De seis variedades evaluadas, Tacupeto registró 7 mil 161 kilogramos de grano por hectárea
Resultados de un proyecto apoyado en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, revelan que de seis variedades validadas de trigo en Angostura, Tacupeto presenta el mayor rendimiento, 7 mil 161 kilogramos por hectárea, mientras que de menor producción fue Rayón, con 5 mil 855 kilogramos por hectárea. Esta última se utilizó como testigo por ser la variedad que más se ha sembrado en el municipio. Ver Cuadro 1.
Otro dato relevante que ofrecen los resultados del proyecto Validación de seis variedades comerciales de trigo en dos lotes demostrativos del municipio de Angostura, Sinaloa, es que las seis variedades de trigo (Rayón, Tarachi, Kronstad, Tacupeto, Roelfs y Navojoa) son resistentes a las enfermedades de follaje roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya amarilla (Puccinia striiformis), con gran incidencia en el municipio de Angostura. Ver Cuadro 1.
Paquete tecnológico
Las labores efectuadas, previas al establecimiento del cultivo de trigo y durante su desarrollo, se enlistan a continuación.
Subsuelo. El 5 de septiembre de 2009 se rompió la capa arable del terreno.
Rastreos. Se efectuaron dos rastreos, el primero el 14 de octubre, y el segundo el 12 de noviembre de 2009. Con esta labor se eliminaron las malezas presentes en el terreno.
Nivelación. El 21 de noviembre de 2009 se pasó una niveladora por el terreno para emparejar la superficie.
Marca y fertilización. El 22 de noviembre de 2009 se formaron los surcos y se fertilizó con 300 kilogramos de urea por hectárea.
Riego de asiento. El 26 de noviembre de 2009 se aplicó una lámina de 20 centímetros, a riego rodado.
Descostre. El 6 de diciembre de 2009 se pasó por el terreno un equipo con timones rectos y curvos, con la finalidad de eliminar las malezas que germinaron después del riego de asiento, aflojar la tierra y reformar las camas para la siembra.
Siembra. El 13 de diciembre de 2009 se establecieron las seis variedades de trigo a validar; para efectuar esta labor se utilizó una sembradora mecánica. Se sembró a una distancia de 80 centímetros entre surcos, con cuatro hileras. Se utilizaron 180 kilogramos de semilla por hectárea.
Riegos de auxilio. En total se aplicaron tres riegos de auxilio, el 31 de enero, el 2 de marzo y el 20 de marzo de 2010. En cada riego se empleó una lámina de 15 centímetros; sólo en el primero se aplicaron 100 kilogramos de gas amoniaco por hectárea.
Control de plagas y enfermedades. Se efectuaron monitoreos semanales para conocer la incidencia de plagas y enfermedades del follaje; su presencia no rebasó el umbral económico durante el desarrollo del cultivo, por lo que no fue necesario aplicar ni insecticidas ni fungicidas.
Trilla. La cosecha se efectuó el 6 de mayo de 2010, una vez que el 50% más una de las seis variedades de trigo presentó 12% de humedad en el grano.
Con información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto Validación de seis variedades comerciales de trigo en dos lotes demostrativos del municipio de Angostura, Sinaloa, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A.C.
Cuadro 1. Rendimiento de seis variedades de trigo harinero en dos lotes demostrativos de Angostura, Sinaloa.
Paquete tecnológico
Las labores efectuadas, previas al establecimiento del cultivo de trigo y durante su desarrollo, se enlistan a continuación.
Subsuelo. El 5 de septiembre de 2009 se rompió la capa arable del terreno.
Rastreos. Se efectuaron dos rastreos, el primero el 14 de octubre, y el segundo el 12 de noviembre de 2009. Con esta labor se eliminaron las malezas presentes en el terreno.
Nivelación. El 21 de noviembre de 2009 se pasó una niveladora por el terreno para emparejar la superficie.
Marca y fertilización. El 22 de noviembre de 2009 se formaron los surcos y se fertilizó con 300 kilogramos de urea por hectárea.
Riego de asiento. El 26 de noviembre de 2009 se aplicó una lámina de 20 centímetros, a riego rodado.
Descostre. El 6 de diciembre de 2009 se pasó por el terreno un equipo con timones rectos y curvos, con la finalidad de eliminar las malezas que germinaron después del riego de asiento, aflojar la tierra y reformar las camas para la siembra.
Siembra. El 13 de diciembre de 2009 se establecieron las seis variedades de trigo a validar; para efectuar esta labor se utilizó una sembradora mecánica. Se sembró a una distancia de 80 centímetros entre surcos, con cuatro hileras. Se utilizaron 180 kilogramos de semilla por hectárea.
Riegos de auxilio. En total se aplicaron tres riegos de auxilio, el 31 de enero, el 2 de marzo y el 20 de marzo de 2010. En cada riego se empleó una lámina de 15 centímetros; sólo en el primero se aplicaron 100 kilogramos de gas amoniaco por hectárea.
Control de plagas y enfermedades. Se efectuaron monitoreos semanales para conocer la incidencia de plagas y enfermedades del follaje; su presencia no rebasó el umbral económico durante el desarrollo del cultivo, por lo que no fue necesario aplicar ni insecticidas ni fungicidas.
Trilla. La cosecha se efectuó el 6 de mayo de 2010, una vez que el 50% más una de las seis variedades de trigo presentó 12% de humedad en el grano.
Con información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto Validación de seis variedades comerciales de trigo en dos lotes demostrativos del municipio de Angostura, Sinaloa, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A.C.
Cuadro 1. Rendimiento de seis variedades de trigo harinero en dos lotes demostrativos de Angostura, Sinaloa.
