El 5 de octubre en Santa Ana (Choix) se realizó un día demostrativo sobre el cultivo de cacahuate, con la asistencia de 35 productores
El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., dio la bienvenida a los asistentes.
Destacó el compromiso de FPS de transmitir el conocimiento a los productores sinaloenses para que puedan adoptar prácticas agronómicas que conduzcan a mejorar la producción de sus cultivos.
Señaló también que el objetivo del evento era presentar los avances del desarrollo vegetativo del cacahuate y los componentes del paquete tecnológico de alta productividad a productores del municipio de Choix.
Actualmente la producción de cacahuate se caracteriza por diversas prácticas incorrectas en el manejo del cultivo:
• Falta de un tratamiento preventivo de la semilla contra las plagas del suelo (hongos fitopatógenos), ocasionando una mortandad del 20% de plantas a los 15 días de nacidas.
• Un control de malezas que se realiza de manera incorrecta, ya que no se tiene claro cuándo y cómo hay que aplicar los herbicidas y estas compiten por nutrientes y por el agua, lo que contribuye a un raquítico crecimiento y desarrollo de las plantas de cacahuate, generando bajos rendimientos.
• Desconocimiento respecto a la correcta nutrición de los cultivos.
• El reuso de semillas criollas durante 20 años, lo cual provoca que la producción se reduzca hasta en 40% y la calidad del grano se vea afectada.
Para solucionar parte de esta problemática se está realizando la validación de los componentes tecnológicos del cultivo de cacahuate:
• Aplicación de herbicida premergente.
• Tratamiento a la semilla.
• Programas de fertilización química, regido por análisis de suelo y follaje.
• Aplicación de herbicida posemergente.
• Aplicación de fertilizantes foliares.
• Época idónea de arranque.
• Época idónea de trilla y variedades de cacahuate.
Avances del proyecto
• La preparación del terreno consistió en dos pasos de rastra: la finalidad fue eliminar las malezas presentes y mullir el suelo.
• El tratamiento de la semilla se realizó para prevenir enfermedades presentes en el suelo y la semilla, se usó el fungicida Vitavax 200, la dosis aplicada fue de 333 mililitros por cada 100 kilogramos de semilla.
• Se sembró en forma mecánica con una sembradora Ceseña, con una densidad de ocho granos por metro lineal y una separación entre hileras de 0-75 metros.
• Se sembraron variedades tipo Runner y tipo Virginia.
• Herbicida premergente: se le hizo al terreno una aplicación total del herbicida, ingrediente activo, para inhibir la germinación de malezas, la dosis fue de 2 litros de agua por hectárea.
• En el primer cultivo se aflojó el suelo y se le acercó tierra a la hilera de plantas.
• En el muestreo del suelo para análisis de fertilidad se tomaron cuatro submuestras de 300 gramos.
• En el predio, la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm, se realizó una muestra compuesta y se mandó a un laboratorio para su análisis.
• El segundo paso de cultivo y fertilización consistió en aflojar el suelo y formar la cama para el arranque del cacahuate, aplicando en el mismo paso 150 kilogramos por hectárea del fertilizante químico 17-17-17.
• La altura de la planta fue de 28 cm, la incidencia de malezas aplicando el paquete tecnológico es de cero.
• Donde no se aplicó el herbicida de hoja ancha y de hoja angosta, se requirió de la utilización de cuatro jornales por hectárea.
Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.