{youtube}kK71y9hiChw{/youtube}
Sorgo Perla variedad de polinizacion libre
{youtube}FE-Gkxxci4Y{/youtube}
Reduzca riesgo de virus en hortalizas de invernadero
![]() | ![]() |
Para evitar el ingreso de vectores al invernadero, se deben eliminar mallas rotas y sustituirlas por nuevas.
Se puede mencionar que las mismas enfermedades que se presentan en hortalizas en campo o a cielo abierto se pueden observar en invernadero; sin embargo, sólo algunas pueden llegar a causar daño dentro de estas estructuras.
Éste es el caso de enfermedades causadas por hongos como tizón tardío (Phytophthora infestans) o la pudrición blanca de fruto (Botrytis cinerea), así como daños causados por cenicillas o por bacterias, como el cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis).
Finalmente, se presentan las enfermedades provocadas por virus transmitidos por áfidos, trips y mosquita blanca o por agentes infecciosos transmitidos por Paratrioza, principalmente, y otras que se transmiten por contacto.
Capacitan a ejidatarios en elaboración de abonos orgánicos
Con una asistencia de más de 50 productores del ejido de Escuinapa, Sinaloa, Fundación Produce Sinaloa en las instalaciones del ejido antes citado, se llevó a cabo el 11 de enero del año en curso el Taller de elaboración de abonos orgánicos, con la finalidad de que los productores se capaciten en la elaboración de fertilizantes orgánicos y conozcan la manera correcta de cómo ser utilizados en los huertos de mango.
Los abonos orgánicos son compuestos o sustancias que están constituidos por desechos de origen animal, vegetal o mixto, que se aplican a la planta o se añaden al suelo con el objetivo de mejorar sus características, biológicas y químicas.
Los productos o subproductos utilizados para la elaboración pueden ser residuos de cosecha, estiércol, suero de leche, melaza, cenizas, minerales, agua, etcétera. En esta ocasión se mostró a los asistentes la manera de cómo preparar un fertilizante líquido (supermagro) y un abono sólido (bocashi). Fue tanto el interés de los asistentes, que solicitaron se les capacite también en la elaboración de productos orgánicos para la prevención de plagas y enfermedades en mango.
Transferencia de embriones en bovinos
{youtube}8LNBlKSIe7Q{/youtube}
Tendrá centro de acopio de envases vacíos de agroquímicos el sur de Sinaloa
César Oscar Martínez Alvarado
En los terrenos del Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa, A.C., en la zona sur, en breve se tendrá el Centro de Acopio para la Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos.
El pasado 8 de enero de 2009 se reunió personal de Fundación Produce Sinaloa, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C (AMIFAC), del Departamento de Evaluación y Manejo de Riesgos de la Secretaría de Salud de Sinaloa y del H. Ayuntamiento de Rosario.
El Centro de Acopio tendrá como objetivo principal el de reducir los índices de contaminación de las áreas agrícolas y mantos freáticos de la región sur de Sinaloa. Se tiene programado que, en un plazo máximo de tres meses, la SEMARNAT otorgue la autorización para que inicie la operación del Centro de Acopio de la zona sur de Sinaloa.
Parte importante de este Programa son los productores que hacen uso de agroquímicos, ya que serán ellos los que empezarán a realizar un uso correcto de los envases y -de esta manera- revertir la contaminación del medio ambiente por los residuos existentes en estos recipientes.
Proponen Plan Nacional Orgánico
Rita Schwentesius Rindermann
Manuel Ángel Gómez Cruz
Javier Ortigoza Rufino
Se requiere una mayor participación del gobierno para promover, regular y proteger al sector orgánico
Si la agricultura orgánica de México ha sido exitosa de lo que hablan las tasas de crecimiento- es gracias a los apoyos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) internacionales y al papel promotor que han jugado las organizaciones de productores y algunas certificadoras.
No obstante, desde 2003 se evidenció que se requiere una mayor participación del gobierno para promover, regular y proteger al sector orgánico.
La Ley de Productos Orgánicos (2006) y la conformación del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO) son solamente el primer paso, porque, en forma inmediata, falta aprobar el reglamento respectivo.