Artículos

El 5 de octubre en Santa Ana (Choix) se realizó un día demostrativo sobre el cultivo de cacahuate, con la asistencia de 35 productores

El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., dio la bienvenida a los asistentes.
Destacó el compromiso de FPS de transmitir el conocimiento a los productores sinaloenses para que puedan adoptar prácticas agronómicas que conduzcan a mejorar la producción de sus cultivos.
Señaló también que el objetivo del evento era presentar los avances del desarrollo vegetativo del cacahuate y los componentes del paquete tecnológico de alta productividad a productores del municipio de Choix. 

Actualmente la producción de cacahuate se caracteriza por diversas prácticas incorrectas en el manejo del cultivo:
• Falta de un tratamiento preventivo de la semilla contra las plagas del suelo (hongos fitopatógenos), ocasionando una mortandad del 20% de plantas a los 15 días de nacidas.
• Un control de malezas que se realiza de manera incorrecta, ya que no se tiene claro cuándo y cómo hay que aplicar los herbicidas y estas compiten por nutrientes y por el agua, lo que contribuye a un raquítico crecimiento y desarrollo de las plantas de cacahuate, generando bajos rendimientos.
• Desconocimiento respecto a la correcta nutrición de los cultivos.
• El reuso de semillas criollas durante 20 años, lo cual provoca que la producción se reduzca hasta en 40% y la calidad del grano se vea afectada.

Para solucionar parte de esta problemática se está realizando la validación de los componentes tecnológicos del cultivo de cacahuate:
• Aplicación de herbicida premergente.
• Tratamiento a la semilla.
• Programas de fertilización química, regido por análisis de suelo y follaje.
• Aplicación de herbicida posemergente.
• Aplicación de fertilizantes foliares.
• Época idónea de arranque.
• Época idónea de trilla y variedades de cacahuate.

Avances del proyecto
• La preparación del terreno consistió en dos pasos de rastra: la finalidad fue eliminar las malezas presentes y mullir el suelo.
• El tratamiento de la semilla se realizó para prevenir enfermedades presentes en el suelo y la semilla, se usó el fungicida Vitavax 200, la dosis aplicada fue de 333 mililitros por cada 100 kilogramos de semilla.
• Se sembró en forma mecánica con una sembradora Ceseña, con una densidad de ocho granos por metro lineal y una separación entre hileras de 0-75 metros.
• Se sembraron variedades tipo Runner y tipo Virginia.
• Herbicida premergente: se le hizo al terreno una aplicación total del herbicida, ingrediente activo, para inhibir la germinación de malezas, la dosis fue de 2 litros de agua por hectárea.
• En el primer cultivo se aflojó el suelo y se le acercó tierra a la hilera de plantas.
• En el muestreo del suelo para análisis de fertilidad se tomaron cuatro submuestras de 300 gramos.
• En el predio, la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm, se realizó una muestra compuesta y se mandó a un laboratorio para su análisis.
• El segundo paso de cultivo y fertilización consistió en aflojar el suelo y formar la cama para el arranque del cacahuate, aplicando en el mismo paso 150 kilogramos por hectárea del fertilizante químico 17-17-17.
• La altura de la planta fue de 28 cm, la incidencia de malezas aplicando el paquete tecnológico es de cero.
• Donde no se aplicó el herbicida de hoja ancha y de hoja angosta, se requirió de la utilización de cuatro jornales por hectárea.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Arándano en etapa de fructificación.El comportamiento excelente de algunas variedades de arándano del tipo arbustivo del sur, en áreas con baja o prácticamente libres de acumulación de horas frío, han permitido ampliar las expectativas de este cultivo en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ciclo son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo del arándano en el sur de Sinaloa.
2. Establecer la incidencia de plagas y enfermedades.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta.
4. Cuantificar el rendimiento.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de las frutillas de arándano producidas,
6. Calcular la vida de anaquel de las frutillas,
7. Determinar la rentabilidad del cultivo.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de arándano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

Antecedentes del proyecto

Para explotar esta alternativa productiva en Sinaloa se requiere contar con referencias propias de comportamiento de distintas variedades con bajos requerimientos de horas frío en condiciones de ambiente cálido. Por ello, desde noviembre de 2011 se mantiene en proceso la validación de tres variedades de arándano de tipo arbustivo del sur (Biloxy, Star y Sharpblue) en un lote experimental en El Recreo (Mazatlán), y en un campo experimental en Rosario.
En El Recreo, después de establecer la plantación y de eliminar las ramas débiles y no florales, se inició la floración a los 140 días de desarrollo vegetativo y la cosecha a los 180 días de desarrollo, prolongándose por 50 días durante todo junio y los primeros 20 días de julio de 2012 [temperaturas medias mayores a 27 °C (grados centígrados) y humedad relativa mayor a 70%], obteniendo un rendimiento promedio de 300 gramos por planta.
A los 250 días de desarrollo se realizó una poda de ramas débiles de la base y de ramas ubicadas hacia el centro de la planta, dejando cuatro cañas principales provenientes desde la corona de la planta, a partir de las cuales se generaron brotes florales y nueva producción a los 385 días de desarrollo (primer semana de enero de 2013).
Una vez terminada la fructificación se realizó una nueva poda a finales de abril de 2013 para reactivar un nuevo ciclo de desarrollo y hacer coincidir la producción con los meses más frescos del año buscando ampliar el período de cosecha.
En el campo experimental del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., en Rosario, también se ha establecido una primera etapa de validación desde noviembre de 2011.
Durante todo 2012 y los primeros cuatro meses de 2013 se han eliminado ramas débiles, mal ubicadas, y las yemas florales, buscando privilegiar el desarrollo vegetativo de la planta. Se ha establecido en este mismo sitio una segunda etapa de validación (20 de agosto de 2012) sin eliminar brotes florales para lograr la producción durante el primer año de cultivo; en esta, se ha iniciado la emisión floral a los 126 días de establecida la planta (3 de enero de 2013) y el período de cosecha a los 190 días de desarrollo (9 de marzo de 2013), mismo que aún continúa y que luego de concluido (mayo de 2013) se podó para comenzar un nuevo ciclo de cultivo.

El arándano es originario de América del Norte y pertenece al género Vaccinium, las cultivadas actualmente se agrupan en el subgénero Cyanococcus y se identifican como arándano azul (blueberry en inglés)

El arándano arbustivo del sur se cultiva en el sur de Estados Unidos, México, Chile, Uruguay, Argentina y en regiones subtropicales de Australia y Nueva Zelanda. Este híbrido fructifica durante la primavera (de marzo a junio en latitud norte, y de septiembre a diciembre en latitud sur) con un patrón de maduración dispersa, tiene un potencial de rendimiento de entre 15 y 25 toneladas por hectárea, requiere de uno a dos años para lograr producción comercial y de cuatro a cinco años para entrar a producción plena, se reporta demandante de 100 a 800 horas frío.
El fruto de arándano es de consumo tradicional en Canadá, Europa, Japón y en Estados Unidos (principal consumidor y exportador).
En 2009 la superficie destinada al cultivo de arándano se estimó en 85 mil hectáreas, destacando Canadá con 34 mil 148 hectáreas y Estados Unidos con 25 mil 564 hectáreas, países que concentran más del 80% de la producción global.

El arándano en México

En nuestro país la producción abarca de octubre a junio en áreas de climas templados de transición (generalmente libres de heladas); y en climas subtropicales, Michoacán y Jalisco, con acumulación de horas frío que van de 50 hasta 250; incluso se ha extendido a zonas de Colima prácticamente libres de acumulación de horas frío.
La mayor producción se concentra de enero a mayo, encontrándose de marzo a abril los precios más competitivos.
El cultivo de arándano es relativamente nuevo en México, donde las estadísticas oficiales registran producción desde 1999 en el estado de Puebla, donde se reporta una superficie promedio de 58 hectáreas durante el período 1999-2010, con rendimientos por ciclo de alrededor de 6 t/ha (toneladas por hectárea).
Para 2010 ya se cultivaban en México alrededor de 2 mil hectáreas, destacando Michoacán con 600, Jalisco con 400 y Colima con 81 hectáreas, con estimaciones de rendimiento de 2 t/ha para el año siguiente.
Aunque con superficies poco significativas, también se reportan como productores a otros estados como Hidalgo, Baja California y Chihuahua.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Cultivo de cártamo esta en etapa de floración el formación de botones florales.En la zona centro de Sinaloa existen las condiciones climáticas para cultivar eficazmente el cártamo durante el ciclo otoño-invierno

Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya actualmente el proyecto Generación de variedades de cártamo con resistencia a plagas y enfermedades, alto rendimiento y buena calidad del aceite para el estado de Sinaloa, cuyo objetivo principal es generar variedades de cártamo de buen rendimiento, alto contenido de ácido oleico y tolerantes a Ramularia carthami.

