Cumple FPS zona sur con productores

Notas
Typography

Francisco Silva Gómez (al centro), Presidente del Consejo Consultivo zona sur, junto a Juan Romero Esquerra (a la derecha), Director General de Fundación Produce Sinaloa, A. C. Afirma Francisco Silva Gómez, Presidente del Consejo Consultivo zona sur de Fundación Produce Sinaloa, A. C., que se transfiere tecnología innovadora a los actores de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales para su desarrollo sustentable

?Fundación Produce Sinaloa, a través del Consejo Consultivo zona sur, está cumpliendo con la misión de apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias en la innovación tecnológica para su desarrollo sustentable?, afirmó Francisco Silva Gómez al rendir su Segundo Informe de labores, correspondiente al ciclo 2008-2009, el pasado martes 15 de diciembre de 2009, en el
Museo Lola Beltrán, en El Rosario, Sinaloa, México.

    El Presidente del Consejo Consultivo de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., zona sur señaló que en 2008-2009 la adquisición de innovación tecnológica por parte de los productores fue posible gracias al apoyo que brindó FPS a proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología; cuyos resultados se divulgaron a través de jornadas de transferencia de tecnología, cursos y talleres de diferentes cadenas productivas.
     Frente a productores y representantes de instituciones relacionadas con el sector agropecuario, Silva Gómez mencionó que de junio de 2008 a mayo de 2009 FPS apoyó 21 proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología en la zona sur de Sinaloa, con un total de 5.4 millones de pesos..
     Señaló que durante este periodo apoyaron proyectos que incluían cultivos alternativos para el sur de Sinaloa, como piña, malanga, fresa, plantas en maceta;  enfatizó que 2008-2009 fue el primer año en que se financiaron investigaciones acuícolas, así como proyectos enfocados a darle valor agregado a cultivos como el nopal (con un propuesta para obtener productos deshidratados) y mango (con una investigación que busca extraer aceite de la semilla de esta fruta).

