Abril y mayo, meses con mayor abundancia de mosca del estigma

Notas
Typography
Ciclo de vida de la mosca del estigma.Durante abril y mayo del ciclo agrícola 2009-2010 se contabilizó el mayor número de larvas y adultos de mosca del estigma en maíz blanco en el norte de Sinaloa
Avances de resultados de un proyecto apoyado en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, indican que durante abril y mayo del ciclo agrícola 2009-2010 se presentó el número más elevado de mosca del estigma en maíz blanco: un promedio de 40 huevecillos en los estigmas y 60 larvas por fruto. El adulto de la mosca del estigma se observó antes de la floración del cultivo (jilote).
      El proyecto que arrojó la información anterior se titula Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa. Esta investigación también reveló que el daño que causó la presencia de la mosca del estigma en el cultivo de maíz fue considerable, pues de 100 plantas observadas, en promedio 50 presentaron daño en los frutos, principalmente en las puntas; situación que afectó la producción.
 
Influencia de temperatura y precipitación en la presencia de la plaga
Durante la segunda quincena de abril de 2010, el aumento de la temperatura a 23 ºC y la ausencia de precipitación considerable (menor a 5 milímetros) coincidieron con el incremento de adultos y larvas de la mosca del estigma, así como con el daño en frutos de maíz en desarrollo.

Presencia de enemigos naturales del insecto

Durante el ciclo agrícola 2009-2010, en el cultivo de maíz evaluado se observó a  Trichogramma sp., la catarinita roja Cycloneda sanguinea, catarinita rosa Coleomegilla maculata, Chrysoperla sp., la crisopa café, mosca Dilochopodidae, moscas Sirfidas, chinche pirata Orius sp. y las chinches asesinas Zelus spp. y Sinea spp; todos, enemigos naturales de la mosca del estigma.

Ciclo de vida de la mosca de estigma
Los resultados preliminares del presente proyecto también señalaron cuatro fases en el ciclo de vida de la mosca del estigma. A continuación se detalla cada uno de ellos.
     Huevo. Entre los estigmas del maíz y en la base del jilote, las hembras de la mosca del estigma son capaces de poner hasta 95 huevecillos por día. Los huevecillos duran 2 días; son alargados y de color blanco hialino; miden 0.80 milímetros de longitud por 0.20 milímetros de ancho; se pueden encontrar de forma individual o en grupos. A temperatura ambiente (entre 25 y 34 °C), eclosionan a las 48 horas después de haber sido expulsados por la hembra.
     Larva. Poseen forma elongada y cilíndrica; sin patas; su parte apical es más ancha que su parte posterior; tienen ganchos bucales en la cabeza y dos espiráculos anales uniformes de color negro; son de color blanco-amarillento; alcanzan una longitud máxima de 7 milímetros. Esta fase dura 13 días. Las larvas se encuentran dentro del elote, durante su etapa reproductiva y hasta antes de su madurez fisiológica. No consumen el pericarpio del grano pero se alimentan del endospermo o del olote.
     Pupa. Es elongada y cilíndrica, con un extremo redondeado y una protuberancia, en el otro extremo presentan dos apéndices; su cuerpo es de color amarillento al principio, posteriormente se torna rojizo brillante y finalmente café oscuro; mide 5 milímetros de largo por 1.3 milímetros de ancho. Esta fase dura 7 días. Las pupas se encuentran en los estigmas secos, entre las hojas del fruto.
     Adulto. Presenta cuatro bandas oscuras transversales en las alas; en el extremo superior del tarso e inferior del fémur de las patas poseen bandas negras con amarillo; la hembra es de mayor tamaño que el macho, tiene abdomen agudo con ovipositor extensible; el macho posee abdomen redondeado. El cuerpo del adulto es de color verde oscuro metálico; sus ojos son de color café-rojizo; alcanzan una longitud máxima de 6.5 milímetros. Esta fase dura 90 días.
     Los adultos aparecen en el cultivo de maíz durante las primeras inflorescencias femeninas (estigmas); se movilizan a los 50 centímetros de altura de la planta, la recorren con movimientos transversales durante las primeras horas de la mañana y por la tarde; en las horas de mayor temperatura se encuentran en el envés de las hojas o entre la unión de la hoja con el tallo. En laboratorio sobreviven 100 días, alimentándose con miel de abeja, azúcar y vitaminas.

Producción y dosis empleadas del insecticida biológico

Para el control biológico de la mosca del estigma se emplearon los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. De éstos se utilizaron aislamientos que se hicieron crecer en un medio de cultivo líquido elaborado a base de sales minerales; como fuente de carbono se empleó melaza de caña de azúcar, mientras que como fuente de nitrógeno el sulfato de amonio.
     Para larvas de los últimos estadios de desarrollo del insecto se determinaron concentraciones letales del producto de 50 y 90. Se prepararon seis dosis (con una serie de diluciones [1:10]) en tubos de ensayo del hongo crecido en cajas Petri; para cada dilución se utilizaron 20 larvas, con tres repeticiones, incluyendo un control.

RESULTADOS 2008-2009

Durante 2008-2009, el proyecto Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa arrojó los resultados que a continuación se enlistan.
     1. Durante el desarrollo de un cultivo de maíz blanco se recolectaron especies de moscas del estigma de las familias Otitidae y Agromyzidae, y al género Euxesta spp.
     2. El ciclo de vida de la mosca del estigma en laboratorio (a una temperatura de 25 a 30 ºC y con humedad relativa de 60 a 70%) fue de 112 días: el huevecillo duró dos; la larva, 13; la pupa, siete; y el adulto, 90 días.
     3. En laboratorio, a las larvas de la mosca del estigma se les alimentó con una dieta a base de elote, mientras que el tomate aportó los nutrientes necesarios para la oviposición de las hembras.
     4. La máxima presencia de larvas ocurrió en mayo de 2009, cuando el cultivo se encontraba en formación de estigmas. La mayor abundancia de larvas (59) y daños causados por el insecto (70%) se presentaron en las primeras semanas de mayo de 2009; durante este mes la temperatura fue de 27 °C, mientras que la humedad relativa fue de 70%.
     5. La producción de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en medio de cultivo líquido presentó un rendimiento de mil millones de blastoesporas por mililitro. La fase estacionaria de crecimiento de los hongos se alcanzó a las 96 horas.
     6. Se definió que la aplicación del bioinsecticida debe efectuarse cuando el cultivo de maíz se encuentre en formación y llenado de grano, porque es el momento en el que se presenta la mayor abundancia del insecto en su forma más susceptible (larva), así como también la mayor población de adultos y huevecillos, que también son susceptibles al ataque de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.  Para el control de la mosca son necesarias tres aplicaciones semanales de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, a dosis de 250 gramos por hectárea, a partir de la primera semana de mayo y segunda semana de junio.

Con información proporcionada por Cipriano García Gutiérrez, responsable del proyecto Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa, e integrante del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).