Se realizó el 28 de febrero en instalaciones de la FAADER (Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural) en Guamúchil, asistieron 29 personas
El curso estuvo a cargo del Dr. Miguel Ángel López, maestro e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, técnico del CVTTS (Centro de Validación de Transferencia de Tecnología de Sinaloa) de Fundación Produce Sinaloa.
Las sequías son períodos de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas
Un período suficientemente prolongado de falta de precipitación causa un grave desequilibrio hidrológico. La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.
La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica que pueden constituir un proceso de alteraciones en la circulación general de la atmósfera.
Están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas del suelo, producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.
Sequía meteorológica, agrícola, hidrológica, y socioeconómica
• La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos, en general no altera demasiado los balances hídricos anuales y un indicador es la baja del nivel freático.
• Meteorológicamente la sequía es un proceso natural errático, que se origina como resultado de una deficiencia de precipitación durante un período de tiempo extenso, generalmente de una estación o más, provocando un desbalance hídrico, afectando las actividades humanas y ambientales. Se trata de una situación deficiente de precipitación en relación a un comportamiento promedio considerado como normal.
• La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual, debido a su duración (permanencia de la carencia de lluvias) los indicadores son descenso notable de la capa freática y sequía de las lagunas, es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.
• La socioeconómica se plantea en términos de suministro de agua y demanda y demanda por grupos humanos, por lo tanto está muy relacionada con los efectos de corto y largo plazo de los otros tipos de sequía.Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Capacitación sobre manejo del agua de riego bajo condiciones de escasez
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode