Artículos

Los costos de producción y de los insumos agrícolas del maíz aumentan cada año, para lo cual es importante encontrar una solución sustentable, bajando costos y mejorando los rendimientos

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través del proyecto Validación de tecnologías de producción integral sustentable de bajo costo en maíz para el norte de Sinaloa, buscará reducir los costos de producción de este cultivo a través de la producción de fertilizantes orgánicos y biofertilizantes, y con la aplicación de insecticidas orgánicos y biológicos.

El problema de la comercialización
El maíz es el cultivo más importante en Sinaloa: alcanza una producción anual de casi 5 millones de toneladas, sin embargo, presenta problemas con el precio de comercialización.
El precio internacional oscila alrededor de 325 dólares americanos por tonelada, lo cual hace que no sea rentable en Sinaloa.
Cada año se repite este fenómeno y cada año existen problemas para su comercialización, provocando un ajuste del precio, llegando a superar los 4 mil pesos por tonelada.

Una solución posible
Definitivamente la solución no será incrementar cada año el precio del maíz en niveles superiores al precio internacional de referencia, sino aplicar y desarrollar tecnología para bajar los costos de producción.
Esto se puede lograr con la utilización de fertilizantes biológicos y orgánicos, como el lixiviado de lombriz, así como de microorganismos nativos de la región, lo cual en conjunto puede mejorar el rendimiento y regenerar la calidad de los suelos.
Utilizando estas herramientas el objetivo de este proyecto será reducir los costos de producción de maíz al menos 20%, produciendo fertilizantes a base de humus de lombriz, ácidos húmicos y micorrizas de la región, y manteniendo el cultivo completamente libre de pesticidas.

La palabra micorriza define la simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta

Los ácidos húmicos son responsables de bajar el pH y la coloración del agua. Son liberados en la descomposición de la materia orgánica rica en carbono, y son utilizados por los organismos heterótofros (un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia orgánica de otros), básicamente por las plantas, como fuente de energía

Información proporcionada por el Ing. César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Fructificación de zarzamora variedad Tupy.En México, el cultivo de la zarzamora es una actividad productiva creciente y tiene un potencial sumamente atractivo

Las especies que más se cultivan en el sur de Sinaloa son mango y chiles (jalapeño, serrano, poblano, morrón y Anaheim), con un aproximado de 22 mil y 7 mil hectáreas, respectivamente.
Sin embargo, estos cultivos  actualmente presentan varios problemas: incidencia de plagas y enfermedades que ocasionan pérdidas de hasta 20% de la producción, incremento de los costos de producción en los últimos tres años, y falta de comercialización.
Buscando ofrecer una alternativa a los productores de esta zona, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de zarzamora como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para este ejercicio son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de zarzamora Tupy en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta.
4. Cuantificar el rendimiento.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de las frutillas de zarzamora Tupy.
6. Determinar la vida de anaquel de las frutillas.
7. Determinar la rentabilidad del cultivo.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de zarzamora Tupy en las condiciones del sur de Sinaloa.

Características de la zarzamora variedad Tupy
La producción de zarzamora, inicialmente practicada en climas templados del altiplano en México con cosechas en abril a julio, paulatinamente se fue extendiendo a sitios con climas templados de transición (generalmente libres de heladas) o subtropicales, en Michoacán y Jalisco, con acumulación de horas frío que van de 50 hasta 250, teniendo producción desde noviembre hasta mayo. Esto se ha logrado con el desarrollo de técnicas de producción forzada y debido a la selección de variedades a las cuales se les han ido disminuyendo progresivamente sus requerimientos de horas frío.
Actualmente la mayor superficie establecida de zarzamora es la variedad Tupy, que por sus características sobresalientes de adaptación a ambientes más cálidos, de sabor y de vida poscosecha ha desplazado a las demás.
La variedad Tupy es una zarzamora de hábito semierecto, resultante de una cruza entre Comanche y una selección nativa de Uruguay. Es una planta vigorosa, de espinas prominentes, productora de frutos grandes, resistentes, de coloración negra y de sabor equilibrado entre acidez y contenido de azúcar.
De este material, además de su amplia aceptación en el mercado, es importante destacar su buen comportamiento en áreas deficitarias en acumulación de horas frío.

