Parte 1
{youtube width="500" height="370"}UHrzhln9bEo{/youtube}
Parte 2
{youtube width="500" height="370"}Y7xab-8vNhY{/youtube}
Parte 1
{youtube width="500" height="370"}UHrzhln9bEo{/youtube}
Parte 2
{youtube width="500" height="370"}Y7xab-8vNhY{/youtube}
Parte 1
{youtube width="500" height="370"}EPPX5i5gAgk{/youtube}
Parte 2
{youtube width="500" height="370"}ZfTwqFHN2Ns{/youtube}
Con la asistencia más de 900 personas, concluyó la II Jornada de Transferencia del Cultivo del Maíz y V Jornada de garbanzo, que se desarrollaron del 23 al 26 de septiembre de 2008 en Culiacán, Guasave, Los Mochis y Guamúchil.
La participación de los asistentes fue constante, a tal grado que se solicitó que se validaran algunas técnicas y métodos de fertilización, para conocer el comportamiento de los cultivos.
El Ing. Manuel Esteban Tarriba Urtuzuastegui, Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., manifestó: ?Estamos comprometidos para atender las necesidades de los productores con capacitación?. Asimismo, dijo:? Los productores sinaloenses estamos preocupados porque las condiciones del mercado nos han orillado al monocultivo del maíz por su actual rentabilidad; es un fenómeno que tendremos que convivir con él, por lo que debemos estar bien preparados?.
El también Presidente de CAADES, expresó que los productores ?debemos estar atentos a los precios reales del mercado de los fertilizantes, mediante las asociaciones agrícolas o en las instituciones públicas relacionadas con la agricultura. No nos dejemos engañar por falsos comercializadores que pretendan defraudarnos con ofertas irresistibles?.
Fundación Produce Sinaloa, A.C. organizó este evento en coordinación con CAADES, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Gobierno del Estado, Nutrive-Grupo SACSA y otros organismos del sector.
En estas Jornadas participaron expositores de talla internacional como el Dr. James Schepers, quien ofreció sus conocimientos y experiencia en los temas de desarrollo de la planta de maíz y sistemas tecnológicos para la determinar los niveles de fertilización precisos en dosis y tiempos requeridos, asi como otros expertos en maíz y garbanzo.
El frijol, además de la disponibilidad o suministro de nitrógeno (N) del suelo, debe de tomarse en cuenta la posible fijación de nitrógeno atmosférico por bacterias del género Rhizobium. La cantidad que puede aprovecharse por este proceso varía de 60 a 120 kg de nitrógeno por hectárea.
Cuando el frijol se siembra después de sorgo o maíz, se sugiere aplicar en presiembra de 80 a 100 kg de nitrógeno por hectárea (N/ha). En cambio, en rotación con otra leguminosa u hortalizas se recomienda aplicar de 40 a 60 kg de N/ha. Si cuenta con análisis de suelo, fertilizar de acuerdo como se indica en el Cuadro No.1.
La fertilización con fósforo (P) debe de ser apoyada con los resultados del análisis de suelo.
Parte 1
{youtube width="500" height="370"}dDsPxY8xTUA{/youtube}
Parte 2
{youtube width="500" height="370"}dce4qmzaWFI{/youtube}
Selección y preparación de terreno
El frijol se desarrolla bien en una amplia variedad de suelos. Los ideales son los de tipo aluvión, pero también prospera perfectamente bien en los suelos de barrial con porcentaje de arcilla menores o igual a 60%.
Las labores de preparación del suelo son variables y dependen de las condiciones de cada terreno. El frijol debe establecerse sobre suelo preparado con labranza completa o tradicional (barbecho, rastreos, nivelación, marca o curvas de nivel y escarificación); deben utilizarse únicamente las labores necesarias, ya que el uso indiscriminado de maquinaria eleva el costo de la producción y no mejora el rendimiento, por lo tanto, disminuye la rentabilidad del cultivo.
Dr. Tomás Díaz Valdés
Las siguientes recomendaciones que se proponen, tienen como objetivo mantener una adecuada fertilidad del suelo, disminuir los riesgos ambientales y mejorar el ingreso del productor en el manejo del monocultivo de maíz.
1. Realizar un análisis de fertilidad del suelo anualmente para definir la dosificación adecuada de fertilización y fuentes de fertilizantes, con base en las metas de rendimiento del híbrido por establecer y las características químicas del suelo.
2. Llevar un registro del historial de la evolución de la fertilidad del predio, así como del pH del suelo para evitar problemas de asimilación de nutrientes por la planta.
3. Llevar un registro del historial de las labores de de preparación, manejo del cultivo, así como los rendimientos del predio agrícola.
4. En la época de barbecho sembrar cultivos como leguminosas (mucuna) y hacer la incorporación en verde, para que sirve como abono y control de malezas.
5. Desmenuzar y distribuir uniformemente la soca de maíz en el predio posterior a la cosecha.
6. Previo a la siembra incorporar la soca, para mejorar el contenido de materia orgánica, y algunas propiedades físicas del suelo, como su estructura, la densidad aparente, y porosidad, que influyen de manera importante en la productividad del suelo y disminuya el riesgo de erosión.
7. Practicar la rotación o alternancia de cultivos en un mismo predio agrícola.
8. Mejorar la eficiencia del riego, a través de la nivelación de las tierras de cultivo.
9. Disminuir las tiradas largas de riego, acortar los turnos de riego en suelo expansivos (arcillosos) para evitar con ello la formación de fisuras y grietas.
10. Disminuir el uso de maquinaria en la preparación y manejo del cultivo en el predio agrícola.
Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa.