Se obtendría un producto nutritivo que al mismo tiempo contribuya a mejorar la salud humana
Con el propósito de contribuir a identificar y obtener las propiedades que evitan el envejecimiento de las células, controlan la presión sanguínea y pueden ayudar a impedir el desarrollo de cáncer, se están estudiando algunas variedades de frijol cultivadas en nuestro estado, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo Zona Norte, está apoyando por tercer año consecutivo, el proyecto de investigación Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidantes, hipertensivas y anticancerígenas en frijol cultivado en el estado de Sinaloa.
En el presente ejercicio 2010-2011, el proyecto de investigación pretende alcanzar cuando menos cuatro metas: a) aislar e identificar los agentes proteínicos obtenidos de los granos de frijol de una de las variedades analizadas en una etapa anterior del proceso (Azufrado Higuera); b) obtener fracciones de aminoácidos, es decir, las partes que forman las proteínas que inducen la proliferación celular y contribuyen a fortalecer el sistema inmune al mantener la presión bajo control; c) identificar la secuencia de dichas partes con actividad nutritiva y curativa obtenida de proteínas de frijol; y d) Elaborar un documento en el que se describan dichas propiedades.
Resultados obtenidos en el ciclo 2009-2010
1. Del procesamiento de un kilogramo de harina de frijol Azufrado Higuera se obtuvieron aproximadamente 100 gramos de aminoácidos. Se emplearon granos de Azufrado Higuera por ser los que presentaron mayor actividad en el ejercicio 2008-2009.
Los aminoácidos obtenidos se caracterizaron por presentar la misma actividad reportada en el ejercicio anterior, mostrando un IC5017 0.25 ug 18 de aminoácidos por mililitro. Estos valores son más altos que los obtenidos de otras proteínas vegetales, inclusive para unos aminoácidos empleados de manera comercial, puros.
2. Se obtuvieron cuatro fracciones de aminoácidos mediante técnicas de laboratorio de alta resolución en el análisis de líquidos, que mostraron actividad inhibitoria de la enzima que genera las hormonas que controlan la presión sanguínea reduciendo el riesgo de sufrir hipertensión.
3. Las fracciones de aminoácidos (cuatro), se acondicionaron para su caracterización. Estas muestras fueron enviadas al doctor César Batista, investigador de la Unidad donde se estudia y caracteriza todo tipo de proteínas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las técnicas que ahí se emplean permiten identificar y clasificar dichas proteínas de acuerdo con las funciones que desempeñan en el organismo, las relaciones que establecen entre ellas y su papel en los procesos fisiológicos en el desarrollo y aparición de enfermedades.
Con información proporcionada por Sergio Medina Godoy, responsable del proyecto e investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).