual. Costo: 800 pesos (7 de enero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se observó la presencia de diabrótica y mosca blanca en el cultivo; también se observaron inicios de mildiu en algunas hojas de planta, para lo cual se realizó una aplicación insecticidas para su control; los productos que se utilizaron fueron Lorban 480 (750 mL por hectárea), más 500 mL de Saprol en aplicación foliar con mochila de aspersión. Costo: 450 pesos (23 de enero de 2014).

FERTILIZACIÓN
Se adicionó el fertilizante Triple 18 (3 litros por hectárea) por medio del sistema de riego. Costo: 200 pesos (23 de enero de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
La primera aplicación de herbicida se realizó cuando la maleza tenía más de 15 cm de altura. Debido a la cobertura de esta era muy abundante no se eliminó la maleza en su totalidad, por lo que fue necesario realizar una segunda aplicación de herbicida (misma dosis). Costo: 800 pesos (13 de febrero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las condiciones ambientales han favorecido la presencia de mildiu en las hojas y también la presencia de diabrótica alimentándose de ellas; para ello se realizó otra aplicación de insecticidas (Saprol y Lorban 480) en aplicación manual con aspersora. Costo: 450 pesos (15 de febrero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se inició la cosecha de las jícamas que fueron sembradas con anterioridad, pero debido a que la existencia de cultivos de chile semiabandonados, la incidencia de mosca blanca fue en aumento; por tal motivo se realizó una plicación vía sistema de riego con el Confidor (imidacloprid) (350 mL/ha) vía sistema de riego. Costo: 650 pesos (20, 28 de febrero de 2014).

RIEGO
Las raíces de jícama comienzan a reservar nutrientes, sobre todo agua, por tal motivo es importante mantener la humedad en el terreno para que las raíces puedan llegar a tamaño comercial. Por este motivo los riegos son de seis horas por semana. Costo: 250 pesos (20 de febrero de 2014).

RIEGO
El riego se realiza una vez por semana para mantener la humedad constante en suelo y favorecer el crecimiento de las raíces. Costo: 200 pesos (7 de marzo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Esta actividad se realizó de forma manual, debido a que el herbicida no tiene ningún efecto sobre la maleza (mayor a 30 cm). Costo: 650 pesos (14 de marzo de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
La presencia de diabróticas (Diabrotica balteata) atacando las hojas de la planta en gran cantidad, esta fueron disminuidas con la aplicación del insecticida Lorban 480 (0.75 L/ha); también se aplicó Saprol (500 mL/ha), un producto para el control de mildiu; ambos productos se aplicaron en mezcla, de forma foliar, con aspersora manual. Costo: 900 pesos (27 de marzo de 2014).

RIEGO
Debido al aumento de temperaturas el riego se extendió a una vez por semana, aplicado por 8 horas. Costo: 250 pesos (17 de abril de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Al realizar un muestreo en el cultivo se observó nuevamente la presencia de diabrótica, por lo que fue necesaria una segunda aplicación para su control; los productos que se aplicaron fueron Lorsban 480 a razón de 750 mL/ha; también se aplicó Saprol para evitar el desarrollo de mildiu. Costo: 900 pesos (24 de abril de 2014).

RIEGO
El riego se dio de forma semanal con ocho horas de riego para evitar la deshidratación de las plantas por las altas temperaturas. Costo: 200 pesos (15 de mayo de 2014).

COSECHA
La cosecha de raíces de las variedades de jícama se hizo en campo, la evaluación se hizo en cada uno de los tratamientos de fertilización y en cada una de las variedades. Los resultados se muestran en las tablas de los anexos. 20 100 pesos (22 de mayo de 2014).

CONCLUSIONES
• El uso de fertilizantes como la fórmula 20-10-30 aumenta el rendimiento en campo hasta en 50 t/ha.
• El monitoreo de plagas y enfermedades es indispensable para poder realizar un control eficiente.
• Las plagas que se presentan en siembras tempranas y tardías es diferente, es por eso que el costo de producción en estas últimas es más elevado debido a que en estas etapas la presencia de plaga es mayor.
• El uso de herbicidas para control de malezas como Flex es indispensable, ya que de lo contrario será muy costoso porque tendría que ser de forma manual.
• Las variedades que en su forma exterior presentan aristas (San Juan, Precoz y Cristalina) no son deseables en este tipo de mercado.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.