El cultivo de arándano azul es relativamente nuevo en México, donde solo se cultiva el de tipo arbustivo del sur Vaccinium pp. En 2010 se cultivaron 2000 hectáreas, destacando Michoacán, con 600 hectáreas; Jalisco, con 400 hectáreas; y Colima, con 81 hectáreas
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo del arándano en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta.
4. Cuantificar el rendimiento para el cultivo.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de frutillas de arándano.
6. Determinar la vida de anaquel de las frutillas.
7. Determinar la rentabilidad para el cultivo.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de arándano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.
Avances del proyecto
• Se tiene una plantación del cultivar Biloxy a 632 días de plantación, establecida en surcos de 2.5 metros a una distancia de 0.8 metros entre plantas, para tener una densidad de 5000 plantas por hectárea, utilizando camas acolchadas con dos líneas de cintilla cada una.
• La plantación se estableció la tercera semana de agosto de 2012, para fines de septiembre se podaron ramas deformes, débiles y dañadas, y fue a finales de diciembre de 2012 en que la planta inició la floración a 120 días de desarrollo; aunque se deben eliminar las flores durante el primer año de cultivo, se permitió la formación de racimos florales y la fructificación, iniciando la cosecha a mediados de marzo a principios de mayo de 2013, logrando la producción de 200 gramos por planta en un corto período de cosecha (56 días), luego del cual se realizó una nueva poda para iniciar el segundo ciclo de desarrollo del cultivo.
• A dos semanas de realizada la poda inició un nuevo período de crecimiento, prolongándose hasta mediados de diciembre de 2013 en que aparecieron los primeros botones florales (217 días de desarrollo vegetativo); el período de cosecha inició a principios de marzo de 2014 y se prolongó por 80 días hasta la tercera semana de mayo en que se realizó un poda para iniciar un nuevo ciclo de cultivo. En este segundo período se obtuvo una producción de 260 gramos por planta.
• Las actividades durante el primer ciclo de cultivo se centraron en la estimulación de generación de sistema radicular y crecimiento vegetativo a través del manejo de riego y fertilización. Adicionalmente se han realizado labores periódicas de control de malezas y eventualmente se hicieron aplicaciones para el control de algunas plagas.
MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE CULTIVO
• De principios de junio a finales de agosto de 2013 se aplicaron tres riegos por semana, adicionando en cada uno 3 kg de nitrato de calcio, 200 gramos de enraizador y 100 gramos de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia), y por separado 600 mL de ácido fosfórico (52% p/p), 2 kg de sulfato de amonio y 1.7 kg sulfato de potasio.
• En la tercera y cuarta semana de agosto se hizo una aplicación foliar de una mezcla de 200 gramos de Mezfer 44 (urea foliar 44%), 100 gramos de Aminocel 500 (aminoácidos al 50%), 500 gramos de bayfolan sólido y 500 mL de Bioquel Fe (8% de fierro quelatado), en 200 litros de agua para 1 hectárea.
• En el período de septiembre a diciembre se realizaron riegos cada tercer día, adicionado en cada uno 300 mL de ácido fosfórico, 1.4 kilogramos de sulfato de potasio, 200 gramos de enraizador, 2 litros de nutrisorb y 400 gramos de sulfato de magnesio (de septiembre a octubre se aplicó vía drench debido a la saturación de humedad del suelo por precipitaciones excesivas).
• A partir de enero de 2014 se continuaron con riegos cada tercer día, adicionando en cada uno 800 mililitros de UAN 32, 160 gramos de micronutrientes quelatados (6.5 Fe como referencia), 800 mililitros de ácido fosfórico al 52%, 2.4 kilogramos de sulfato de potasio y 320 gramos de sulfato de magnesio y 0.5 kilogramos de nitrato de calcio.
PRÁCTICAS DE CULTIVO
• En la segunda semana de julio y la tercera semana de agosto se hicieron deshierbes manuales sobre las camas de plantación.
• Se realizó una aplicación para el control de pudrición en el cuello de las plantas, con una solución de 400 mL de Previcur Energy (Propamocarb 47.32%+ Fosetil-Al 27.68%) en 200 litros de agua, dirigida al cuello de la planta, esto fue el 31 de agosto.
• Como prácticas de cultivo solo se realizaron deshierbes a lo largo de las camas de plantación durante la primera semana de enero y tercera semana de febrero.
• A partir de la segunda semana de marzo y cada dos semanas se hicieron deshierbes manuales sobre las camas de plantación.
Conclusiones preliminares
• Las condiciones frescas de fin de año definen el inicio de floración en el arándano en la costa sur de Sinaloa.
• La cosecha durante el primer ciclo de crecimiento limita la formación de tallos vigorosos y maduros que permitan tener un mínimo de 500 gramos por planta al segundo año de cultivo.
• La edad de la plantación de arándano no permite tener referencias de rendimiento confiables al ser un frutal que entra a producción plena al cuarto año.Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.
Avances de la validación del cultivo de arándano en el sur de Sinaloa
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode