Maíz bajo labranza de conservación y riego por aspersión

Notas
Typography

Siembra de maíz en labranza de conservación.Se sembró el híbrido Pioneer 3030 a una densidad de 8.5 plantas por metro lineal con una separación entre hileras de 76 centímetros

El proyecto Validación del sistema labranza de conservación en maíz, bajo riego de aspersión en el centro de Sinaloa, fue apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., tomando en cuenta que de los cultivos de granos, el maíz es de los más redituables económicamente en el municipio de Angostura en la actualidad, aunque en los dos últimos años ha habido un alza en los insumos (combustibles, semilla, fertilizantes y cuota de agua para riego), disminuyendo los ingresos de 8 mil 470 pesos a 5 mil 996 pesos.

No es posible disminuir algunos insumos requeridos para el establecimiento del cultivo de maíz (semilla, fertilizantes, pago de agua, trilla y flete)
Por este motivo el proyecto busca disminuir los costos por hectárea de la preparación del terreno, lo que representa 12.5% (3 mil 100 pesos) del costo total del cultivo, teniendo como alternativa la tecnología de labranza de conservación mediante el concepto de siembra directa.
     Para lograrlo, se tienen que sustituir las actividades de laboreo del terreno (barbecho, rastreos nivelación y marca) por triturado de las socas y aplicaciones de herbicidas para eliminar malezas
     Existe además el problema de la restricción de la superficie de siembra de maíz por parte de los módulos de riego, debido a que es uno de los cultivos de granos más demandante de agua, por requerir una lámina de riego de 80 cm (centímetros).
     Asimismo, para hacer más eficiente el uso del agua se está validando el sistema de riego por aspersión.

Avances del proyecto
DESVARE
Se aplicó para eliminar la soca del cultivo anterior (30 de julio).

APLICACIÓN DE HERBICIDA
Se realizó para secar el rebrote de sorgo y las malezas presentes en el terreno. Se aplicaron 2 litros de herbicida (glifosato) en 200 litros de agua (Faena Ultra) (8 de agosto).

FERTILIZACIÓN
Se realizó al voleo con voladora. Se aplicaron 300 kilogramos de urea por hectárea (20 de octubre).

RIEGO DE PRESIEMBRA
Se realizó con el sistema de riego por aspersión previo a la siembra, para crear las condiciones de humedad en el terreno; la lámina de riego fue de 6.9 cm (26 de octubre).

SIEMBRA
Se sembró con sembradora de precisión marca Nodet adaptada a labranza de conservación con discos cortadores. Se sembró el híbrido Pioneer 3030 a una densidad de 8.5 plantas por metro lineal con una separación entre hileras de 76 cm (12 de diciembre).

CONTROL DE PLAGAS
Se aplicaron 1.5 litros de clorpirifos por hectárea para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el cual presentaba una incidencia de tres larvas por metro lineal en el segundo estadio. Se tuvo un control de 99% (29 de enero).

FERTILIZACIÓN
La aplicación se realizó con una fertilizadora marca Vázquez adaptada con discos cortadores. Se aplicaron 300 kg de urea por hectárea (5 de febrero).

PRIMER RIEGO DE AUXILIO
Se mojó totalmente el terreno con el sistema de riego por aspersión. Se aplicó una lámina de 5.8 cm (12 de febrero).

SEGUNDO RIEGO DE AUXILIO
Se usó el sistema de riego por aspersión. Se aplicó una lámina de 3 cm (10 de marzo).

TERCER RIEGO DE AUXILIO
Se mojó el terreno con el sistema de riego por aspersión. Se aplicó una lámina de 2.9 cm (26 de marzo).

CUARTO RIEGO DE AUXILIO
Se mojó totalmente el terreno con el sistema de riego por aspersión. Se aplicó una lámina de 3.1 cm (12 de abril).

QUINTO RIEGO DE AUXILIO
Con el sistema de riego por aspersión se aplicó una lámina de 3.2 centímetros (2 de mayo).

SEXTO RIEGO DE AUXILIO
Se usó el sistema de riego por aspersión, aplicando una lámina de riego de 2.9 cm  (19 de mayo).


Información proporcionada por el Ing. José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.


Cuadro 1. Costos de producción por la preparación de terreno con el sistema de labranza de conservación y con labranza tradicional.