Buscan híbridos de maíz amarillo con alta productividad

Notas
Typography

Actualmente el rendimiento de maíz amarillo es de 10.5 toneladas de grano por hectárea.Se validan materiales tolerantes a plagas y enfermedades

Con el apoyo de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, se validan híbridos comerciales de maíz amarillo tolerantes a plagas y enfermedades mediante el paquete tecnológico para alta productividad y rentabilidad.

     El proyecto Validación de híbridos de maíz amarillo en el norte de Sinaloa (que es apoyado por primera vez por FPS) prevé contar para junio de 2010 con la evaluación de los rendimientos de 15 híbridos (de Pioneer: 32T83, 18P94, 31G66 y 3030W; de Ceres: XR20A y CME524A; de Dow: 2A120 y 2B150; de Agro: ME9901 y Tigre Y; de Tech Ag: TG8535; de Syngenta: N83N5, Impacto y Advance; de Dekalb: DK2020Y) y del testigo (Cebú), así como con los registros de precocidad, calidad industrial y tolerancia a plagas y enfermedades. El experimento se desarrolla en siete lotes (31.8563 hectáreas) de Ahome y Guasave, Sinaloa.

Beneficio en pesos
Actualmente se tiene una producción de 10.5 toneladas de grano de maíz amarillo por hectárea, que a un precio de 2 mil 730 pesos por tonelada se obtiene un ingreso bruto de 28 mil 665 pesos por hectárea, lo que aunado junto al apoyo de Procampo (964 pesos) suma 29 mil 629 pesos; si el costo de producción es de 18 mil 407.88 pesos por hectárea, la ganancia neta que consigue el productor es de 11 mil 221.12 pesos. Con estos valores, la relación beneficio-costo es de 1.60, es decir, que por cada peso invertido el productor recupera 60 centavos.
     Resulta importante mencionar que la comercialización de maíz amarillo es fluida (sin atrasos en los pagos) porque el mercado de este grano no está saturado. En México existe una demanda de maíz amarillo de aproximadamente 4 millones de toneladas.

     Con información proporcionada por Sergio Enrique Fierro Orduño, responsable del proyecto Validación de híbridos de maíz amarillo en el norte de Sinaloa,  e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.