Demandas nutricionales de variedades de papa (Fianna, Atlantic, Fl1867 y Agatha)

Notas
Typography

Figura 1. Lote experimental de papa.La papa (Solanum tuberosum L.) es una de las principales fuentes de alimentación a nivel mundial después del trigo, maíz y arroz. En México, Sinaloa y Sonora son los principales productores de este cultivo, llegando a establecerse en Sinaloa 14 000 hectáreas anualmente (22% de la superficie nacional)

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Determinación de las demandas nutricionales de las principales variedades de papa (Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha, Fábula) producidas en Sinaloa cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar las curvas de demanda nutrimental de las variedades Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha y Fábula, típicas del Valle del Fuerte.
2. Definir el procedimiento para el manejo de la fertilización del cultivo de papa con base en la demanda nutrimental.
3. Mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes, el rendimiento y calidad de la cosecha.

Avances del proyecto hasta enero del 2014
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
• Se estableció un lote de 0.64 hectáreas con riego por goteo en terrenos del Campo Experimental Valle del Fuerte, con fecha de siembra del 7 de noviembre de 2013, donde se instaló un trabajo experimental en parcelas divididas compuesto por cuatro tratamientos con tres repeticiones.
• En las parcelas grandes se establecieron los tratamientos (T): CR (T1), CR+30% (T2), CR-30% (T3) y Blanco (T4).
• En las parcelas chicas se usaron las variedades Fianna, Atlantic, FL1867 y Agatha, distribuidas aleatoriamente en cada repetición.
• CR corresponde a las curvas de extracción diaria de NPK de referencia y el Blanco al tratamiento sin fertilización.
• La fertilización en cada tratamiento se determinó de acuerdo a la demanda de la planta propuesta por tratamiento, al aporte del suelo y al grado de uso de cada nutrimento suministrado en cada riego.

DESARROLLO Y EXTRACCIÓN NUTRIMENTAL DE LAS VARIEDADES FIANNA, ATLANTIC, FL1867 Y AGATHA
Para cuantificar la respuesta de cada variedad a los tratamientos, en períodos quincenales se realizaron observaciones fenológicas, análisis de crecimiento midiendo el peso fresco y seco de cada órgano de la planta, la materia seca total, y la concentración nutrimental determinada en laboratorio para posteriormente estimar la extracción nutrimental total.

METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN
Para el manejo de la fertilización por tratamiento se utilizó la siguiente fórmula para estimar la dosis aplicada en cada riego:

• Demanda: representa la demanda del cada nutrimento para un período dado (Kg/ha).
• Suministro: se refiere al aporte nutrimental del suelo, estimado a partir del análisis del mismo.
• Eficiencia: grado de aprovechamiento del nutrimento que depende del sistema de riego, suelo, fuente de fertilizantes, entre otras, y su valor oscila de 0 a 100%.
• La dosis estimada proveerá de los nutrimentos demandados por el cultivo hasta la siguiente fertilización a través del riego. Esto se logra gracias a que se cuenta con el sistema IrriModel, que pronostica los riegos en tiempo real y la etapa en que se encontrará el cultivo en cada riego. Figura 2. Presentación de resultados día demostrativo.

Conclusiones preliminares
• Se ha encontrado una respuesta diferenciada de las cuatro variedades a los tratamientos aplicados, destacando un mejor crecimiento y desarrollo en las variedades Agatha y Fianna.
• El tratamiento que tuvo un efecto mayor en el rendimiento en estas mismas variedades fue el T3 (CR-30%), lo cual indica que es importante considerar el suministro de nutrientes por el suelo y que la fertilización en exceso causa reducción en el rendimiento.
• En todos los casos también las variedades Atlantic y FL1867 fueron las de más bajo rendimiento, sin embargo, en el mismo T3 estas variedades mostraron los rendimientos más altos con respecto a los demás tratamientos.
• Se definió también en forma precisa la metodología para el manejo de la fertilización del cultivo de papa y fertirriego, basada en el concepto Días Grados Crecimiento (DGC).
• Con respecto al daño de enfermedades, la variedad FL1867 mostró mayor susceptibilidad al daño de la enfermedad tizón tardío.

Información proporcionada por el M.C. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.