Artículos

Información proporcionada por Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C.Este proyecto busca combatir el monocultivo y reactivar la producción de algodón en el estado

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará el nuevo proyecto Validación del potencial productivo de 5 variedades de algodón en el ciclo O-I (otoño-invierno) 2011-2012 en el norte de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2011-2012
     Los objetivos primordiales del proyecto son: validar el desarrollo fenológico (cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones) del cultivo de algodón establecido en el norte de Sinaloa; identificar las plagas y enfermedades presentes; y validar el potencial de rendimiento de las variedades de algodón establecidas.

Una opción para propiciar la reconvención de cultivos
En Sinaloa existe el monocultivo de maíz (566 mil 356.33 hectáreas) y un rendimiento promedio de 9.76 toneladas por hectárea; debido a ello el mercado se satura y se desploman los precios de venta, siendo un cultivo que ha incrementado sus costos de producción y ha comenzado a dejar de ser rentable para el agricultor de Sinaloa.
     Intentando contribuir a la diversificación de cultivos, este proyecto validará el potencial de rendimiento de 5 variedades de algodón [DeltaPine DP 0912 B2RF, DP 0935 B2 RF, DP 1044 B2 RF, DP 167RF y DP 393 (convencional)] resistentes a lepidópteros (orden de insectos que agrupa a mariposas, polillas y orugas) en el norte de Sinaloa, mostrar los resultados al productor, e iniciar con la transferencia de tecnología cuando se genere el paquete tecnológico de las nuevas variedades de algodón.
     El precio del algodón ha comenzado a ir a la alza, y los productores de Sinaloa demandan validaciones de materiales de algodón para el ejercicio 2011-2012, para que el periodo primavera-verano/otoño-invierno 2012-2013 y primavera-verano/otoño-invierno 2013-2014 se esté sembrando una superficie de algodón de cuando menos 10 mil hectáreas, y con esto contribuir a la ruptura del monocultivo de maíz e integrar al productor al sistema de reconversión de cultivos.

Se esperan excelentes rendimientos
En el ciclo otoño-invierno 2011-2012 se validará el ciclo (precoz, intermedio y tardío) de 5 variedades de algodón (DP 0912 B2RF, DP 0935 B2RF, DP 1044 B2RF, DP 167RF y DP 393 (Convencional)).
     A finalizar el ciclo 2011-2012, se habrán identificado las plagas y enfermedades presentes en el cultivo de las de 5 variedades resistentes a lepidópteros y al manejo de malezas con Faena, en cuatro lotes experimentales ubicados en los municipios Guasave y Ahome.
     Para mayo de 2012 se tendrá la cosecha de 5 variedades de algodón, con rendimientos de 4 a 6 pacas por hectárea, en 8 hectáreas distribuidas en cuatro lotes ubicados en el Campo Experimental Miguel Leyson (Guasave), Juan José Ríos (Guasave) y en Campo Experimental La Despensa (Ahome).
     Información proporcionada por Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C.

Figura 1.A la derecha, control sin hongo; y a la izquierda tres plantas con Fusarium.El proyecto busca emplear los aislados seleccionados en bioensayos como potenciales antagonistas a Fusarium verticillioides, para ser probados en invernadero, realizar una primera validación de los antagonistas, y desarrollar un paquete tecnológico

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, apoyará por cuarto año consecutivo el proyecto Obtención y evaluación de un banco de germoplasma de microorganismos nativos de Sinaloa asociados a maíz para desarrollar bioprotectores para el control de Fusarium, el cual tiene como finalidad en el ejercicio 2011-2012.
    Seleccionar en invernadero los tres mejores aislados de un total de 15 seleccionados, así como la mejor combinación de estos tres con base en su compatibilidad y a su capacidad de inhibición de la severidad de Fusarium (70 %).
   Caracterizar los distintos grupos genéticos de Fusarium (un máximo de 20 grupos), y estandarizar la metodología de propagación del inóculo bacteriano en fermentador de 2 litros para contar con suficiente inóculo para la prueba en campo.
    Se llevará a cabo una primera prueba de validación colocada y evaluada en al menos tres parcelas en campo con una extensión máximo de 1 hectárea, para medir el efecto de la mejor mezcla o aislado en campo sobre la incidencia de fusariosis en maíz.
Se seleccionará el mejor tratamiento: aquel donde se obtenga la menor incidencia y severidad de la enfermedad por lote comparada con el control sin bacteria.

