Se busca combatir los problemas más importantes de este cultivo, como la falta de un tratamiento preventivo de la semilla, un control de malezas adecuado, y el desconocimiento de la importancia de la nutrición de los cultivos, entre otros
La producción de cacahuate en Choix, Sinaloa, se caracteriza por diversas prácticas incorrectas de manejo del cultivo, como la falta de un tratamiento preventivo de la semilla contra las plagas del suelo y hongos fitopatógenos (que provocan la muerte de plantas) ocasionando una mortandad de 20 % de plantas a los 15 días de nacidas.
Además, el control de las malezas se realiza de manera incorrecta, ya que no se tiene claro cuándo y cómo hay que aplicar los herbicidas, ocasionando una falta de control eficiente de las mismas, y estas compiten activamente por nutrientes y agua, lo que contribuye a un raquítico crecimiento y desarrollo de las plantas, generando a bajos rendimientos.
Aunado a la competencia de las malezas está el desconocimiento de la importancia de la nutrición de los cultivos, ya que no se tiene establecida una norma de nutrición; esto provoca que en la mayoría de los casos la producción se reduzca hasta 40 %, y la calidad del grano se vea afectada.
Atendiendo la demanda de los productores de cacahuate, Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante este ciclo 2011-2012 apoya el proyecto Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa, de cuyos resultados obtenidos, el 17 de diciembre de 2011 se llevará a cabo un día demostrativo cuyo propósito es presentar los resultados de la producción de cacahuate usando el paquete tecnológico de alta productividad.
Una opción económica interesante para los productores
La aplicación de los componentes del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate obtuvo un rendimiento de 1315 kilogramos por hectárea (kg/ha), y con un aumento de costo de producción de 34 % (2 mil 695 pesos), por el uso de las tecnologías (Cuadro 1); sin embargo, el rendimiento obtenido con el paquete tradicional fue de 550 kg/ha, con un diferencial de producción de 765 kg/ha.
Considerando un precio de 10 mil pesos por tonelada, el beneficio obtenido con el paquete de alta productividad fue de 13 mil 150 pesos, obteniendo un beneficio/costo (B/C) de 1.24; en cambio, con el paquete tradicional fue de 5 mil 500 pesos, y el B/C obtenido fue menor a la unidad (0.64), demostrando que a pesar de existir un mayor costo de producción, el paquete tecnológico de alta productividad fue más rentable.
Actividades desarrolladas por hectárea aplicando el paquete tecnológico de alta productividad para cacahuate
PREPARACIÓN DE TERRENO
Se hizo un paso de rastra, con la finalidad eliminar las malezas presentes en el suelo y mullir el suelo (15 de junio de 2011).
APLICACIÓN DE UN HERBICIDA PREEMERGENTE
Se hizo una aplicación total al terreno del herbicida (Treflan), ingrediente activo (trifluralina) para evitar la germinación de malezas de semilla chica, la dosis fue de 2 litros (L) en 200 litros de agua por hectárea (22 de junio de 2011).
UN PASO DE RASTRA
Una vez aplicado el herbicida preemergente, se realizó un rastreo para incorporarlo al suelo, con la finalidad de lograr una mayor eficacia en la germinación de las malezas (22 de junio de 2011).
TRATAMIENTO A LA SEMILLA
El tratamiento de semilla se realizó para prevenir enfermedades presentes en el suelo y semilla, se usó el fungicida Vitavax 200 (Carboxim + Thiram). La dosis aplicada fue de 333 mililitros (mL) por cada 100 kilogramos de semilla. Además se aplicó un germinador con la finalidad de potenciar la germinación, el producto aplicado fue Hormovit Semilla, que contiene auxinas, citocininas y giberelinas naturales; la dosis aplicada fue de 200 mL por cada 100 kilogramos de semilla (8 de julio de 2011).
SIEMBRA
Se sembró la variedad de cacahuate regional, la densidad de siembra fue de ocho granos por metro lineal, el marco de plantación fue en surcos de 75 centímetros (cm), la población total de semilla por hectárea fue de 106 mil 666 granos. Para la siembra se utilizó una sembradora mecánica marca Ceseña (8 de julio de 2011).
MUESTREO DE SUELO PARA ANÁLISIS DE FERTILIDAD
Se tomaron cuatro submuestras de 300 gramos en el predio, la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm, se realizó una muestra compuesta y se mandó a un laboratorio para su análisis (8 de julio de 2011).
CULTIVO
Se aplicaron dos cultivos para darle las condiciones a la planta de cacahuate para su desarrollo.
PRIMER CULTIVO
Se aflojó el suelo y se le acercó tierra a la hilera de plantas (3 de agosto de 2011).
SEGUNDO PASO DE CULTIVO
Consiste en aflojar el suelo y formar la cama para el arranque del cacahuate, aplicando en el mismo paso los siguientes fertilizantes y dosis: composta de lombriz 100 kilogramos por hectárea (kg/ha) y fertilizante mineral Silifertidol ultra 100 kg/ha (12 de agosto de 2011).
CONTROL DE PLAGAS
La plaga a controlar fue chapulín (Brachystola magna), se aplicó cuando se tenía una incidencia de cuatro insectos por metro lineal, para su control se empleó clorpirifos a dosis de 1 L/ha (21 de agosto y 4 de septiembre de 2011).
APLICACIÓN DE FERTILIZANTES FOLIARES
Conjuntamente con la aplicación del insecticida se realizó una aplicación foliar de Glibor y Bio-energía de 2 L/ha (21 de agosto y 4 de septiembre de 2011).
ARRANQUE DEL CULTIVO
Consiste en arrancar las plantas del suelo con el paso de un equipo de va a la vez sacudiendo las plantas para separar tierra y juntar dos hileras de plantas en una sola hilera (22 de octubre de 2011).
FORMACIÓN DE HILERAS
Consiste en formar una sola hilera de plantas de ocho hileras, este trabajo se hace manualmente, y se deja secar el follaje de la planta para que la máquina trilladora separe la vaina de la planta (22 de octubre de 2011).
TRILLA
Consiste en separar la vaina de la planta con el paso de la trilladora por la hilera formada (28 de octubre de 2011).
Cuadro 1. Costos de producción aplicando el paquete tecnológico de alta productividad y la forma tradicional de producir del productor cooperante.
![]() |
*No se aplicó este componente en la parte testigo del lote de transferencia de tecnología.
Información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).