Actualmente en México se tienen que importar aproximadamente 4 millones de toneladas de semilla y aceites crudos
Esta situación hace necesaria la producción de oleaginosas en nuestro país, y el cártamo representa una de las mejores alternativas para Sinaloa.
En la zona de temporal del municipio de Salvador Alvarado con la humedad residual de las lluvias se pueden obtener rendimientos de 1.5 toneladas por hectárea, y en la zona de riego del municipio de Angostura se pueden obtener rendimientos de 3 toneladas por hectárea con el solo riego de presiembra.

El principal problema para la producción de cártamo es atribuible al hongo conocido como falsa cenicilla (Ramularia carthami)
Actualmente no existen variedades comerciales que presenten resistencia a dicha enfermedad, por lo tanto es necesario aplicar cuando menos 1 L/ha de fungicidas para el control de enfermedades, lo que representa un costo de 20 millones de pesos en las 20 mil hectáreas establecidas en México.
De ahí la importancia de iniciar con un programa de mejoramiento genético para obtener variedades con altos contenidos de aceite oleico y linoleico, con buen rendimiento de grano que presenten tolerancia a falsa cenicilla y que se adapten a las condiciones de clima y suelo de Sinaloa.
Asimismo, son varias las zonas productoras del país en las que escasea el agua, y el cártamo es una de las mejores opciones de siembra que se puede producir con volúmenes hídricos bajos.

Las nuevas variedades podrán ayudar a reducir los costos de producción y a aumentar el rendimiento

Información proporcionada por el Ing. Alberto Borbón Gracia, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Los cursos-taller se realizaron en Pueblos Unidos (Emiliano Zapata) y La Higuera (El Salado) el 5 y 6 de septiembre. Estas capacitaciones se atendieron una solicitud de los PSP (Prestadores de servicios profesionales)

Los asistentes recibieron la capacitación necesaria para la elaboración de fertilizantes orgánicos, como la lombricomposta y el bocashi.
El Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra fue el responsable de impartir el curso, acompañado del Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, el Lic. Tirso A. Angulo Payán, quien inauguró los eventos, y atendió personalmente a los productores asistentes, escuchando sus opiniones y respondiendo a sus inquietudes.

La degradación del suelo es un fenómeno acentuado y alarmante

La erosión, la salinización, la lixiviación, la degradación física y biológica y la contaminación, resultan en la pérdida de la capacidad del suelo para alimentar a las plantas, las cuales disminuyen su productividad en la medida que avanza la degradación.
La fertilidad del suelo se ve menguada por la pérdida de la materia orgánica, por procesos de oxidación, la alta tasa de extracción de nutrientes por las plantas cultivadas, y por el lavado de bases por las altas precipitaciones, esto ocasiona incrementos en la acidez y en ocasiones efectos tóxicos, debido a la alteración o desequilibrio de los componentes químicos del suelo.

Efectos positivos de los abonos orgánicos sobre la fertilidad del suelo

• Mejoran el pH del suelo.
• Optimizan la capacidad de intercambio iónico.
• Mejoran la quelatación (encapsulado por moléculas orgánicas) de elementos.
• Incrementan la disponibilidad de fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K).
• Extienden la población microbiana.
• Mejoran la estructura del suelo.
• Aumentan la porosidad y aireación.
• Amplían la retención de humedad y la infiltración.
• Contienen sustancias de naturaleza hormonal o enzimática favorables para la vida en el suelo y para el crecimiento de los cultivos.

El suelo es un recurso natural renovable, y la pérdida de fertilidad puede ser revertida por la adición de materia orgánica de fertilizantes de síntesis química, sin embargo, cuando la capa superficial del suelo es removida por la erosión, no podrá ser restituida en un corto tiempo

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).

El evento se realizó en La Higuera de El Salado, el viernes 4 de octubre, con la asistencia de 17 productores ganaderos de la región

El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro, realizó la inauguración y clausura del evento, expresando lo importante que es conocer y adaptar nuevas tecnologías para mejorar su producto a un bajo precio.

El forraje ensilado se utiliza principalmente para alimentar a las vacas productivas durante el período seco del año (de enero a junio)
Un animal adulto necesita 900 kg (kilogramos)  de ensilado por mes, para lo cual una superficie de 8 hectáreas destinada a la producción de sorgo es suficiente para alimentar 32 unidades animales durante los seis meses de secas.

Ventajas del ensilaje
• Mediante este sistema de conservación se logra mejorar calidad nutritiva del forraje comparándola con la que se tiene al momento del corte.
• No presenta riesgo de perderse por incendio, lo cual es común en el caso del henificado.
• En el proceso de ensilaje las semillas de maleza pierden su germinación, con lo cual se reduce el peligro de infestación.