Resultados obtenidos en las cadenas agroalimentarias apoyadas por FPS durante 2008-2009
Bovinos doble propósito. Se organizó, capacitó y se les dio seguimiento de 120 Grupos de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) distribuidos en los 18 municipios del estado de Sinaloa. Estos grupos están constituidos por más de mil 500 productores que manejan más de 60 mil hectáreas de temporal, más de 5 mil hectáreas de riego y más de 60 mil cabezas de ganado bovino de doble propósito.
     Se transfirió un modelo de producción integral agricultura-ganadería-árboles que busca un manejo más sostenido de los suelos de ladera, conservar suelo y agua, así como diversificar la forma de producción con el establecimiento y manejo de cultivos y árboles de uso múltiple, cultivos de cobertura, praderas, cercas vivas, barreras vivas y praderas.
     Para que los ganaderos de Sinaloa obtengan mejor calidad de leche, se capacitó a 186 productores y 40 técnicos en manejo integral de mastitis.
     Camarón. Se evaluó el nivel de riesgo sanitario para la camaronicultura del sur de Sinaloa mediante un análisis de las estadísticas de importación de camarón de 2003 a 2008. Se determinó que de 64 muestras de camarón importado analizadas para los virus de la mancha blanca (WSSV), virus del síndrome de Taura (TSV) y virus de la mionecrosis (IMNV) cuatro muestras fueron positivas al virus de la mancha blanca (dos procedentes de China, una de Ecuador y otra de Estados Unidos); también se detectó al virus del síndrome de Taura en una muestra de Venezuela.
     Chiles picosos. Se capacitó a 87 productores hortícolas del sur de Sinaloa en el manejo integral de chile y a 67 productores en la elaboración de fertilizantes orgánicos.
     Forrajes. En la validación de pastos Pretoria 90 y Tanzania en temporal, se logró un rendimiento de 8.3 toneladas por hectárea de materia seca, producto de dos cortes. A través del indicador beneficio-costo, para ambos pastos se determinó una rentabilidad de 1.70, lo que significa que por cada peso que se invierte el productor gana 70 centavos.
     Mango. En esta cadena productiva las podas fitosanitaria en mango Kent (agosto de 2008) y productivas en Keitt (septiembre de 2008) redujeron los problemas de plagas y enfermedades, por la ventilación adecuada de la huerta. Con las podas se evitó el uso de sustancias externas para controlar plagas y enfermedades, lo que repercutió de forma positiva en la disminución de los costos de producción: en Kent se redujeron 3 mil 890 pesos por hectárea, y 2 mil 15 pesos por hectárea en Keitt, comparados con los costos de producción convencional de mango (6 mil pesos por hectárea).
     Flores. En esta cadena se validó la adaptabilidad de seis especies de plantas ornamentales en Concordia, Sinaloa: Belén, cuna de Moisés, helechos, violeta africana, petunia y gazania. La relación beneficio-costo obtenida para cada una de las especies de plantas ornamentales validadas fue de 1.49 para helecho, 1.27 para cuna de Moisés, 2.0 para Belén, 1.4 para violeta africana, 1.5 para petunia y 1.6 para gazania.
     Fresa. La validación del establecimiento de variedades de fresa para el sur de Sinaloa arrojó que Camino Real se adaptó perfectamente a las condiciones predominantes de la región durante los meses más fríos (enero, febrero y marzo), con un rendimiento de 6.8 toneladas por hectárea.
     Malanga. Para aumentar las posibilidades de cultivo de alto valor nutricional y bajos costos de producción, en el sur de Sinaloa se validad la adaptabilidad de malanga (Colocasia esculenta), planta cultivada por sus cormos o camotes para la alimentación humana, animal y para la industria. A cinco meses después de la siembra (a mayo de 2009), el desarrollo de las plantas de malanga reflejaba que el cultivo se adapta a las condiciones del sur de Sinaloa.
     Nopal. En la cadena productiva de nopal se analizó la deshidratación como una alternativa para prolongar su vida de anaquel. Se obtuvieron dos productos deshidratados de nopal verdura, con características sensoriales, de fácil manejo para su comercialización y con propiedades nutricionales: uno fue nopal verdura deshidratado en una solución de miel, y otro en una mezcla de azúcar.
     Una porción de 100 gramos de nopal verdura deshidratado con solución de 30 °Brix de miel proporciona (en una dieta de 2 mil calorías) el 44.87% del calcio requerido, 37.52% de fibra dietaria, 8.33% de hierro y 90.46% de zinc.
     Mientras que una porción de 100 gramos de nopal verdura deshidratado en solución de 40 °Brix de azúcar otorga (en una dieta de 2 mil calorías) el 32.25% del calcio requerido, 30.96% de fibra dietaria, 9% de hierro y 46.2% de zinc.
     Papaya. Como una alternativa para incrementar el rendimiento de papaya en el Sur de Sinaloa se validó un paquete tecnológico con las variedades Maradol-Exportación y Mulata; que incluye la obtención de plántulas en invernadero, el uso de cultivos de maíz y sorgo como barreras vivas, así como labores culturales de sexado y desflore de papaya.
     Piña. En el verano del 2008 se establecieron tres parcelas con las variedades de piña Cayena Lisa y MD-2, bajo tres sistemas de cultivo: acolchado plástico, sistema de riego por goteo y fertirrigación. El material que mejor se adaptó a las condiciones del sur de Sinaloa fue Cayena Lisa: presentó el 100% de sobrevivencia después del trasplante y resistencia a la mayoría de plagas que atacan a las hortalizas y frutales en el sur de Sinaloa.
     Tilapia. Con el objeto de contar con un registro completo de la calidad del agua de granjas de tilapia en los embalses Sanalona, Adolfo López Matos, El Salto y Dique IV se determinaron las características fisicoquímicas temperatura, oxígeno disuelto, pH, amonio, nitritos y alcalinidad en estas presas.
     Los resultados que arrojó esta investigación indican que de febrero a mayo de 2009 la calidad del agua fue buena para el cultivo de tilapia, pero que existe prevalencia de 13 géneros bacterianos potencialmente patógenos, de los que Aeromonas hydrophila, Micrococcus spp., Plesiomonas shigelloides, Pseudomonas sp., Salmonella sp., Pseudomonas fluorescens, Enterobacter cloacae, Staphylococcus spp. y Proteus vulgaris poseen una prevalencia mayor del 5%, lo que se considera riesgo de brote epidémico.

Creación de cuatro Unidades de Innovación Tecnológica
Fundación Produce Sinaloa, A. C., en la zona sur del estado constituyó cuatro Unidades de Innovación Tecnológica (UIT) correspondientes a los principales sistemas producto en la zona sur: Bovinos doble propósito, Chiles picosos, Forrajes y Mango.

