Artículos

Asistente al taller realizando la práctica de palpación.Se realizó el 22 de febrero en la comunidad de Tierra y Libertad, perteneciente a la sindicatura de Quilá

Participaron 15 productores ganaderos interesados en aprender las estrategias de la inseminación artificial, el curso estuvo a cargo de la MVZ Cinthya Romo Barrón, técnica del CVTTS (Centro de Validación de Transferencia de Tecnología de Sinaloa) de Fundación Produce Sinaloa, zona centro.

La inseminación artificial es usada en animales para propagar buenas cualidades de un macho en muchas hembras
El semen es recolectado, refrigerado o congelado, y enviado a la ubicación de la hembra. Para conservar el semen se diluye en una solución que contiene los componentes necesarios para mantener la viabilidad de los gametos: azúcares (usualmente fructosa), sales y sustancias tamponadoras, así como los nutrientes aportados por la yema de huevo o la leche descremada.
Si las muestras son congeladas, necesitan de la adición de agentes crioprotectores como el glicerol, para conservarlo mejor. También se le añaden antibióticos para controlar el crecimiento bacteriano y disminuir el riesgo de contaminación bacteriana.
La inseminación artificial de animales de granja es una técnica reproductiva de uso muy común. Lo que permite un uso más amplio del potencial genético del animal ya que puede servir a un número mayor de hembras reproductoras.
Un macho bovino, en monta natural o dirigida puede preñar anualmente hasta 80 hembras, gracias a la inseminación artificial de un macho es teóricamente posible obtener hasta 14 600 crías anuales, diseminando sus genes.

El empleo de esta técnica en los bovinos proporciona una serie de ventajas desde el punto de vista zootécnico, económico y sanitario
La inseminación artificial permite utilizar al máximo los reproductores de alto valor genético. Asimismo, es posible determinar rápidamente el valor genético de los reproductores, mediante la fecundación de un número ilimitado de hembras mantenidas en condiciones diferentes de explotación.
En el aspecto económico, la inseminación artificial reduce considerablemente los gastos por concepto de instalaciones y mantenimiento de los toros utilizados para servir las hembras bovinas bajo explotación.
Esta técnica permite utilizar un toro de alto valor genético mediante el pago de un bajo precio, que es el costo de la pajuela de semen.
Desde el punto de vista sanitario, la inseminación artificial permite suprimir la monta natural y limita o frena la propagación de las enfermedades relacionadas con los órganos de reproducción.
A pesar de las ventajas que se pueden lograr con el uso de la inseminación artificial, si esta técnica no se aplica correctamente, se presentan un sinnúmero de inconvenientes o limitaciones. En este sentido, el empleo de reproductores de escaso valor genético puede ocasionar consecuencias negativas en la cría del ganado, por lo tanto, en los centros de inseminación artificial solamente deben utilizarse los reproductores cuyo potencial genético haya sido estimado; por otra parte, su uso irracional puede causar problemas de consaguinidad y al mismo tiempo ser el foco a partir del cual se propagan enfermedades venéreas y defectos hereditarios.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Asistentes durante el evento sobre cómo evitar aflatoxinas y tecnologías del cacahuate.Se realizó el 27 de febrero, en las instalaciones del ayuntamiento de Angostura, con 45 personas asistentes

El evento estuvo a cargo del Ing. Daniel Urías, técnico del CVTTS (Centro de Validación de Transferencia de Tecnología del Centro de Sinaloa), quien explicó con detalle los efectos y causa de las aflatoxinas en el cacahuate.

La prevención  de formación de aflatoxinas
La mejor forma de controlar la contaminación de cacahuate con aflatoxinas es la aplicación de sistemas de prevención y la aplicación de buenas prácticas agrícolas, de transporte y de almacenamiento.
Para ello se requiere conocer el sistema de producción del cacahuate e identificar los puntos donde puede ocurrir la contaminación y aplicar los sistemas preventivos para prevenir o reducir la contaminación con aflatoxinas.
El método más indicado en la prevención de la contaminación del cacahuate  con aflatoxinas en cultivos de temporal es la utilización  de microorganismos que compitan con los hongos aflatoxigénicos y no les permitan desarrollarse.

La contaminación del cacahuate con aflatoxinas puede darse durante la cosecha, recomendaciones:

• Se debe cosechar el cacahuate en su madurez completa y evitar que esta se realice cuando las condiciones de calor, humedad alta o lluvia se presenten.
• Evitar, hasta donde sea posible, el daño mecánico durante la cosecha.
• Seleccionar, de acuerdo a los registros de lluvias anuales y al estado del clima, el período de corte y el soleado del cacahuate para evitar que se humedezca con la lluvia.
• Colectar el cacahuate cuando tenga una humedad por abajo de 20% y lo más pronto posible, si el cacahuate cosechado presenta humedad alta, debe ser secado inmediatamente.
• Evitar el amontonamiento cuando el cacahuate esté fresco, antes de someterlo al secado, para evitar el crecimiento de hongos, asegurar una protección adecuada de las lluvias durante el secado bajo sol, verificar que el equipo utilizado durante la cosecha no esté contaminado de hongos productores de aflatoxinas.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Se realizó el 28 de febrero en instalaciones de la FAADER (Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural) en Guamúchil, asistieron 29 personas

El curso estuvo a cargo del Dr. Miguel Ángel López, maestro e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, técnico del CVTTS (Centro de Validación de Transferencia de Tecnología de Sinaloa) de Fundación Produce Sinaloa.

