Registran 83% de aumento en rendimiento de sorgo

Notas
Typography

En la parcela de validación con entarquinamiento, el rendimiento de sorgo granífero se incrementa de 30 a 83%.Con la práctica de entarquinamiento se observa una productividad de hasta 4 mil 209 kilogramos de grano por hectárea

Avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro en 2009-2010 muestran que con la práctica de entarquinamiento en cinco materiales de sorgo (ver Cuadro 1) en suelo arcilloso el rendimiento de grano se incrementa de 30 a 83% (hasta 4 mil 209 kilogramos por hectárea), mientras que en forraje verde el aumento es de 28%. Ver Cuadros 2 y 3.

     Aun cuando de julio a octubre de 2009 se considera año seco (con una precipitación acumulada de 277 mililitros), los rendimientos de grano en el lote con entarquinamiento que muestran los avances de resultados del presente proyecto son superiores a las 2 toneladas por hectárea, inclusive Hegari y Gavatero-203 presentan 4 toneladas por hectárea. La parcela experimental está ubicada en Bacamacari, Mocorito, Sinaloa.
     En su segundo año de validación, hasta enero de 2010 el proyecto Validación de la práctica de entarquinamiento, para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal, en Culiacán, Sinaloa indica que las variedades e híbridos de sorgo utilizados con el método validado presentan un crecimiento mayor en 20 centímetros respecto a los utilizados en la parcela testigo.
     Los resultados preliminares del proyecto revelan que estos datos positivos se deben a que con la aplicación de la práctica de entarquinamiento existe mayor retención de humedad en el suelo: de julio a octubre de 2009 (etapa de siembra a madurez fisiológica del cultivo), en el lote con entarquinamiento el porcentaje de humedad en el suelo fue de 16.74%, mientras que en el testigo fue de 10.47%; valores que indican una diferencia de 6.3% más humedad a favor de la práctica de entarquinamiento.

Método para conservar la humedad en el suelo
La técnica de entarquinamiento se utiliza para captar agua de la lluvia en depósitos artificiales, donde dura meses, con el objetivo de proporcionar humedad al suelo de un cultivo de temporal, en este caso sorgo granífero.

RESULTADOS 2008-2009
En su primer año de validación, los resultados del proyecto Validación de la práctica de entarquinamiento, para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal, en Culiacán, Sinaloa mostraron que con el método validado en suelo de aluvión los rendimientos de grano aumentan hasta 206.07%.
     El incremento de 206.07% en la productividad de sorgo granífero en Culiacán se observó en el híbrido 8282 de Pioneer (respecto al testigo Hegari): mientras que en el lote testigo se obtuvieron mil 400 kilogramos, con la práctica de entarquinamiento se consiguieron 4 mil 285 kilogramos.

El material de sorgo Hegari alcanzó un rendimiento de 4 mil 145 kilogramos de grano por hectárea con la práctica de entarquinamiento.Rendimientos muy superiores a la media de Culiacán
En 2008-2009, al comparar los resultados que arrojó el híbrido 8282 de Pioneer con entarquinamiento (4 mil 285 kilogramos por hectárea), respecto a la media en el municipio de Culiacán (801 kilogramos por hectárea), la diferencia es de 434.95% a favor del primero.
     La precipitación acumulada durante la etapa crítica del cultivo (desde presiembra hasta el llenado de grano) fue de 430 milímetros.
     La humedad del suelo al momento de la cosecha en la parcela con entarquinamiento fue de 14.05%, mientras que en el lote testigo fue de 13.03%, una diferencia de 1.025% a favor de la práctica de entarquinamiento.

     Con información proporcionada por María Alberta Vázquez Romualdo, integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.

 

 


Cuadro 1. Descripción  de los híbridos y variedades de sorgo de temporal en el lote testigo.

Cuadro 2. Rendimiento de grano de los híbridos y variedades de sorgo de temporal en el lote testigo y con entarquinamiento.

Cuadro 3. Rendimiento  promedio de forraje verde y seco en el lote  testigo y lote con entarquinamiento.


 

Cuadro 4. Condiciones climatológicas del suelo durante el desarrollo del cultivo de sorgo de temporal.