Desarrollo de la zarzamora en el sur de Sinaloa
Actualmente se mantiene en proceso de validación la zarzamora variedad Tupy en El Recreo (Mazatlán) y en el campo experimental del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A.C., zona sur, en Rosario, con tres etapas de plantación.
En la primer etapa, después de poda a piso y de las labores periódicas requeridas (manejo fertirriego, manejo sanitario, conducción de cañas), adicionalmente se han realizado la práctica de maduración o sazonamiento de cañas, poda o cuadrado de setos, la defoliación y las aplicaciones correspondientes para la estimulación de yemas laterales, mismas que actualmente han generado flujos de crecimiento o cargadores que han dado origen a los primeros frutos cuajados.
La segunda etapa se inició en el CVTTS-zona sur hacia finales de septiembre de 2012,  y actualmente se halla en pleno desarrollo vegetativo.
En este sitio también fue iniciada la tercera etapa a partir de enero de 2013; ya ha comenzado la emisión de guías hacia el inicio de su período vegetativo.
El desarrollo acelerado de flujos vegetativos (cañas) de más de 2 metros de la variedad de zarzamora Tupy, y la emisión de laterales florales (floricañas o cargadores) mayores a 40 cm con más de ocho flores cada uno, confirman que el clima cálido de la costa sur de Sinaloa favorece su cultivo bajo un esquema de producción forzada.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

El curso se realizó del 21 al 24 de agosto con una asistencia de 28 personas, las cuales aprendieron las técnicas para la elaboración de jocoque, queso Chihuahua, botanero, Cotija y yogur, entre otros

Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., inauguró el evento, reafirmando el compromiso de FPS para darle un valor agregado a la leche producida en Sinaloa.

La pasteurización, un método importante en la práctica higiénica para elaborar productos lácteos
A pesar de las campañas de sanidad animal para erradicar enfermedades del hato lechero nacional, aun existen probabilidades de contraer tuberculosis o brucelosis por consumo de leche cruda o derivados lácteos en nuestro país.
El mejor método para solucionar esta problemática es la pasteurización, un proceso que produce cambios mínimos en el producto, destruyendo los microorganismos patógenos (que causan enfermedades).
Para pasteurizar la leche, se debe calentar a 65 °C (grados centígrados) por 30 minutos, y posteriormente dejarse enfriar.
Los patógenos más termorresistentes son Coxiela burnetti y Mycobacterium tuberculosis, y se destruyen con la pasteurización.

Uno de los productos más solicitados por los participantes fue el yogur
INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 600 gramos de azúcar
• 300 gramos de leche en polvo
• 35 gramos de grenetina
• 500 gramos de yogur natural
• 1 kg (kilogramo) de base de fruta

PROCEDIMIENTO
1. Calentar la leche a 40 °C y separar 3 litros de leche, en los cuales se disolverá la leche en polvo, el azúcar y la grenetina. Para que no queden grumos se puede usar una licuadora. La mezcla se incorpora al resto de la leche.
2. Pasteurizar a 82 °C durante 20 minutos. Durante este tiempo mover con una cuchara o agitador, para que no se peguen los sólidos en la olla y para favorecer el aumento de temperatura.
3. Enfriar a 50 °C, a baño María.
4. Inocular el yogur natural. Mezclar por tres minutos, procurando que el yogur natural quede disperso en toda la leche.
5. El período de incubación de las bacterias es de tres a tres horas y media. Se debe tener mucho cuidado de que la temperatura permanezca de 40 a 43 °C, ya que es la temperatura que necesitan las bacterias para su buen desarrollo. Se recomienda utilizar un termo.
6. Una vez que transcurrieron las tres horas se observa si ya se formó un gel (este debe de estar firme). Otra forma de saber si ya está listo el yogur es cuando haya alcanzado una acidez de 70 °Dornic (parámetro para medir la acidez de la leche).
7. Bajar la temperatura y meter al refrigerador. El día siguiente sacarlo y mezclarlo por cinco minutos.
8. Adicionar la base de fruta y mezclar por tres minutos.
9. Envasar (ya se puede consumir).
10. Conservar a 5 °C.

Este evento fue realizado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona centro.

