El objetivo es eficientar los recursos hídricos disponibles
El proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa se propone lograr una eficiencia del 65% en el uso del agua a nivel parcelario e incrementar de 5 a 10% el rendimiento en maíz (500 a 1,000 kilogramos por hectárea adicionales) mediante la aplicación de un modelo de programación integral del riego vía Internet, calibrado y validado para los híbridos más importantes de maíz del norte de Sinaloa.
El proyecto apoyado por Fundación Produce, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, para el actual ejercicio 2010-2011, busca generar, mediante programación integral, recomendaciones de láminas de riego de 65 a 70 centímetros para las fechas de siembra de maíz, así como los intervalos de riego más adecuados para incrementar el rendimiento de 5 a 10%.
Otra de las metas del proyecto es lograr una eficiencia de riego experimental del 94% para el cultivo de frijol a nivel parcelario, con un incremento en el rendimiento del 25 al 30% (400 a 500 kilogramos por hectárea adicionales), mediante el uso de un modelo base de programación integral del riego con aplicaciones, vía Internet, para una de las variedades más representativas de frijol en el norte de Sinaloa
Lo anterior será posible con la infraestructura y experiencia con la que cuenta el Campo Experimental Valle del Fuerte, por lo que el proyecto plantea masificar la tecnología de programación integral del riego, a través de Internet.
Con información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa e integrante de Instituto Nacional de Investigaciones Forestal, Agrícolas y Pecuarias.