El sistema de siembra del cultivo de sorgo intercalado con mucuna aporta nitrógeno al suelo para dar mayor sostenibilidad a las actividades agropecuarias.
Resultados de un proyecto apoyado en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, demuestran que el sistema de siembra del cultivo de sorgo intercalado con la leguminosa mucuna (Mucuna pruriens) permite mayores rendimientos (de seis a ocho toneladas de materia seca y 18 a 25 toneladas de forraje verde), así como mejorar la calidad del forraje cuando se destina a ensilaje, al contener de 9.5 a 11% de proteína cruda, superando en 3% al del monocultivo de sorgo.
El proyecto Capacitación a productores y técnicos en un manejo agroforestal en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa confirmó que el sistema de siembra del cultivo de sorgo, intercalado con la leguminosa mucuna aporta nitrógeno al suelo (60 a 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea) para dar mayor sostenibilidad a las actividades agropecuarias, lo que permite que una vez establecidas las praderas sea posible disponer, en la época de lluvias y fuentes de alimentación, de buen nivel nutritivo para el ganado productivo, favoreciendo así una descarga de las áreas de agostadero.
La investigación demostró que con el ensilaje de los cultivos múltiples (sorgo?mucuna) se puede lograr una capacidad de mantenimiento de tres vacas por hectárea (450 kilogramos de peso vivo) durante 190 días en la época seca del año, con un consumo por unidad animal de 30 kilogramos de ensilaje por día.
Paquete tecnológico para el establecimiento de sorgo-mucuna
La siembra de mucuna con sorgos forrajeros o de doble propósito (como Costeño 201 y Fortuna) debe realizarse sembrando dos surcos de sorgo por uno de mucuna; la separación entre surcos debe ser de 70 a 80 centímetros. La densidad de plantas de la leguminosa es igual a la utilizada cuando se siembra sola (monocultivo), mientras que el sorgo se siembra a chorrillo, con un mínimo de 20 semillas por metro lineal.
La fecha de siembra depende del temporal, puede efectuarse una vez que se presenten las primeras lluvias y hasta el 31 de agosto.
La preparación del terreno se realiza a través de dos pasos de rastra o uno (cuando se utiliza labranza mínima).
Para la fertilización se sugiere una aplicación total de la fórmula 70-52-00, en presiembra o al momento de la siembra; se utiliza urea (46%), sulfato de amonio (20.5%) como fuente de nitrógeno, y fosfato diamónico (18-46-00) como fuente de fósforo.
La principal plaga que ataca al cultivo del sorgo es el gusano cogollero, que se controla con la aplicación de 1 a 1.5 litros de Lorsban por hectárea.
Respecto a las enfermedades, el sorgo manifiesta tolerancia; en caso de que se presente alguna, su control químico no genera grandes costos.
Con información proporcionada por Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto Capacitación a productores y técnicos en un manejo agroforestal en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa, e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).