Existen diversos métodos para ensilar pasturas, sin embargo es más práctico construir silos tipo trinchera o tipo torta
Los silos de tipo trinchera se asemejan a una canoa, donde las paredes laterales, el talud y el piso son planos.
La construcción de un silo de este tipo no requiere de materiales costosos, únicamente una excavación con máquina pesada y seguir las siguientes recomendaciones:
• Seleccionar un sitio con una inclinación de piso en el sentido de la pendiente, para facilitar un drenaje natural.
• El terreno debe ser firme, compacto y con buen drenaje.
• Construir el silo cerca del corral donde comen los animales para facilitar el acarreo.

Para el silo tipo torta no se requiere construir una fosa, solamente seleccionar y limpiar el área donde se requiera ensilar.

Este evento fue proporcionado por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

El evento se realizó el sábado 7 de septiembre en la comunidad de Cofradía, Navolato, con una asistencia de 36 personas. A los interesados se les transfirieron las técnicas necesarias para la elaboración artesanal de biogás

¿Qué es el biogás y qué importancia tiene producirlo?
El biogás es un gas natural que se utiliza como combustible, que se genera de forma natural mediante la degradación de materia orgánica, con la ayuda de microorganismos en un ambiente anaeróbico (en ausencia de oxígeno).
La producción de biogás se considera útil en unidades que cuenten con materia prima de ganadería, cerdos o diversos productos orgánicos, para tratar los residuos naturales y disminuir la contaminación al medio ambiente por metano (el cual contribuye al calentamiento global), su principal aplicación es en el sector agropecuario y los residuos se pueden utilizar como abonos orgánicos.

Ventajas y desventajas del uso del biogás

VENTAJAS
• La producción de biogás se puede aprovechar más en las zonas rurales, ya que al cocinar con biogás se disminuye el consumo de madera o leña.
• Disminuyen las enfermedades respiratorias por la inhalación de humo al momento de cocinar con madera o leña.
• Evitar el acumulamiento de estiércol que generan focos de infección, malos olores, multiplicación de moscas.

DESVENTAJAS
• El digestor debe encontrarse cerca de los corrales y cerca de donde se utilizará el biogás.
• Existe riesgo de explosión, en caso de no cumplirse las normas de seguridad.
• Requiere de trabajo diario para el abastecimiento de materia orgánica.
• Cuando se utilizan en la construcción materiales plásticos requiere mayor cuidado ya que pueden sufrir una ruptura o degradación por la exposición al sol.
• Inicio lento en la producción de biogás debido al poco crecimiento de los microorganismos en el proceso anaeróbico}{0.

El biogás se puede utilizar en estufas, y en la generación de energía eléctrica mediante plantas generadoras de gas

Información por Fundación Produce Sinaloa, A.C.,  zona centro.

El grupo de mujeres Las Petaqueñas, productoras de flores de ornato, durante los últimos seis años han sido apoyadas por Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., con capacitación y asistencia técnica

Las Petaqueñas
actualmente están produciendo plantas ornamentales y flores para corte. El grupo cuenta con una superficie de 255 m2 de invernadero, con capacidad para producir más de 7 mil macetas de plantas ornamentales todo el año.
Estas mujeres emprendedoras comenzaron como productoras de flor de alcatraz criollo en traspatio, y gracias al apoyo de FPS se organizaron para mejorar la producción alcatraces y para aprender a producir otras flores y plantas en maceta. Desde 2007, Fundación Produce Sinaloa las ha capacitado en las técnicas de producción de plantas de ornato y flores, adecuadas para la región sur del estado.

A partir del 30 de noviembre de 2013 Las Petaqueñas pondrán a la venta 1300 plantas de Nochebuena
Se ofrecerán a los interesados cinco variedades (flor roja, blanca, blanca jaspeada y roja jaspeada), las cuales están perfectamente adaptadas a las condiciones de La Petaca, Concordia.
Este grupo de productoras son las primeras que producen a nivel comercial esta especie en Sinaloa. En los próximos años Fundación Produce Sinaloa, A.C., seguirá apoyando a Las Petaqueñas para que logren consolidarse en mercado local y regional, y para que logren adquirir mayor capacidad de producción.

Las Petaqueñas actualmente están capacitadas para producir 17 diferentes tipos de plantas ornamentales en maceta y flores para corte

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Más artículos...