Ensayo de validación variedades de ajonjolí La Despensa, Ahome

Validaciones

Técnicos de Fundación Produce Sinaloa realizaron un ensayo de validación de variedades de ajonjolí, con el objetivo de conocer los rendimientos y costos de producción con trilla directa con labranza convencional y labranza mínima, en comparación con los métodos de cosecha con corte y moneo.

Cultivo: Ajonjolí

Fecha de siembra: 15 de junio de 2020

Fecha de trilla: 17 de octubre de 2020

Distancia entre surcos: 80 cm

Densidad de siembra: 3 kilogramos por hectárea

Lote: Campo Experimental La Despensa

Ubicación: Ahome, Sinaloa

Actividades

Para establecer el cultivo de ajonjolí se procedió a la preparación  del suelo dando 3 pases de rastra, bordeando para formar melgas y canalizando para  luego aplicar un riego base, el fue cual fue solicitado al módulo de riego correspondiente al Campo Experimental La Despensa, la intención era de establecer el ajonjolí  como un cultivo de temporal pero no darían los  tiempos para establecer el cultivo de maíz en su fecha de siembra óptima. Ya que el terreno estuvo con la humedad requerida, se procedió a  borrarlos bordos (eliminar) y dar un pase de rastra más para ya poder sembrar las semillas de ajonjolí a una profundidad de  3 a 4 centímetros.

Se realizaron dos aplicaciones para control insectos plaga y la otra para secar y acelerar madurez y tiempo de cosecha, esta última aplicación solo fue  para el ajonjolí de trilla directa.

          En el caso de las variedades de no son de trilla directa, se procedió a cortarlas manualmente y monearlas (montón en forma de tipi (tepee) o apilar las ramas en su tallo)

          Por último se realizo la cosecha de forma mecanizada  con una trilladora con cabezal  o banco de corte.

Aplicaciones

La primeraaplicación fue un insecticida de forma aérea con avión, se aplicó SECURITY (Fenvalerato) en dosis de 500 centímetros cúbicos por hectárea en 80 litros de agua más  100 centímetros cúbicos de adherente por hectárea todo en 100 litros de agua por hectárea.

          La segunda aplicación fue para secar el ajonjolí de trilla o cosecha directa, se utilizó  Paraquat en dosis de 3 litros por hectárea más 30 centímetros cúbicos de adherente todo en 12 litros de agua, la aplicación se realizo con un Dron.

Observaciones                                                                                    

Las temperaturas promedio del área del ensayo, oscilaron desde los 38 a los 40 grados centígrados.

Luego de establecer el ajonjolí, se trabajó como si fuera un cultivo de temporal, no se aplicó riego alguno. La primera lluvia ocurrió hasta el mes de agosto aproximadamente el día 5  con unaprecipitaciónde 30 milímetros, posterior a ésta, más o menos el día 2 de septiembre se tuvo una segunda lluvia con una precipitaciónde 20 milímetros.

Se establecieron dos ensayos, uno en labranza convencional y otro en labranza de conservación con tres variedades cada uno siendo una variedad de trilla o cosecha  directa y dos del tipo corte y moneo.

          La variedad de trilla directa fue el primer en tener floración alrededor de los 35 días después de ser sembrado con un porte promedio de 120 centímetros.

          Las variedades de corte y moneo tuvieron su floración alrededor de los  55 a 60 días  después de ser sembrado con un porte promedio de 180 centímetros  en ambas variedades establecidas.