Atiende FPS demanda de nuevas fuentes de forraje en temporal

Notas
Typography

Fundación Produce Sinaloa, A. C. apoya la validación de las especies de sorgo con potencial forrajero VC-462 y S-23 para las condiciones climáticas de Sinaloa

Con el objeto de ofrecer mejores fuentes de forraje a los productores de temporal, Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoya la validación de las especies de sorgo VC-462 y  S-23 con potencial forrajero para las condiciones climáticas de Sinaloa.


     A través de su Consejo Consultivo zona centro, FPS apoya en 2009-2010 el proyecto Validación técnica y económica de las variedades de sorgo VC-462 y S-23, con potencial forrajero en áreas de temporal de los municipios de San Ignacio y Elota, que busca conseguir un incremento superior al 20% en rendimiento de forraje verde con las variedades de sorgo VC-462 y S-23, alcanzar un contenido de proteína cruda del 10%, y 56% de digestibilidad del forraje, así como mejorar su rentabilidad (2.2), esto respecto a los materiales utilizados por los productores de San Ignacio y Elota.

Resultados 2008-2009
Con el apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A. C., durante tres años de evaluación de las variedades VC-462 (recién liberada con el nombre de Gavatero-203) y S-23 (Sinaloense-202) se han obtenido los siguientes resultados.
     Adaptación y rendimiento. En verano de temporal, las principales áreas de adaptación de Gavatero-203 son las zonas sur y centro-sur de Sinaloa, donde las condiciones climáticas son de trópico seco; su aprovechamiento principal es a través del ensilaje.
     Con precipitaciones de 450 a 600 milímetros, Gavatero-203 ofrece buen nivel de rendimiento de forraje y grano. Esta variedad también se adapta a otoño-invierno bajo condiciones de riego; en este periodo produce excelente nivel de forraje y buen nivel de grano. Ver Cuadro 1.
     Por su parte, para Sinaloense-202 las principales zonas de adaptación en verano son las áreas de temporal del sur y centro del estado, donde el clima predominante es trópico seco, con precipitación entre 450 y 600 milímetros. Sinaloense-202 también se adapta y produce excelente nivel de forraje y buen nivel de grano en el ciclo otoño-invierno, bajo condiciones de riego. Ver Cuadro 2.
     Calidad  nutricional. La digestibilidad de Gavatero-203 es de 66.4%, y el contenido de proteína de 7.3%; estos valores le confieren un excelente nivel nutricional, y lo sitúan en una posición similar a la del mejor híbrido comercial testigo (Silomiel), como se observa en el Cuadro 3.
     En el Cuadro 4 se presenta la calidad de forraje de Sinaloense-202 (en comparación con otras variedades e híbridos comerciales); se observa que ésta es muy buen nivel (con un digestibilidad de 59%, y 8.3% de contenido de proteína), por lo que resulta competitiva frente a las mejores variedades e híbridos comerciales.
     Características agronómicas. En el Cuadro 5 se presentan las principales características agronómicas de Gavatero-203. En cuanto a enfermedades, esta variedad presenta resistencia a ergot (Claviceps africana), así como tolerancia a mancha zonada (Gloecercospora sorghi), antracnosis (Colletotrichum graminicola), Fusarium (Fusarium sp.) y a tizón de la hoja (Helminthosporium turcicum).
     En lo que se refiere a las características agronómicas de Sinaloense-202, destaca su tipo de planta: ?TAN? o "canela", que se identifica por presentar muy buena sanidad de follaje y por ser muy preferida por el ganado. Su grano es de color crema, con un nivel imperceptible de ?taninos? (?sustancias que en contacto con la lengua producen una sensación entre sequedad intensa y amargor?), lo que le confiere una alta calidad como producto para la elaboración de alimento en la industria pecuaria.
     Sinaloense-202 tiene resistencia a las enfermedades ergot, mancha zonada y mancha ovalada (Ramusispora sorghicola); así como tolerancia a antracnosis, Fusarium, tizón de la hoja y mildiu (Sclerospora sorghi). Ver Cuadro 6.
     Producción de semilla. La producción de semilla de Gavatero-203 y Sinaloense-202 debe realizarse preferentemente durante otoño-invierno, bajo condiciones de riego, pues es en este ciclo cuando las variedades manifiestan un mayor potencial de rendimiento de grano. En este periodo la altura de planta también es mayor a la alcanzada en verano, por lo que puede ser cosechada fácilmente con trilladora. La mejor fecha de siembra es durante la segunda quincena de enero.
     Para las dos variedades, la parcela de producción debe establecerse de manera aislada de otros sorgos, con una distancia mínima de 300 metros, o en aislamiento por fecha de siembra. El lote de siembra debe estar libre de zacate Johnson durante todo el ciclo, pero especialmente en la época de floración, para evitar que se produzca un cruzamiento con el sorgo.
     Para Gavatero-203 y Sinaloense-202 se recomienda una densidad de población de alrededor de 215 mil plantas por hectárea, que  equivalen a 19 kilogramos de semilla por hectárea. Es necesario realizar la eliminación de plantas y/o panojas fuera de tipo antes y después de la etapa de floración.

     Con información proporcionada por Tomás Moreno Gallegos, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Cuadro 1. Comportamiento agronómico de Gavatero-203 bajo condiciones de temporal.

Cuadro 2. Comportamiento agronómico de Sinaloense-202 bajo condiciones de temporal.

Cuadro 3. Rendimiento y calidad de forraje de Gavatero-203, en comparación con el mejor híbrido comercial (Silomiel).

Cuadro 4. Rendimiento y calidad de forraje de Sinaloense-202, en comparación con dos materiales comerciales.

Cuadro 5. Particularidades agronómicas de Gavatero-203.

Cuadro 6. Particularidades agronómicas de Sinaloense-202.