Avances de la validación de cultivares de maracuyá para el sur de Sinaloa

Notas
Typography

Maracuyá establecida en el sur de Sinaloa.Se validan cuatro cultivares de maracuyá: dos amarillos y dos morados, por lo que se tienen cuatro tratamientos: T1: Brasil amarilla, T2: Cotaxtla amarilla, T3: Japón morada, y T4: Japón roja

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación de cultivares de maracuyá con potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar la fenología de los cultivares de maracuyá.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el rendimiento de los cultivares de maracuyá en su primer año de producción.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de las frutillas de maracuyá (grados °Brix, pH, diámetro, peso y porcentaje de pulpa).
5. Determinar la vida de anaquel de las frutillas de maracuyá.
6. Determinar la rentabilidad del cultivo de maracuyá en el primer año de producción.
7. Generar el paquete tecnológico para el cultivo de maracuyá para el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

PREPARACIÓN DEL SUELO
Se realizó un barbecho de 40 centímetros de profundidad y luego dos rastreos cruzados con el fin de homogenizar el terreno, posteriormente se construyeron camas de siembra a cada 2.5 metros de distancia entre cama y cama, quedando un canal que servirá para drenar los excesos de agua (1 de junio de 2013).

CONSTRUCCIÓN DE LA ESPALDERA TIPO "T”
Se construyeron ocho espalderas. Consiste en la colocación de una hilera de postes verticales de 2.0 metros de altura (5 metros de distancia entre poste y poste) que en la parte superior van provistos de una barra horizontal de 1.5 metros de largo, a través de los cuales pasan cuatro hilos de alambre galvanizado número 12 (21 de junio de 2013).

REALIZACIÓN DE CEPAS
En la parte superior de la cama a cada 2.5 metros de distancia, las dimensiones deben ser lo suficiente como para colocar la planta (24 de junio de 2013).

PLANTACIÓN
La plantación se realizó cuando la planta presento de 20 a 25 centímetros de altura (24 de junio de 2013).

CONDUCCIÓN DE LA PLANTA
Consiste en amarrar una parte de la planta con el extremo de una pita y el otro extremo se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá creciendo hacia arriba (8 de julio de 2013).

CONTROL DE PLAGAS
Se presentaron plagas defoliadoras, las cuales se controlaron con Lorsban dosis de 2 mL por litro de agua (17 de julio de 2013).

PODA DE CONDUCCIÓN
Conforme las plantas de maracuyá van creciendo se va podando el tallo de tal forma que esté libre de ramas, para favoreces su crecimiento y pueda llegar a la espaldera donde se le permitirá su desarrollo para la formación de la ramada. Es conveniente dejar de uno a dos tallos, los que se observen con mayor vigor y libres de heridas.
Esta poda se realiza una vez por semana, una vez que el tallo principal ha llegado a la espaldera se poda para estimular las yemas vegetativas y así emita dos guías las cuales se acomodaran cuidadosamente una a cada lado de la espaldera (7 de octubre de 2013).

RASTREO
Se realizó un rastreo en las calles con el fin de mantener limpio el cultivo (24 de octubre de 2013).

RIEGO Y FERTILIZACIÓN
Una vez que el temporal ha llegado a su fin es necesario aplicar tres riegos por semana con una duración de 40 minutos cada uno. Para ello se instalaron microaspersores de 75 litros por hora en cada planta de maracuyá.
La dosis de fertilizante se aplica al momento del riego de la siguiente manera: lunes: urea, 1530 gramos y calcitin, 1210 gramos. Miércoles: MAP, 550 gramos y NKS46, 1375 gramos. Y sábado: Sulmag, 240 gramos; SOP52, 225 gramos: y Micronutrientes, 5 gramos.
La dosis de fertilización que se aplicará en el primer año del cultivo de maracuyá corresponde a 250-60-150-51 (Ca)-10(Mg)-20(S) (28 de octubre de 2013).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual alrededor de cada planta de maracuyá con el fin de mantener limpia el área y evitar malas hierbas que puedan hacerle competencia a los cultivares de maracuyá por los nutrientes (14 de noviembre de 2013).

PODA DE FORMACIÓN
Una vez que las guías de cada planta de maracuyá se encuentran con las de otra planta, se procede a podarlas (5 centímetros del punto de crecimiento) con el fin de estimular las yemas vegetativas y así poder establecer la ramada (25 de noviembre de 2013).

RIEGO Y FERTILIZACIÓN
Se aplicaron tres riegos por semana con una duración de una hora. La dosis de fertilizante se aplica al momento del riego de la siguiente manera: urea, 1530 gramos y calcitin, 1210 gramos. Miércoles: MAP, 550 gramos y NKS46, 1375 gramos. Y sábado: Sulmag, 240 gramos; SOP52, 225 gramos: y Micronutrientes, 5 gramos (2 de diciembre de 2013).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual alrededor de cada planta de maracuyá con el fin de mantener limpia el área y evitar malas hierbas que puedan hacerle competencia a los cultivares de maracuyá por los nutrientes (10 de enero de 2014).

PODA DE FORMACIÓN
Una vez que las guías laterales sobrepasan por medio metro el ancho de la espaldera, se procede a podar con el fin de favorecer la emisión de nuevas guías y establecer la formación completa de la ramada (29 de enero de 2014).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual entre las calles y al rededor de cada planta de maracuyá (24 de abril de 2014).

PODA DE FORMACIÓN
Se procedió a podar los brotes de los tallos principales para conservar una buena aireación de las espalderas (25 de abril de 2014).

Conclusiones preliminares
• En el cultivo de maracuyá se tiene que tener especial cuidado en el manejo de podas ya que es fundamental para el buen establecimiento de la espaldera tipo "T", práctica indispensable para que la ramada este completamente cubierta y poder obtener una buena producción de frutos de maracuyá.
• El cultivo de maracuyá en el sur de Sinaloa comienza a florear al los 10 meses después de plantado en campo, por lo que en el primer año de producción se podrá obtener una cosecha.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.