A través de este proyecto, iniciado hace más de cuatro años, Fundación Produce Sinaloa, A.C., seguirá ofertando capacitaciones para elaborar productos como queso manchego, Chihuahua, Oaxaca, panela, cajeta, leche evaporada y crema, entre otros

La leche que no puede ser comercializada en las plantas pasteurizadoras usualmente es procesada en queso fresco (en el sur de Sinaloa se procesan alrededor de 20 millones de litros en queso fresco al año), sin embargo con este producto se obtienen pocas ganancias económicas.
Además, casi todos los productores de leche dependen de las grandes compañías, las cuales les compran la leche a bajos precios.
Tomando en cuenta estos factores, Fundación Produce Sinaloa, A.C., da continuidad al proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa.
Los objetivos de este proyecto son:
1. Capacitar a los productores para la elaboración de queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.
2. Determinar el número de ganaderos adoptantes de las técnicas de elaboración de productos lácteos en el sur de Sinaloa.
3. Calcular la rentabilidad económica de las tecnologías sobre elaboración de productos lácteos transferidas a los ganaderos
4. Realizar la memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación para la elaboración de productos lácteos.

Pasteurización: tratamiento para destruir los microorganismos patógenos (que producen enfermedad) que la leche pueda contener, mediante un procedimiento térmico

Procedimiento para elaborar queso panela

INGREDIENTES
? 10 litros de leche
? 2 gramos de de cloruro de calcio
? 2 gramos de nitrato de potasio
? 1.5 mililitros de cuajo
? 150 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurizar la leche. Calentarla a 65 °C (grados centígrados) por 30 minutos.
2. Enfriar a 34 °C.
3. Agregar aditivos: 2 gramos de cloruro de calcio y 1 gramo de nitrato de potasio.
4. Coagulación. El cuajo se diluye en 5 mililitros de agua y se agrega a la leche, agitando vigorosamente.
5. Dejar reposar por 30 minutos.
6. Corte de la cuajada. Dividir en cubos de 1 cm.
7. Agitar la cuajada 10 minutos.
8. Reposo. Dejar reposar por cinco minutos.
9. Desuerado. Retirar dos terceras partes del suero.
10. Salado. Agregar la sal y agitar por tres minutos.
11. Moldeado. El grano se deposita en canastos de 2 kilogramos (kg).
12. Maduración del grano. Agitar suavemente la cuajada por cinco minutos.
13. Reposo. Dejar reposar por cinco minutos.
14. Reposo. Dejar en refrigeración a 5 °C, por 12 horas.
15. Empacado en presentaciones de 1 kg.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra ante los asistentes al curso de siembra directa y entarquinamiento.El curso se llevó a cabo el miércoles 28 de agosto en la comunidad de Monteverde, sindicatura El Salado, con una asistencia de 34 personas

El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., realizó la inauguración, reafirmando el interés de esta institución en atender todos los espacios agrícolas, capacitando, orientando y apoyando a los productores de Sinaloa.

En la preparación del terreno es importante considerar las diferentes tipos de labranza
En la zona de temporal del municipio de Culiacán, las lluvias se presentan en forma de torrenciales y la mayoría de los terrenos son accidentados, lo cual ocasiona grandes pérdidas de suelo por erosión hídrica.
Por estas razones, es recomendable mover lo menos posible el suelo y adoptar tecnologías como la mínima labranza o labranza cero, y solo en casos necesarios practicar labranza tradicional.

Con el método de entarquinamiento se incrementa la producción de sorgo, se conserva mejor la humedad del suelo en zonas de temporal y se obtienen mayores beneficios económicos
Con el entarquinamiento, además de obtener 5.72 t/ha de forraje seco se tiene un beneficio neto de 754 pesos por hectárea por venta de grano.
Con este método es posible una mayor retención de humedad en el suelo (7.77%, contra 5.9%) y disminuir la erosión (de 4.096 a 2.04 toneladas por hectárea).
En un lote en donde se estudió este método, los beneficios económicos al utilizar el entarquinamiento se reflejaron en los costos de producción: con el entarquinamiento fueron de 3 mil 828 pesos por hectárea.
Los rendimientos en grano fueron de 2.083 t/ha (toneladas por hectárea). A un precio de 2 mil 200 pesos la tonelada, el beneficio por la venta de grano es de 4 mil 582 pesos.
Con rendimientos de forraje seco de 5.72 t/ha, a un valor de 600 pesos por tonelada, el beneficio por la venta de esquilmo es de 3 mil 432 pesos.

El método de la labranza cero o siembra directa consiste en sembrar directamente sobre la marca y el rastrojo del cultivo anterior, moviendo solamente el suelo por la hilera de siembra

Este curso fue realizado por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C.

