Presenta una gran adaptabilidad a las condiciones climáticas de zonas de temporal del centro de Sinaloa
Resultados de un proyecto apoyado en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, demuestran que el cultivo intensivo del árbol Moringa oleifera resulta una alternativa atractiva para la producción de forraje, debido a su adaptabilidad a las condiciones climáticas del centro de Sinaloa.
El proyecto Producción y validación de Moringa oleifera como alternativa forrajera para ovinos en el centro de Sinaloa confirmó que es posible obtener rendimientos en temporal superiores a 80 toneladas de moringa fresca por hectárea, y más de 300 toneladas bajo riego.
La investigación dio a conocer que debido al contenido proteínico (superior al 16%), la moringa puede sustituir a la alfalfa como fuente principal de proteína en la alimentación de ganado.
Otro beneficio es que la digestibilidad probada del forraje de moringa en borregos hace que idóneo a ese material para ser utilizado en la zona centro del estado.
Resultados 2008-2009
Durante el ejercicio 2008-2009 la investigación de moringa en Sinaloa (realizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa) demostró la adaptabilidad del cultivo a las condiciones climáticas del centro de Sinaloa: con una densidad de siembra de un millón de plantas por hectárea en suelo pobre se obtuvieron 180 toneladas de forraje fresco por hectárea bajo sistema de riego, y 80 toneladas de forraje fresco por hectárea en temporal. Se prevé que con un manejo más eficaz de riego, densidad de siembra, intervalo de corte y fertilización se puedan aumentar sustancialmente estos rendimientos.
En los estudios nutrimentales practicados a esta planta se encontró que el forraje obtenido contiene entre 16 y 20% de proteína en base seca (valores similares a los que presenta la alfalfa, y superiores a los de sorgo forrajero: 12.7%).
Los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio realizados en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa indicaron que la digestibilidad aparente de materia seca de moringa en borregos es de 70.5%, casi igual a la de alfalfa (75%). La diferencia se debe a que la moringa presenta una mayor proporción de fibras indigeribles. Por otro lado, los estudios de digestibilidad aparente de proteína en moringa indicaron que ésta es de 65.5%, contra 63% en alfalfa, lo que probablemente se debe a un mayor porcentaje de proteína soluble en moringa.
Ahora, en 2009-2010, se estimó pertinente dar continuidad al proyecto en una segunda etapa, para intentar mejorar el rendimiento de moringa mediante la optimización de las condiciones de cultivo y fertilización, así como variando la intensidad de riego y la densidad de siembra.
Con información proporcionada por Raymundo Pérez Ángel, responsable del proyecto Producción y validación de Moringa oleifera como alternativa forrajera para ovinos en el centro de Sinaloa e integrante de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).