El proyecto busca nuevos genotipos con alta capacidad de rendimiento, alto grado de tolerancia a enfermedades, características de hábito de crecimiento erecto o semierecto, y amplio grado de adaptación en Sinaloa
Con el objetivo de presentar los avances del proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ejercicio 2011-2012, se llevó a cabo el día demostrativo Demostración de nuevas alternativas de producción de frijol para Sinaloa, en el Campo Experimental Miguel Leyson López, Guasave, Sinaloa.
El proyecto está enfocado a la generación de nuevos cultivares de frijol a través del mejoramiento genético, para obtener nuevos genotipos con las siguientes ventajas competitivas: alta capacidad de rendimiento, alto grado de tolerancia a enfermedades (virus, moho blanco y roya, entre las principales), características de hábito de crecimiento erecto o semierecto, así como con amplio grado de adaptación en Sinaloa. Se estudiarán clases de granos de alta demanda comercial, con la finalidad de reducir costos y riesgos, y así proporcionar mayor certidumbre a la producción.Se dieron a conocer los atributos, características y ventajas de las nuevas variedades mejoradas
En el día demostrativo se realizaron las siguientes actividades:
1. Comparación de las nuevas variedades de tipo azufrado Janasa y Azufrasin, con la variedad Azufrado Higuera de más amplia adopción a nivel estatal. Estas dos nuevas alternativas amplían y diversifican el mosaico varietal de esta clase comercial.
2. Se comparó la nueva línea MO-95-96 784, con Azufrado Higuera. El nuevo cultivar presenta tipo de grano bayo, lo cual complementa y amplía la comercialización interna y la exterior.
3. Demostrar las ventajas de la nueva variedad Aluyori ??cultivar de grano grande y blanco (alubia)??, para el mercado de exportación, ampliando los canales de comercialización hacia el mercado de exportación.En este día demostrativo se describió el manejo agronómico, rendimiento, resistencia y tolerancia a enfermedades, de las variedades Aluyori Azufrasin, Janasa y MO-95-96 784
La generación de nuevas variedades de frijol se realiza a través del método de pedigree modificado (en este método se aplica la selección desde la primera generación segregante y se realiza la selección de planta en parcela, con lo que se puede conocer en cualquier momento la ascendencia de una planta), mediante el cual se practica la selección por un mínimo de seis o siete ciclos consecutivos, eligiéndose aquellas plantas que presenten mayores niveles de resistencia o tolerancia a enfermedades, alta capacidad de rendimiento, arquitectura de planta erecta o semierecta (lo cual facilita el manejo de la cosecha semimecanizada del cultivo), y que reúnan características de alta calidad comercial y culinaria.
Con esto se pretende generar cultivares que por cada ciclo de liberación incrementen al menos 4% el nivel de rendimiento, diversificando el mosaico varietal y reduciendo riesgos y costos de producción en 5%, cuando menos.
Durante el ciclo actual 2011-2012 se demuestran los atributos de las nuevas variedades de tipo azufrado Janasa y Azufrasin, así como las características de la variedad Aluyori, de tipo de grano blanco para el mercado de exportación, y de una nueva opción de tipo de grano bayo para ampliar los canales de comercialización del frijol.
En este día demostrativo se mostró el manejo agronómico, las ventajas comparativas en cuanto a rendimiento, resistencia y tolerancia a enfermedades hábito de crecimiento, y el calibre de todos los granos mencionados.La liberación de un nuevo cultivar implica un incremento de al menos 4% en el nivel de rendimiento unitario
Aunque de momento existe una alta demanda de frijol a nivel regional y nacional, la del tipo de grano azufrado ??en el estado?? está limitada a un volumen aproximado de 120 mil toneladas, por lo que al sembrarlo exclusivamente (como en el caso de Azufrado Higuera) se crea una sobreoferta, lo que provoca una disminución en el precio y que aumenten los riesgos de epifitias (epidemias que afectan a los vegetales, en ciertas condiciones ambientales). Por ello, es necesario generar nuevas alternativas que diversifiquen el mosaico varietal, como con los nuevos cultivares de tipo azufrado Janasa y Azufrasin.
Adicionalmente, ante la apertura de las fronteras a la comercialización del frijol, es necesario ampliar los canales de mercadeo, generando nuevas alternativas de producción, como es el caso de la variedad Aluyori de grano blanco y grande (alubia) y de la línea MO-95-96 784 de tipo bayo. Estas acciones permitirán abrir la comercialización hacia el mercado exterior, como se realiza con el garbanzo, y con ello dejar de depender de la oferta y demanda de las variedades de tipo azufrado que más se cultivan en el estado.Cuadro 1. Características agronómicas de los nuevos genotipos de frijol para el norte de Sinaloa, Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) 2012.
Cuadro 2. Capacidad de rendimiento de seis genotipos de frijol. CEVAF-Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO)-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 2011.
Cuadro 3. Principales componentes de rendimiento de cinco cultivares de frijol. CEVAF-CIRNO-INIFAP 2011.
Información proporcionada por Rafael Atanacio Salinas Pérez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Se presentaron avances sobre nuevas alternativas para producir frijol en Sinaloa
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode