Evaluarán el efecto de insecticidas biorracionales para el combate del insecto Diaphorina citri

Notas
Typography

Adultos de Diaphorina citri en brotes de limonaria.Determinarán su potencial reproductivo en cítricos de Sinaloa
Ante el riesgo de que el insecto Diaphorina citri, ataque cultivos de cítricos en Sinaloa, un proyecto apoyado por tercer año consecutivo por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, determinará el potencial reproductivo de la plaga en especies de limón, naranja, toronja, clementina y mandarina del norte de Sinaloa y en el valle de Culiacán.

     Para lo anterior se evaluarán insecticidas biorracionales efectivos contra el insecto y con reducido efecto negativo sobre enemigos naturales de D. citri, como el parasitoide Tamarixia radiata. Además se buscará la determinación de las dosis necesarias para los diferentes estados de desarrollo del insecto.
     El proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, indica que Diaphorina citri es un insecto que se alimenta de las plantas de cítricos con brotes tiernos, ocasiona la enfermedad conocida como huanglongbing (HLB) en los árboles y su posterior diseminación.

Resultados 2009-2010
1. En el norte de Sinaloa, la presencia del psílido asiático (Diaphorina citri) en los cítricos de las diferentes especies (limón, toronja, naranja, clementina y mandarina) fue permanente durante el año, pero los mayores incrementos de la población se registraron de septiembre de 2009 a enero de 2010, acumulándose entonces alrededor del 60% del resto de la población registrada en otras épocas del año, entre junio y agosto y en abril y mayo.
     El limón fue la especie con mayor porcentaje de abundancia de la plaga. Se obtuvieron registros máximos promedio de 55.6 adultos en trampas, mientras que en brotes fueron 2.8 adultos, 77 huevecillos, 44.4 ninfas chicas y 24.9 grandes, pero en ocasiones no mostró diferencia significativa respecto a la toronja, la naranja y la clementina.
     La mandarina fue la especie menos infestada por D. citri a través del año en el norte de Sinaloa. La mayor abundancia de adultos en trampas amarillas apenas rebasó la cantidad de 10 especímenes; en brotes tiernos el promedio máximo fue alrededor de: un adulto, 26 huevecillos, 29 ninfas chicas y 12 ninfas grandes. 
     En el centro de Sinaloa la presencia de D. citri  fue permanente en sus diferentes etapas de desarrollo en naranja, limón, toronja y mandarina, pero los mayores incrementos de la población se registraron de agosto a diciembre de 2009 y de marzo a mayo de 2010, representando esta población alrededor del 70% respecto al resto del año.
     La naranja fue la especie preferida, con registros máximos promedio de 47.2 adultos en trampas amarillas, 2.3 adultos en brotes tiernos, 53.8 huevecillos, 61.2 ninfas chicas y 42.1 ninfas grandes, pero en ocasiones no mostró diferencia significativa respecto a la toronja y el limón.
     La mandarina fue la especie menos preferida. La mayor abundancia de adultos en trampas amarillas apenas rebasó la cantidad de 19 especímenes. En brotes tiernos el promedio máximo fue de 8 adultos, 23.5 huevecillos, 48.3 ninfas chicas y 26.3 ninfas grandes.
     En el norte y en el centro de Sinaloa, se registraron en algunos casos incrementos poblacionales en que la especie preferida no fue siempre la más infestada, por ejemplo, en el norte de Sinaloa la toronja presentó 7.1 adultos en brotes tiernos, mientras que en el limón la máxima presencia de adultos en brotes tiernos fue de 2.8. De acuerdo con lo anterior, los incrementos poblacionales variaron entre las especies de cítricos señaladas, ocurriendo algunos unos días antes o después, de acuerdo a las épocas de brotación, que son influidas también por el manejo agronómico o por condiciones ambientales específicas, como la ocurrencia de eventos metereológicos.
     2. Después de cuatro evaluaciones de efectividad biológica de diferentes insecticidas y dosis, se determinó que es factible recomendar tres insecticidas biorracionales con efectividad sobresaliente que causaron entre el 80 y 90% de mortalidad: AgroSoap Plus, 10 mililitros por litro de agua; Biodie, 8 mililitros por litro de agua; Trisin (Metarizium anisopliae, Beauveria bassiana y Paecilomyces fumosoroseus), 10 mililitros por litro de agua y aceite esencial de orégano 10 mililitros por litro de agua de agua más aceite mineral al 2% (el aceite de orégano no está disponible comercialmente por el momento).
      La etapa de desarrollo más susceptible a los insecticidas anteriores fue la de ninfas chicas y grandes. 
     Los insecticidas biorracionales AgroSoap Plus, Biodie, Trisin y aceite esencial de orégano no causaron mortalidad alguna sobre crisopa, no así el insecticida convencional bifentrina (Talstar®) que mató el 100% del depredador. Por lo tanto, los insecticidas biorracionales señalados pueden utilizarse para control de la plaga sin temor de causar el abatimiento de la población del insecto benéfico.

     Con información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).