Avances de la validación de especies forrajeras

Notas
Typography

Ryegrass en la zona centro de Sinaloa.Genotipos mejorados de Buffel (Formidable, Nueces y Laredo) se pueden producir de 7 a 10 toneladas de materia seca por año con una precipitación de 500 mm (milímetros) anuales

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de especies forrajeras con bajos costos de producción y resistencia a sequía del estado de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Conocer el manejo agronómico de las especies.
2. Establecer la relación B/C de cada especie forrajera.
3. Determinar el umbral de plagas y enfermedades.
4. Conformar el paquete tecnológico de las especies forrajeras.
5. Determinar el rendimiento en kilogramos por hectárea de materia seca (kg/ha/MS) de las especies forrajeras.
6. Establecer la calidad nutritiva de las especies forrajeras.

Avances del proyecto
• La prueba de validación se evalúa en cuatro localidades de la zona norte-centro de Sinaloa: Agua Caliente (Choix), Potrero de Los Gastélum (Badiraguato), Mocorito, Higuera de Amatán (sindicatura de Sanalona), las cuales son representativas de las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas de la zona de temporal de esta área donde se desarrolla el sistema agropecuario con ganado bovino.
• Los gradientes de precipitación donde se tienen establecidas las parcelas de validación son: menor a 550 mm.
• El clima predominante en la planicie costera y en los lomeríos transicionales es Awo(h)w y Bs1(h)w que corresponden a cálido subhúmedo (el más seco de subhúmedo) y cálido seco, respectivamente, con lluvias en verano que alcanzan media de 400-600 mm y 300-500 mm, respectivamente.

Labores de establecimiento
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para la formación de la cama de siembra se efectuaron dos pasos de rastra sobre suelo húmedo, y se utilizó un tablón en la parte posterior de la rastra para desterronar el suelo y uniformizar la superficie para evitar el depósito de la semilla en la parte inferior de los terrones.

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
Con la finalidad de caracterizar el suelo de los lotes de validación se tomaron muestras compuestas de suelo a una profundidad de 30 cm, las cuales se encuentran en proceso de análisis.

SIEMBRA
Para la siembra de la variedad Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, se empleó semilla con pluma con un valor cultural mínimo de 35%, se sembró a una densidad de 6 kilogramos por hectárea (semilla comercial), para las variedades.
En el caso de los pastos se sembró al voleo después del segundo rastreo y se utilizó una rastra de ramas para cubrirla ligeramente y la especie Kenaf se sembró a chorrillo.
Para los Sudanés y sorgos forrajeros, la siembra se realizó con sembradora de cajón y teniendo una densidad de 33 plantas por metro lineal

CONTROL DE MALEZA
Para el control de maleza de hoja ancha se utilizó Amina 6 en dosis de 2 litros por hectárea. Para el control de malezas arbustivas se aplicó Pastar en dosis de 2.5 litros por hectárea. La aplicación se realizó en forma manual en mochilas de 19 litros.

FERTILIZACIÓN
Una vez controlada la maleza, se fertilizó con 100 kilogramos de urea por hectárea, y se repitió la misma dosis en septiembre, antes de que se retirara el temporal (procurando que en el suelo existiera humedad).

CONTROL DE PLAGAS
La principal plagas que atacó a los pastos fue el chapulín.
El chapulín se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio-agosto), este aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con Paratión metílico 2%, en dosis de 500 gramos de ingrediente activo por hectárea (25 kilogramos de material comercial); se debe dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada después de la aplicación.
Para los Sudanés y sorgos forrajeros el control de cogollero se utilizó Pounce 40% en forma granulado con dosis de 10 kg/ha.

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS PRADERAS
Se han contabilizado todas las actividades referentes al establecimiento y manejo para poder al final del ciclo determinar la productividad económica de la utilización de las praderas de especies forrajeras en condiciones de temporal.

Conclusiones preliminares
• Los variedades de pasto Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, mostraron buen comportamiento en adaptabilidad en zonas con baja precipitación (menor a 600 mm).
• El rendimiento de materia seca más alto al primer corte (septiembre) se registró en la variedad Buffel Formidable con un promedio de 3.8 t/MS/ha (toneladas de materia seca por hectárea) en todas las localidades.
• Las variedades validadas mostraron un mejor potencial de rendimiento de materia seca total y superaron Buffel Nueces en las cuatro localidades.
• La rentabilidad económica hasta el momento no se ha determinado en su totalidad y que es posible obtener otro corte, hasta el momento las variedades evaluadas son muy similares entre ellas, principalmente con las de Buffel con B/C 1.5.

Validación de pastos forrajeros en zona de temporal

• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 1. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.

*Evaluación a los 60, 70 y 80 días después de la siembra.

Validación de sorgos forrajeros en zona de temporal

• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 2. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.

Evaluación de Sudanés en zona de temporal
• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 3. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.


Evaluación de alfalfa en centro de Sinaloa

Cuadro 4. Rendimiento de forraje en kg/MS/ha.


Información proporcionada por el Ing. Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.