Figura 1. Desuerado para la elaboración de queso Chihuahua.El proyecto, iniciado en 2009, busca diversificar la oferta, para aprovechar la leche que no compran las plantas comercializadoras

Los pequeños productores de leche dependen de los grandes consorcios, los cuales les compran la leche a un precio por debajo de lo justo. Y cuando una empresa, sin argumentos válidos, no la requiere o la rechaza, los productores llegan incluso a darle la leche a sus animales, ya que no saben cómo procesarla.
    La leche que no puede ser comercializada en las plantas pasteurizadoras de la región, es procesada en queso fresco, producto que se comercializa en las principales ciudades de Sinaloa y en el estado de Nayarit, y con el que se obtienen pocas ganancias económicas. Se estima que en el sur de Sinaloa, se procesan 20 millones de litros en queso fresco al año.
    Como una opción para enfrentar esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2012,  a través de su Consejo Consultivo zona sur?, apoyará el proyecto Capacitación a productores y productoras en técnicas que impulsen y promuevan el valor agregado de la leche producida en Sinaloa, cuyos objetivos son capacitar a los productores en técnicas de elaboración de queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, cajeta, yogur, jocoque, requesón y chongos zamoranos, realizando talleres para instruir a los productores en las técnicas de elaboración de estos productos derivados de la leche.

Figura 1. El propósito central de este proyecto en cártamo es precisar la mejor fecha de siembra en la que se obtengan los mejores rendimientos de grano.Si se siembra en las fechas óptimas se obtendrán mejores rendimientos en el cultivo de cártamo y se necesitarán menos aplicaciones de agroquímicos

La media de rendimiento de cártamo en el ciclo otoño-invierno en Sinaloa es de 1500 kilogramos por hectárea (kg/ha), y como máximo 2 mil kg/ha bajo condiciones de riego, debido principalmente a que no se conoce la fecha de siembra óptima y los agricultores la realizan sin ninguna recomendación oficial.
     Al sembrar el cártamo en fechas tempranas, se desarrolla un área foliar muy exuberante, mayor altura de planta (que induce mucho al acame) y su ciclo vegetativo se alarga, de tal manera que es mayor el número de días que queda expuesta al ataque de diferentes tipos de enfermedades y plagas.
     Cuando se siembra en fechas tardías, el desarrollo de la planta es muy raquítico, ya que su periodo de roseta se acorta, por efecto de las altas temperaturas, y baja el número de ramas que darán origen a los capítulos (inflorescencias). Así, se reduce el número de capítulos por planta, el número de semillas por capítulo y el peso del grano, y por ende al rendimiento.
     De ahí la importancia de establecer una serie de fechas de siembra, ya que como en todo cultivo hay una fecha donde se obtienen los mejores rendimientos, y es factible aumentar la media de producción del estado, sembrando en fechas óptimas.
     Respondiendo a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya por primera vez el proyecto Validación de ocho fechas de siembra de cártamo, en Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012.

Figura 1. Aplicación de fertilizantes vía foliar.Se busca combatir los problemas más importantes de este cultivo, como la falta de un tratamiento preventivo de la semilla, un control de malezas adecuado, y el desconocimiento de la importancia de la nutrición de los cultivos, entre otros

La producción de cacahuate en Choix, Sinaloa, se caracteriza por diversas prácticas incorrectas de manejo del cultivo, como la falta de un tratamiento preventivo de la semilla contra las plagas del suelo y hongos fitopatógenos (que provocan la muerte de plantas) ocasionando una mortandad de 20 % de plantas a los 15 días de nacidas.
   Además, el control de las malezas se realiza de manera incorrecta, ya que no se tiene claro cuándo y cómo hay que aplicar los herbicidas, ocasionando una falta de control eficiente de las mismas, y estas compiten activamente por nutrientes y agua, lo que contribuye a un raquítico crecimiento y desarrollo de las plantas, generando a bajos rendimientos.
   Aunado a la competencia de las malezas está el desconocimiento de la importancia de la nutrición de los cultivos, ya que no se tiene establecida una norma de nutrición; esto provoca que en la mayoría de los casos la producción se reduzca hasta 40 %, y la calidad del grano se vea afectada.
Atendiendo la demanda de los productores de cacahuate, Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012 apoya el proyecto Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa, de cuyos resultados obtenidos, el 17 de diciembre de 2011 se llevará a cabo un día demostrativo cuyo propósito es presentar los resultados de la producción de cacahuate usando el paquete tecnológico de alta productividad.

Más artículos...