Variedades de jícama con potencial para el sur de Sinaloa

Notas
Typography

Variedad de jícama San Juan.La jícama tiene un alto potencial de rendimiento y un elevado valor alimenticio; además, requiere poca cantidad de fertilizante nitrogenado y pesticidas para su producción

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar el manejo agronómico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en tres variedades de jícama.
3. Determinar la dosis óptima económica de fertilización en jícama.
4. Determinar la dosis óptima fisiológica de fertilización del cultivo.
5. Determinar el rendimiento de cada variedad.
6. Determinar la vida de anaquel de cada una de las variedades.
7. Determinar la rentabilidad económica del cultivo.
8. Obtener un paquete tecnológico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

Para el establecimiento de esta parcela de validación fue necesario realizar las siguientes actividades:

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para poder dejar el terreno en condiciones para la siembra fue necesario lo siguiente: dar un paso de rastra para eliminar la maleza presente en el terreno, un paso cruzado con los subsuelos para poder romper el terreno, dos pasos de rastra para poder reducir el tamaño de los terrones para poder sembrar, hacer los surcos a una distancia de 1 metro  entre cada uno, de tal manera que se obtienen 100 surcos por hectárea (4 de noviembre de 2013).

SIEMBRA
Esta actividad se realizó de forma manual, depositando la semilla de una en una sobre el terreno, tapadas ligeramente con tierra; las variedades que se sembraron fueron Cristalina, Precoz y San Juan. Se realizó en doble hilera a una distancia entre hileras de 40 centímetros y a una distancia entre plantas de 10 cm, dando una densidad de 200 000 plantas por hectárea (8 de diciembre de 2014).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Debido a que la siembra se hizo en seco, se instaló el sistema de riego con anterioridad para poder realizar humedecer el suelo inmediatamente después de la siembra para favorecer su germinación. La cinta de riego fue calibre 5000 con goteros a cada 10 centímetros (11 de noviembre de 2013).

RIEGO DE TRASPORO
Después de haber realizado la siembra, se regó la cama siete horas; de esta manera se favorece la germinación de la semilla (12 de noviembre de 2013).

EMERGENCIA DE PLANTAS
Después de casi nueve días del riego de trasporo, inició la emergencia de plantas (17 de diciembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
La emergencia de maleza cubrió casi por completo la cama, en su mayoría quelite, por lo que fue necesaria la aplicación del herbicida Flex en dosis de 500 mL/ha (mililitros por hectárea) en aplicación total a la cama. La aplicación se realizó de forma manual con mochila y boquilla de abanico del número 8002 (7 de enero de 2014).

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Durante este ciclo de producción se presentó una gran cantidad de mosca blanca atacando el cultivo durante sus primeras etapas de desarrollo, por lo que el daño se presenta en amarillamiento de de las nuevas hojas por efecto de la alimentación. Para su control se aplicó Leverage (Imidacloprid más Cyflutrin) en dosis de 300 mL/ha en aplicación foliar (15 de febrero de 2014).

RIEGO
A partir de su emergencia el riego inicio con 1.5 horas por medio de sistema de goteo durante los dos primeros meses (3 de enero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS
Se encontró atacando al cultivo de forma general a la diabrótica (Diabrotica sp.), escarabajo defoliador muy eficiente para devorar el área foliar. El control de este insecto se realizó con aplicación de Lorsban 480 (Clorpirifos) a razón de 1 L/ha en aplicación foliar con mochila manual (20 de febrero de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Después de la aplicación del herbicida Flex, las malezas que se desarrollaron fueron los zacates (gramíneas), por esta razón su eliminación fue de forma manual con ayuda de un cuchillo o tranchete. De esta forma se evita que se saquen plantas de jícama (13 de febrero de 2014).

RIEGO
A partir del tercer mes de desarrollo se aumentaron las horas de riego a 2.5, esto se debe a que el cultivo se hace más demandante de agua por el crecimiento de su raíz y del área foliar; además de que la humedad relativa desciende considerablemente. Esta actividad se realiza tres veces por semana (20 de febrero de 2014).

FERTILIZACIÓN
La fertilización se realizó a partir de enero y las fórmulas, tipos de fertilizantes y dosis aplicadas se encuentran descritos en el Cuadro 1 (20 de febrero de 2014).

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se realizó la cosecha en el terreno para verificar el crecimiento y rendimiento total de cada una de las variedades después de 145 días de crecimiento (30 de abril de 2014).

CONCLUSIONES
1. El cultivo de jícama en la región representa una fuente de ingresos para productores que no cuentan con gran capital para la inversión.
2. Las variedades con mejores características para la venta en el norte del país, es Precoz y Agua Dulce.
3. Las variedades Cristalina y San Juan, aunque tienen buenas características de sabor y cantidad de agua, su forma con gajos no la hace atractiva para el mercado.

Cuadro 1. Dosis y fuentes de fertilización para tres variedades de jícama en el sur de Sinaloa.


Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.