Paquete tecnológico para el establecimiento y manejo de sorgo en Sinaloa

Notas
Typography

Sorgo Gavatero 203, establecido en condiciones de riego.En el municipio de Mazatlán se estableció una parcela demostrativa, donde se encuentran dos variedades de reciente liberación: las denominadas Gavatero-203 y Sinaloense-202

En el proyecto de mejoramiento genético Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., se aplican dos metodologías para la obtención de variedades mejoradas e híbridos:
     ? Por una parte, se utiliza la selección genealógica para el mejoramiento de líneas, partiendo de una población heterogénea y mediante ciclos sucesivos en temporal y riego de selección se llegan a obtener líneas con características agronómicas superiores y uniformidad; por lo general, se manejan lotes de entre 150 y 230 líneas, hasta llegar a variedades experimentales.
     ? También se aplica el método de hibridación para aprovechar la heterosis (término utilizado en genética, en crianza y mejoramiento selectivo. Se conoce también como vigor híbrido) entre líneas androestériles A (línea androestéril: son las empleadas para trabajos de mejora genética), cruzadas con líneas restauradoras R, aplicando como criterios de selección como rendimiento de grano, rendimiento de forraje, resistencia a enfermedades, calidad bromatológica de forraje y calidad de grano. Los materiales experimentales formados, tanto de variedades de polinización libre como de híbridos, son evaluados en ensayos de rendimiento bajo temporal y riego, utilizando como criterio de evaluación diversas variables como rendimiento de grano, de forraje y otras características agronómicas deseables.

La mayor parte de la superficie sembrada con sorgo en Sinaloa (94%) corresponde al ciclo primavera-verano, y dentro de este una mayor superficie (75%) se cultiva bajo condiciones de temporal
El volumen de producción fue de 767 mil 886 toneladas de grano y su valor superó los 1400 millones de pesos (2010).
     La agricultura de temporal y la ganadería son dos actividades que, manejadas de manera integral, forman el sistema de producción agropecuario utilizado en su mayoría por los productores temporaleros.
     Por la superficie sembrada en Sinaloa, el sorgo para grano y forraje de temporal constituye la fuente de forraje más importante para la alimentación del ganado bovino en Sinaloa.
     Los cultivos forrajeros anuales con mayor potencial de producción de forraje son los sorgos forrajeros.
     Los resultados indican que es posible producir hasta 30 t/ha (toneladas por hectárea) de forraje verde de sorgo bajo temporal; por lo que es necesario tener germoplasma (material que se utiliza para perpetuar una especie) más apropiado para cada sistema de producción de forraje.

Las variedades e híbridos experimentales que resultan sobresalientes en ensayos de rendimiento, son establecidos en lotes demostrativos bajo condiciones de temporal y riego
Durante el ciclo productivo 2011 se estableció un vivero de observación, el cual es la primera etapa para identificar aquellos nuevos híbridos seleccionados en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con posibilidades de constituir futuros cultivares para ser evaluados en parcelas preliminares de rendimiento, y determinar si son viables de integrar ensayos de rendimiento donde se cuantifica más certeramente su potencial como futuras variedades.
     Durante el ciclo 2011-2012 en el CEVACU fue establecido un lote demostrativo con seis variedades comerciales y cuatro líneas avanzadas, materiales mejorados de sorgo de polinización libre, formadas por el CEVACU, con potencial forrajero: Fortuna, RB-Paloma, Costeño-201, Perla-101, Sinaloense-201, Gavatero-203, Mazatlán-16, Dulce, Variedad-2 y Amarillo precoz.
     También en el municipio de Mazatlán se estableció una parcela demostrativa, donde se encuentran dos variedades de reciente liberación, las denominadas Gavatero-203 y Sinaloense-202.

Avances del proyecto
Con base a las evaluaciones en el CEVACU, durante el ciclo primavera-verano 2011 la precipitación pluvial fue mal distribuida y las altas temperaturas originaron estrés a los cultivo; bajo condiciones de temporal, con las variedades e híbridos de sorgo se obtuvieron resultados que indican que las mejores variedades en cuanto a producción de forraje verde, considerando su ciclo vegetativo (intermedio) fueron Gavatero-203 (29.6 t/ha), Sinaloense-202 (29.53 t/ha) y Mazatlán-16 (29.51 t/ha).
     En cuanto a la evaluación de híbridos para condiciones de temporal, el mejor comportamiento en rendimiento correspondió a los híbridos 2AXGavatero-203, 5AXGavatero-203 y 22AXRB-Paloma, con rendimientos promedio de forraje verde de 37.89, 32.03 y 31.25 t/ha, respectivamente.
Los avances del proyecto han permitido la generación de cuatro líneas experimentales: Variedad-2, Mazatlán-16, Dulce y Amarillo Precoz, las cuales han tenido buenos rendimientos en temporal y riego, tolerancia a enfermedades, tolerancia a sequía y adaptación a Sinaloa.
     Por otra parte, los avances obtenidos en sorgos para condiciones de riego y temporal sustentan la propuesta de liberación comercial de la línea experimental Amarillo Precoz, al completar tres años de evaluación en diferentes localidades, resultando el material más sobresaliente en cuanto a precocidad. Las principales características de Amarillo Precoz bajo condiciones de temporal, resultan favorables, siendo de ciclo vegetativo precoz, altura de planta de 205 cm (centímetros), tamaño de panoja de 32 cm, tipo de panoja abierta y grano color ámbar.

Actividades realizadas en el lote de la localidad Chicuras, municipio de Mazatlán
Estas actividades fueron realizadas de manera coordinada con el productor cooperante Gustavo Arias Juárez y los colaboradores del proyecto.
Estos procedimientos conforman el paquete tecnológico para el establecimiento y manejo de sorgo en Sinaloa:

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para esta práctica se realizaron dos rastreos cruzados, previos a la siembra (4 y 17 de febrero, respectivamente).

SIEMBRA
Se realizó de forma mecanizada, con una sembradora de precisión, separación entre surcos de 75 cm (18 de febrero).

TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
Se realizó el tratamiento para prevenir el daño de plagas del suelo, con el insecticida Semevín 350, en dosis de 1 litro por 100 kg (kilogramo) de semilla (18 de febrero).

VARIEDADES
Se utilizaron las variedades del INIFAP, de polinización libre con potencial forrajero y grano, Gavatero-203 y Sinaloense-202.

SUPERFICIE DE SIEMBRA
Se sembró una superficie de 1 hectárea para cada uno de los materiales utilizados.

DENSIDAD DE SIEMBRA
Se utilizaron 18 kg/ha (kilogramo por hectárea) de semilla, lo que nos da una cantidad aproximada a 250 mil plantas por hectárea.

FERTILIZACIÓN
Esta práctica se realizó previa a la siembra, al momento del último rastreo, de forma manual al voleo, el cual fue tapado por el paso de la rastra. Se aplicaron cinco sacos de urea (46% de nitrógeno) de 50 kg, por hectárea,

CONTROL DE MALEZA
Se hicieron dos pasos de tazpana, para controlar la maleza presente.

RIEGOS
Se realizaron un riego de presiembra y dos riegos de auxilio.

CONTROL DE PLAGAS
Se realizaron aplicaciones de Lorsban 480 E, para el control de gusano cogollero, en dosis de 1 L/ha (litros por hectárea). Asimismo, se aplicó Furadán granulado, en dosis de 10 kg/ha, directamente al cogollo, para el control de gusano cogollero. Finalmente se realizó una aplicación de Malatión en dosis de 1 L/ha, para la prevención de la mosquita de la panoja.

Información proporcionada por Tomás Moreno Gallegos, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.