El proyecto de mejoramiento genético del cultivo de sorgo aplica dos metodologías:
Utiliza la selección genealógica (donde se toma en cuenta el origen y desarrollo evolutivo de la especie) para el mejoramiento de líneas, para lo cual se parte de una población heterogénea y mediante ciclos sucesivos en temporal y riego se llegan a obtener líneas con características agronómicas superiores y uniformidad.
SHE 3x41, el de mejor comportamiento
En cuanto al avance alcanzado en la obtención de híbridos para riego, de acuerdo a las evaluaciones realizadas e información acumulada durante otoño-invierno 2007-2008, el mejor comportamiento, en cuanto a rendimiento de grano, fue para el híbrido experimental SHE 3x41, con un rendimiento de grano de 9.3 toneladas por hectárea (t/ha).
En un segundo plano resultaron sobresalientes los híbridos experimentales SHE 12x42, SHE 3x13 y SHE 15x58, cuyos rendimientos de grano fueron entre 8.5 y 8.8 t/ha.
Recomendaciones para inducir la floración
La aplicación de nitratos debe realizarse durante octubre, para hacer dos o tres aplicaciones en intervalos de siete a 10 días, y generar el estímulo en el árbol y esperar las primeras temperaturas bajas para sintetizar la sustancia química responsable de la floración. Las dosis recomendadas son de 1 a 3% (de 1 a 3 kilos por 100 litros de agua).
Moringa: una alternativa forrajera de bajo costo
M.C. Raymundo Pérez Ángel
Gracias al apoyo de Fundación Produce Sinaloa A.C., el Centro de Instrumentos de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene en marcha el proyecto Producción y validación de Moringa oleifera como alternativa forrajera para ovinos en el centro de Sinaloa.
Con este proyecto se busca abaratar al productor el costo de alimentación del ganado en temporada seca.
Una opción ante la escasez de alimentos
En el centro de Sinaloa, la principal problemática para el sector ganadero es la falta de alimento y, particularmente, las fuentes de proteína. Esto se debe, en parte, a que las precipitaciones pluviales anuales, menores a 700 mm, no permiten el establecimiento de pastizales perennes.
Son pocas las especies de plantas forrajeras que logran adaptarse a tales condiciones, y muchas veces con bajos rendimientos, por lo que en temporada seca los productores se ven obligados a adquirir alimentos de otras regiones a costos muy elevados.
Rica en proteínas y nutrientes
M. oleifera en estado adulto es un árbol, y cuando es joven, sus hojas y tallos han probado tener un gran potencial como alimento para animales, pues contienen alrededor de 27% de proteína en base seca, muy similar a la alfalfa.
Es rica en otros nutrientes indispensables, como azúcares y minerales (calcio y hierro), y vitaminas C y A. Por si esto fuera poco tiene la gran ventaja de ser resistente a la sequía.
Realiza Nicaragua prueba con éxito
En la década pasada, Nicaragua desarrolló con éxito el cultivo intensivo de moringa. Los trabajos realizados indicaron que el costo de alimentación del ganado con esta planta fue 10 veces menor que cuando se proporcionaron sólo alimentos balanceados.
Se puede emplear en la alimentación humana
Las posibilidades de esta planta van mucho más lejos: puede utilizarse también en la alimentación humana, como fuente de beneficios para la salud, medicamentos y agroquímicos naturales, para la producción de aceite comestible y biodiesel, etcétera.
Buscan propagar especie en Sinaloa
En Sinaloa, así como en otras partes de México, desde hace años se cuenta con árboles adultos de Moringa oleifera perfectamente adaptados a las condiciones regionales, que pueden servir de material para la propagación de la especie en plantaciones de árboles y cultivos intensivos.
Este proyecto, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., tiene los siguientes objetivos:
1. Establecer una plantación de una hectárea de árboles de Moringa oleifera para producir semilla para la siembra de 30 hectáreas de cultivo intensivo.
2. Realizar un cultivo intensivo experimental (1,000 m2) de M. oleifera para validar el sistema de cultivo a altas densidades. Recabar información de costos de producción, métodos de siembra, etcétera.
3. Recabar información nutrimental de la planta en cultivo intensivo para conocer los rendimientos obtenidos de los diferentes grupos de nutrientes proporcionados por ésta.
4. Determinar ganancia de peso de ovinos alimentados con M. oleifera.
Prevén primera cosecha de semillas para mayo
Ya se tienen ejemplares con una talla de hasta 3.5 metros de altura. Se estima que para mayo de 2009 se podrá contar con la primera cosecha de semilla de moringa.