Cártamo en floración.Se buscará capacitar al mayor número posible de productores de cártamo de la región del Évora, al presentarles los componentes del paquete tecnológico de alta productividad de cuatro variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla y con contenido de aceite oleico

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoya de nuevo el proyecto Transferencia del paquete tecnológico de variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia carthami) en la región del Évora), a través del cual en el ejercicio pasado (2012-2013) se desarrollaron jornadas de transferencia de tecnología y se establecieron cuatro lotes de transferencia de tecnología (dos de temporal etapa vegetativa floración completa y dos de riego etapa vegetativa elongación del tallo), logrando capacitar a 158 productores.

Objetivos del proyecto
1. Capacitar a productores de cártamo de la región del Évora, transfiriéndoles los componentes del paquete tecnológico de alta productividad de cártamo, incidencia de enfermedades y de plagas, así como el rendimiento de cuatro variedades con contenido de aceite oleico.
2. Establecer lotes de transferencia de tecnología de temporal y de riego, en donde se aplicará el paquete tecnológico de alta productividad de cártamo.
3. Elaborar un estudio de rentabilidad económica con la siembra de las variedades de cártamo tolerantes a la falsa cenicilla, en temporal y riego.

Problemática del cártamo en Sinaloa
• Una baja disponibilidad de agua para riego en las presas que irrigan el Distrito de Desarrollo Rural #135, lo cual origina la necesidad de sembrar cultivos de baja demanda de agua (frijol, garbanzo y cártamo).
• Los rendimientos promedio por hectárea de cártamo de la variedad (Ciano Oleica) que el productor obtiene en la zona de temporal son de 300 kilogramos por hectárea y en la zona de riego son de 600 kilogramos por hectárea, lo cual torna incosteable la siembra del cultivo de cártamo.
• La necesidad de recurrir la aplicación foliar de fungicidas por la baja tolerancia a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia carthami).
• La industria receptora del grano de cártamo únicamente recibe las variedades del tipo de aceite oleico.

Los rendimientos de cártamo en la zona centro de Sinaloa se han reducido hasta en 80%

Información proporcionada por el Ing. José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Participantes del Taller de elaboración de abonos orgánicos impartido por el Dr. Jesús Valero Garza.El Taller de elaboración de abonos orgánicos se llevó a cabo el 9 de agosto de 2013 en La Bebelama, San Lorenzo, y contó con la asistencia de 27 personas

La agricultura orgánica es un sistema de producción integral basado en la diversidad de especies en producción, utiliza insumos naturales, tierras de calidad, prácticas de labranza, conservación de agua y suelo, prevención natural de plagas y enfermedades; también mantiene un alto grado de reciclaje de los materiales empleados, disminuyendo insumos.

Objetivos de la agricultura orgánica
? Producir alimentos sanos, libres de venenos. No contaminar el medio ambiente, eliminando todos los insumos y prácticas que lo perjudiquen.
? Disminuir la dependencia de insumos externos a la unidad de producción; además de desarrollar y apropiarse de tecnologías adecuadas a sus condiciones ambientales y socioeconómicas.
? Promover la estabilidad de la producción, haciéndola sostenible en relación al uso de los recursos naturales, la energía y la economía.
? Recuperar, conservar y potenciar la fertilidad del suelo. Entre muchos otras ventajas.

Existen dos grupos de fertilizantes: los orgánicos y los inorgánicos o químicos
Los fertilizantes inorgánicos o químicos son sales o substancias químicas que contienen uno o más de los nutrientes que requieren las plantas para su desarrollo, en forma concentrada y fácilmente solubles en agua, su producción está sujeta a la síntesis química de algunos derivados del petróleo, del ácido sulfúrico y algunos otros elementos.
En cambio los fertilizantes orgánicos, mejor conocidos como abonos orgánicos, son aquellos materiales derivados de la descomposición biológica de residuos de cultivos, de estiércoles animales, de árboles y de arbustos, pastos, basuras y desechos industriales. Su aplicación, en forma y dosis adecuadas, mejoran las características físicas, químicas y biológicas del suelo, siendo la forma más natural de fertilizar el suelo.

El uso masivo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas han dado como consecuencia repercusiones en la salud humana y al medio ambiente

Capacitación impartida por el Dr. Jesús Valero Garza, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Más artículos...