Proponen Plan Nacional Orgánico

Notas
Typography

Rita Schwentesius Rindermann
Manuel Ángel Gómez Cruz
Javier Ortigoza Rufino
Se requiere una mayor participación del gobierno para promover, regular y proteger al sector orgánico

Si la agricultura orgánica de México ha sido exitosa de lo que hablan las tasas de crecimiento- es gracias a los apoyos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) internacionales y al papel promotor que han jugado las organizaciones de productores y algunas certificadoras.
    No obstante, desde 2003 se evidenció que se requiere una mayor participación del gobierno   para promover, regular y proteger al sector orgánico.
    La Ley de Productos Orgánicos (2006) y la conformación del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO) son solamente el primer paso, porque, en forma inmediata, falta aprobar el reglamento respectivo.

    Al considerar el contenido de la citada Ley y con base en la experiencia obtenida en el trabajo de campo, se proponen acciones y medidas para el futuro fomento y desarrollo del sector, a través de un Plan Nacional Orgánico, con las siguientes propuestas:

Propuestas de política e instrumentos en la esfera productiva:
1.Alentar la producción orgánica, con crédito y seguro con tasas preferenciales.
   2.Promover una retroalimentación inves- tigación-capacitación-asesoría, a través de un sistema de información preciso y de registro de los servicios y técnicas.
   3.Crear un sistema nacional en red, a través de técnicos especializados en manejo de plagas y enfermedades.
   4.Desarrollar  y  producir  insumos orgánicos confiables, sobre todo semillas.
   5.Apoyar la conversión a la agricultura orgánica.
   6.Crear un centro nacional de estadísticas y de infor- mación, capacitación y asesoría en agricultura orgánica.
   7.Formar cuadros técnicos (productores, promotores, técnicos, inspectores, etcé- tera). Compromiso que deberían asumir las uni- versidades públicas.
   8.Otorgar apoyos para el pago de la certificación orgánica (ésta es una barrera para los productores más pobres que quieren incursionar en el sector).
   9.Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.Esto debe ser una res- ponsabilidad entre productores, industria orgánica, universidades, centros de inves- tigación y gobierno.
  10.Diversificar la producción a través de organizaciones de productores.

Propuestas de política e instrumentos en la esfera del mercado:
1.Desarrollar campañas de información y promoción a nivel nacional e internacional. El objetivo en el mercado interno es la generación de una cultura de consumo de alimentos sanos y orgánicos.
   2.Desarrollar e instrumentar un ?sello nacional orgánico?, para favorecer el reconocimiento de los productos orgánicos por parte de los consumidores mexicanos e internacionales.
   3.Apoyar la formación de mercados locales orgánicos.
   4.Apoyar la diferencia- ción y el valor agregado de los productos.
   5.Crear un centro de información nacional para el acceso a los mercados y proporcionar datos de mercado a los productores (precios, mercados potenciales, etcétera).

Propuestas de política e instrumentos en la esfera institucional
1.Asignar un presupuesto multianual específico para el fomento y desarrollo de la producción orgánica e inversión en infraestructura.
   2.Crear un instituto autónomo con presupuesto oficial, en donde se conjunte y organice todo lo relativo a producción, comercialización, certificación, etc., referente al papel que asume el Estado mexicano.
   3.Desarrollar un marco normativo actualizado para la producción, proce- samiento y comercialización de todo el sector orgánico.
   4.Crear un sistema nacional de acreditación y certificación, que trabaje los sistemas de tercera parte y los sistemas de garantía participativa.
   5.Gestionar el acceso de México, como país tercero, a la Unión Europea, para la comercialización de los productos orgánicos.
   6.Implementar un sistema de transferencias de la industria convencional a las industrias amigables con el ambiente (por ejemplo, establecer impuestos al uso de insecticidas y compensaciones/bonos a los productores orgánicos).
   7.Promover que toda política de Estado hacia la agricultura de todo tipo debe ser condicionada a la mejora y protección del medio ambiente.


Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral. Universidad Autónoma Chapingo.