Alternativa forrajera para ovinos en el centro de Sinaloa.
Enfrentan precios bajos de mango con desfasamiento de floración
En México, en los últimos años se ha intensificado el uso de sales nitrogenadas para promover la floración en mango.
Máximo Muñozcano Ruiz
La época de floración en mango está determinada por las condiciones climatológicas locales (temperatura), la variedad y las prácticas culturales (fertilización, podas, riegos, entre otras).
Finaliza II Semana Estatal de Transferencia de Tecnología
Cumple FPS con objetivos al acercar a productores agropecuarios tecnologías que ayuden en su labor diaria
Con un número de asistentes que sumo más de 1,000 productores y técnicos agropecuarios, la II Semana Estatal de Transferencia de Tecnología, organizada por Fundación Produce Sinaloa, A.C. (FPS), concluyó sus actividades el 11 de octubre de 2008.
El evento cumplió con el objetivo de apoyar a más productores agropecuarios en su quehacer diario al presentar tecnologías generadas a partir de proyectos apoyados por FPS y otras instituciones, identificar qué tecnologías están dispuestos a adoptar los productores y conocer las problemáticas que los afectan al realizar su labor, para atenderlas en las próximas convocatorias de FPS.
?En Fundación Produce tenemos el propósito de día a día tener un acercamiento con los productores para conocer cuáles son sus inquietudes y los problemas que se les presentan en el quehacer diario de sus actividades productivas y así, junto con ellos, buscar la manera de ayudarlos a resolver estos problemas?, aseguró el M.V.Z. Juan Romero Esquerra, Director General de FPS.
Las exposiciones, que se desarrollaron durante seis días en 11 de los 18 municipios de Sinaloa, abarcaron algunas de las cadenas agroalimentarias más importantes en el estado: maíz, trigo, tomate, chile, sorgo, cacahuate, frutales (mango, cítricos, papaya), forrajes y ganadería, principalmente.
Inician II Semana Estatal de Transferencia de Tecnología
Con el objetivo de apoyar a más productores agropecuarios, Fundación Produce Sinaloa, A.C. (FPS) prepara la II Semana Estatal de Transferencia de Tecnología, a desarrollarse del 6 al 11 de octubre de 2008.
Así lo informó, Manuel Tarriba Urtuzuástegui, Presidente Ejecutivo de FPS, quien añadió que el acceso a las exposiciones no tendrá costo.
El evento, que busca acercar a los productores sinaloenses las tecnologías que puedan cubrir sus necesidades en su quehacer diario, tendrá lugar en 11 de los 18 municipios del estado: Choix, Ahome, Sinaloa, Guasave, Mocorito, Culiacán, Elota, Mazatlán, Rosario , Escuinapa y Concordia.
Presentes, las cadenas más importantes de la región
Los temas que se expondrán durante la II Semana Estatal de Transferencia de Tecnología abarcan algunas de las cadenas agroalimentarias más importantes en Sinaloa: maíz, trigo, tomate, chile, sorgo, cacahuate, frutales (mango, cítricos, papaya), forrajes y ganadería, principalmente.
Los objetivos de este esfuerzo son presentar tecnologías generadas a partir de proyectos apoyados por FPS y otras instituciones, identificar qué tecnologías están dispuestos a adoptar los productores y conocer las problemáticas que padecen los empresarios al realizar su labor para atenderlas en las próximas convocatorias de este organismo.
En Fundación Produce Sinaloa, A.C. estamos convencidos en sumar esfuerzos con las instituciones de estudios superiores, de investigación, validación y transferencia de Sinaloa, con el propósito de trabajar en beneficio de los productores sinaloenses con tecnologías que contribuyan a elevar rentabilidad y su nivel de vida.
En la mira
Municipios donde se desarrollará la II Semana Estatal de Transferencia de Tecnología:
· Choix
· Ahome
· Sinaloa
· Guasave
· Mocorito
· Culiacán
· Elota
· Mazatlán
· Rosario
· Escuinapa
· Concordia
· Propósito
Proposito
Los objetivos de la II Semana Estatal de Transferencia de Tecnología son:
1. Presentar tecnologías generadas a partir de proyectos apoyados por FPS y otras instituciones.
2. Identificar qué tecnologías están dispuestos a adoptar los productores.
3. Conocer problemáticas que padecen los empresarios al realizar su labor para atenderlas en las próximas convocatorias de FPS.
Ver programas para la zona norte, centro y sur de sinaloa
Entrada libre