Capacitación a productores
De junio de 2008 a mayo de 2009 el Consejo Consultivo zona sur de Fundación Produce Sinaloa, A. C., organizó los siguientes eventos de capacitación:
     1. Cuatro cursos para el Establecimiento y manejo de praderas de temporal (Buffel, Pretoria, Tanzania y Callie); con una asistencia de 237 productores y técnicos.
     2. Tres talleres de Prácticas para el procesamiento de frutas, con una asistencia de 36 personas.
     3. Dos eventos con el tema Taller de producción de plantas de noche buena y ornato; con una asistencia de 50 personas.
     4. Cinco curso-talleres de Manejo agroforestal con ganado bovino de doble propósito en condiciones de temporal, con una asistencia de 199 productores agropecuarios del sistema de producción de bovinos doble propósito.
     5. Durante la II Semana de Transferencia de Tecnología de Fundación Produce Sinaloa se realizaron 13 eventos en los que se difundieron resultados de los proyectos de validación y transferencia de tecnología de las cadenas de Bovinos doble propósito, Chiles picosos, Forrajes, Mango y Papaya. Se contó con una asistencia de 420 personas.
     6. Tres Talleres de elaboración de abonos orgánicos, con una asistencia de 69 productores.
     7. Se efectuó el Curso-taller transferencia de embriones en ganado bovino, con una asistencia de 19 ganaderos del sur de Sinaloa.
     8. Jornada de transferencia de tecnología en el cultivo de chile. Evento que tuvo una afluencia de 92 personas.
     9. Manejo integral de enfermedades en mango en etapa de floración y fructificación y elaboración de caldo bordelés y sulfocálcico. Curso al que asistieron 31 productores.
     10. Durante la II Jornada de transferencia de tecnología en el cultivo de papaya participaron 145 personas.
     11. Prácticas para el procesamiento de frutas. Taller al que asistieron 25 personas.
     12. Se efectuó la Jornada de transferencia de tecnología en ganadería de bovinos, con una asistencia de 55 personas.
     13. El Curso-Taller Elaboración de productos lácteos capacitó a 19 amas de casa en la elaborados de quesos tipo panela, panela botadero, chihuahua, crema, sierra o cotija, ranchero molido, Oaxaca, gelatina a base de suero, yogur, cajeta y chongos zamoranos.
     14. Con la IV Jornada de transferencia de tecnología en el cultivo de mango se capacitó a 145 personas.

Divulgación 2008-2009
La divulgación de avances y resultados de proyectos apoyados por Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., a través del Consejo Consultivo zona sur se efectuó en la Feria Ganadera Mazatlán 2008, II Megaconvención Internacional en Sistemas de Producción y Fitosanidad de Hortalizas, así como en seis documentales de televisión, 39 días de campo (a los que asistieron 2 mil 356 productores y técnicos agropecuarios), por medio de 28 artículos publicados en el periódico El Debate y por el 24 Boletines Electrónicos de FPS.

Publicaciones
De junio de 2008 a mayo de 2009 se realizaron 26 publicaciones:
     1. Estrategias de producción para la multiplicación de colmenas
     2. Manual de prácticas para el procesamiento de frutas
     3. Manual de producción de plantas de noche buena y ornato
     4. II Semana estatal de transferencia de tecnología de Fundación Produce Sinaloa, A. C.
     5. Jornada de transferencia en el cultivo de chile
     6. II Jornada de transferencia de tecnología en el cultivo de papaya
     7. II Jornada de transferencia de tecnología de ganadería de bovinos
     8. IV Jornada de transferencia de tecnología en el cultivo de mango
     9. Manual para el diagnóstico molecular del virus de la mancha blanca en camarón blanco
    10. Manejo integral del cultivo de chile en el sur de Sinaloa
    11. Tecnologías para manejar la producción de los ranchos ganaderos
    12. Calidad del agua y bacterias presentes en tilapia cultivada
    13. Paquete tecnológico para la producción de papaya en Sinaloa
    14. Peligros de introducción de patógenos en camarón importado
    15. Paquete tecnológico para el manejo orgánico en mago
    16. Variedades de piña para Sinaloa
    17. Alta densidad poblacional en huertas de mango
    18. Alimentación de ovinos con praderas y ensilaje de maíz y sorgo
    19. Elaboración de productos de nopal
    20. Capacitación a productores en un manejo agroforestal en temporal
    21. Variedades de fresa para Sinaloa
    22. El cultivo de la malanga en Sinaloa
    23. Deshidratación y empaque para conservar la ciruela roja mexicana
    24. Proceso de extracción, rendimiento y caracterización cualitativa del aceite de mango
    25. Banco de reproductores de peces marinos
    26. Validación de plantas de ornato (anturio, belén, cuna de Moisés, helecho y violeta africana)

Misiones tecnológicas
Con  el objeto de conocer el manejo de cultivos con potencial para el sur de Sinaloa como piña, malanga y yuca, del 17 al 21 de abril de 2009 Fundación Produce Sinaloa, A. C., zona sur, en coordinación con el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C., zona sur, organizó una misión tecnológica a Costa Rica.
     Por otro lado, del 27 de abril al 4 de mayo de 2009 se organizó una misión tecnológica al sureste de México, donde se visitaron los estados de Veracruz y Oaxaca. En Veracruz se recorrieron bancos de germoplasma de chayote, macadamia y café; mientras que en Oaxaca se visitaron plantaciones de plátano, hule, vainilla, malanga y piña.