Las sequías son períodos de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas
Un período suficientemente prolongado de falta de precipitación causa un grave desequilibrio hidrológico. La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.
La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica que pueden constituir un proceso de alteraciones en la circulación general de la atmósfera.
Están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas del suelo, producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.

Sequía meteorológica, agrícola, hidrológica, y socioeconómica
• La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos, en general no altera demasiado los balances hídricos anuales y un indicador es la baja del nivel freático.
• Meteorológicamente la sequía es un proceso natural errático, que se origina como resultado de una deficiencia de precipitación durante un período de tiempo extenso, generalmente de una estación o más, provocando un desbalance hídrico, afectando las actividades humanas y ambientales. Se trata de una situación deficiente de precipitación en relación a un comportamiento promedio considerado como normal.
• La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual, debido a su duración (permanencia de la carencia de lluvias) los indicadores son descenso notable de la capa freática y sequía  de las lagunas, es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.
• La socioeconómica se plantea en términos de suministro de agua y demanda y demanda por grupos humanos, por lo tanto está muy relacionada con los efectos de corto y largo plazo de los otros tipos de sequía.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Asistentes presenciando cómo se prepara el insecticida a base de semilla de nim.El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la FAADER (Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural),

Asistieron 55 alumnos la Facultad de Agronomía en Guamúchil a los cuales se les demostró cómo elaborar insecticidas y abonos orgánicos artesanales.

¿Qué se necesita para hacer abono orgánico?
• Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.
• Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si se prepara en invierno, este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada.
• Es importante que los materiales que se van a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos.
• Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar y empacar.

El gusano cogollero es la plaga más importante del maíz
Generalmente se presenta en poblaciones elevadas, sobre todo en siembras tardías, originando al menos una aplicación de insecticidas por temporada (por hectárea).
En los últimos años se ha vuelto común observarlo perforando el tallo de las plantas a la altura del cuello de la raíz, provocando su marchitamiento; también actúa como barrenador del tallo de la planta y daña los estigmas, las espigas, y al elote.
Aunado a lo anterior, el uso generalizado de insecticidas encarece el costo del cultivo, contamina el ambiente y elimina a muchas especies de insectos benéficos, propiciando que otras especies nocivas se incrementen, etcétera. Por lo anterior es importante contar con un insecticida biorracional (botánico) para el control del gusano cogollero.

Insecticida de nim
• Semilla molida, 5 kilogramos, más material inerte (dióxido de sílice de calcio, 5 kilogramos), para el control del gusano cogollero en maíz de 50 cm de altura o menos, al detectar un 15% de plantas con daño reciente de la plaga y la presencia de la misma, preferentemente antes de que rebase el tercer estadio larval.
• La aplicación se realiza espolvoreando en forma manual, dirigida al cogollo de las plantas. El insecticida botánico de semilla molida de nim es efectivo para el control del gusano cogollero, especialmente para la producción de maíz orgánico, así como para reducir el uso de insecticidas sintéticos y el costo del control de plagas en cultivos comerciales convencionales, bajo condiciones de riego en el ámbito nacional.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

FPS promueve entre los productores la importancia de la pasteurización de la leche destinada al consumo, ya sea como leche para beber o como materia prima para su transformación en quesos u otros derivados lácteos

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., apoya en este ciclo 2013-2014 el proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, cuyo objetivo es promover la capacitación para elaborar queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.

En esta ocasión mostramos a los productores e interesados el procedimiento para elaborar queso Oaxaca
INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 2 gramos de nitrato de potasio
• 2 gramos de cloruro de calcio
• 1.5 mililitros de cuajo
• 22.5 mililitros de ácido láctico
• 20 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Fijar la acidez de la leche. Agregar 2.25 mililitros de ácido láctico por cada litro de leche.
2. Calentar la leche a 32 °C (grados centígrados).
3. Agregar el cloruro de calcio, el nitrato de potasio y el cuajo; agitar por cinco segundos y dejar en reposo por 30 minutos.
4. Cortar la cuajada en cubos de 1 cm, aproximadamente.
5. Agitar la cuajada de 10 a 15 minutos.
6. Elevar lentamente la temperatura a 37 °C.
7. Reposar por cinco minutos y retirar tres cuartas partes del suero.
8. Remover por otros cinco minutos, con la finalidad de que el grano adquiera más firmeza.
9. Desuerar por completo.
10. Fundir la cuajada. Se logra al agregar agua caliente (70 °C, aproximadamente); después, amasar de tal manera que puedan tomar forma las correas.
11. Formar correas uniformes y depositarlas en agua fría, de preferencia a 4 °C.
12. Espolvorear sal fina y seca sobre las correas.
13. Reposar 10 minutos.
14. Trenzado. Se hacen las bolas de acuerdo al peso que se requiera.
15. Conservar en refrigeración a 5 °C, por 12 horas.
16. Envasar al vacío. Ya se puede consumir.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Más artículos...