Artículos

Toma de datos de la parcela en Angostura.La producción de garbanzo del noroeste es principalmente para el mercado de exportación, participando principalmente en el mercado de grano grande

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Generación de variedades de garbanzo blanco, de hábito erecto, resistentes a rabia y con adaptación a las regiones productoras de garbanzo del estado de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Generar líneas de garbanzo blanco con resistencia a rabia y con un buen calibre y una alta calidad de exportación.
2. Generar líneas avanzadas de garbanzo blanco de hábito de crecimiento erecto, de alto rendimiento de grano y calibre de exportación con resistencia a rabia.
3. Evaluar el rendimiento y la resistencia a rabia de líneas avanzadas de garbanzo blanco que cumplan con las características de grano que demanda el mercado de exportación

Avances del proyecto
RENDIMIENTO DE GRANO, CALIBRE DE GRANO Y HÁBITO DE CRECIMIENTO DE PLANTA DETERMINADO EN LÍNEAS ESTABLECIDAS EN ENSAYOS DE RENDIMIENTO
• De las 16 líneas se realizó la toma de datos de días a la primer flor 41 días, última flor 67 días, inicio de formación de vaina las cuales 13 líneas presentaron la formación de la vaina a los 53 días, y tres líneas a los 61 días, el inicio de madurez en el Ensayo Regional de Rendimiento dando como resultado 10 líneas en estado de madurez a los 97 días.
• Se empleó el control químico de plagas desde inicio de floración hasta inicio de madurez fisiológica.
• En la toma de datos para caracterizar las líneas se tiene un avance del 50%.
• Resistencia a rabia determinada en líneas establecidas en ensayos de rendimiento. Se realizó la siembra del lote experimental de rabia donde se determinará la resistencia de las líneas experimentales a esta enfermedad. Se inició con la toma de datos de incidencia de rabia por lo que se lleva un avance del 50%, hasta el momento se tiene registrado la información del nivel más alto de incidencia con 125 plantas en una línea experimental sin embargo, se han registrado tres líneas experimentales con niveles de incidencia menor a cinco plantas muertas por enfermedad

ENSAYO REGIONAL DE RENDIMIENTO Y PARCELAS DEMOSTRATIVAS
• Se estableció el Ensayo Regional Uniforme en lotes del Campo Experimental Valle de Culiacán, Campo Experimental Valle del Fuerte y dos localidades con agricultores cooperantes, mismos que presentan buen desarrollo. En la localidad del predio Chinos y Brasiles (Angostura), seis materiales presentan un tallo con hábito semierecto.
• Evaluar el hábito de crecimiento de 107 líneas experimentales de garbanzo blanco que cumplen con las características de grano que demanda el mercado de exportación.
• Actualmente se está realizando la toma de datos de hábito de crecimiento en diferentes localidades del noroeste de México con las líneas élite de garbanzo blanco.
• La selección para esta característica está enfocada para obtener una variedad que permita la cosecha mecánica directa.
• Del total de líneas con características de exportación han sido seleccionadas aproximadamente 100 líneas experimentales muestran el color blanco cremoso, las cuales tienen en su genealogía a Blanco Sinaloa-92, cuyo propósito es mejorar esta variedad adicionando resistencia a rabia pero sin perder la calidad que las variedades mexicanas han mostrado a nivel internacional.

Sinaloa es el principal productor de garbanzo blanco en México, la producción de garbanzo del noroeste es principalmente para el mercado de exportación, participando principalmente en el mercado de grano grande
Para poder seguir compitiendo en este tipo de mercado, es necesario seguir generando nuevas variedades que por un lado permitan competir mejor al garbanzo mexicano en el ámbito internacional al producir grano de mejor calidad y por el otro que también permitan al productor local producir garbanzo a un menor costo por tonelada mediante mayor potencial de rendimiento como en mayor resistencia a enfermedades como la rabia del garbanzo y enfermedades foliares (mildiu, botritis).
Durante la historia de Programa de Mejoramiento Genético de Garbanzo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se han liberado varias variedades con estas características; el caso mejor logrado es la variedad Blanco Sinaloa-92 que ha dado prestigio mundial al garbanzo mexicano y que actualmente cubre más del 80% de la superficie de garbanzo sembrada en el noroeste de México. Recientemente se liberó la variedad Jumbo-2010 con grano calibre extragrande, que permitirá competir más ventajosamente al garbanzo mexicano con el de otros países productores de garbanzo blanco. Además de Jumbo 2010 se están desarrollando otras líneas experimentales que se perfilan como candidatas a nuevas variedades.

Conclusiones preliminares
• Durante la evaluación de líneas experimentales de garbanzo blanco en ensayos regionales y preliminares de rendimiento, se ha detectado un grupo de líneas con características similares o mejor a la variedad testigo Blanco Sinaloa-92 (hábito de crecimiento erecto).
• Se realizó la toma de datos de la primera flor a 41 días, ultima flor a los 67 días, aparición de la primera vaina a los 53 y 61 días, que hasta al momento la caracterización agronómica va en un 50%.
• Los avances del proyecto van cumpliéndose con el desarrollo del cultivo por lo que al cumplirse con la caracterización agronómica restará solo la evaluación del rendimiento y calidad del grano de los materiales estudiados.

Información proporcionada por el Ing. Víctor Valenzuela Herrera, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Ate de membrilloEl procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera, se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

Procedimiento para la elaboración de ate de membrillo
INGREDIENTES
• 2 kg de membrillo
• 750 gramos de azúcar
• 10 gramos de pectina
• 2 gramos de ácido cítrico

PROCEDIMIENTO
1. Selección. Se seleccionan membrillos de color alimonado y sin daños.
2. Escaldado. Los membrillos se sumergen en agua hirviendo por cinco minutos.
3. Enfriado. El producto se enfría en agua hasta alcanzar 45 °C (grados centígrados).
4. Cortado. Los membrillos se cortan en ocho partes y se retira la mayor cantidad de semillas posible.
5. Licuado. Los membrillos se muelen con una licuadora para obtener la mayor cantidad de pulpa posible.
6. Concentración. La pulpa se calienta a fuego moderado y se agregan 225 gramos de azúcar (30 por ciento del total de azúcar a agregar).
7. Incorporación de aditivos. Para evitar la formación de grumos en la mermelada, se mezclan 300 gramos de azúcar, 10 gramos de pectina y 2 gramos de ácido cítrico.
8. Concentración. Una vez alcanzados los 72 °Brix, el producto se retira del fuego. Si no se cuenta con un refractómetro para esta medición, se puede hacer la prueba de la gota, que consiste en dejar caer una gota de la mezcla en un vaso con agua; si llega al fondo significa que el ate está listo.
9. Moldeado. El producto se vacía en un molde hasta que tome la consistencia de un gel, luego se envuelve en papel celofán y se deja reposar durante un día.
10.Conservación. El producto se deja en conservación, a una temperatura de 8 °C.
11.Costo de producción. Producir 1 kg de ate de membrillo tiene un costo de 36 pesos con 50 centavos.

Pectina: grupo de derivados de los hidratos de carbono que producen algunas plantas. Las pectinas son sustancias blancas amorfas que forman en agua una solución viscosa; combinadas en proporciones adecuadas con azúcar y ácidos, forman una sustancia gelatinosa utilizada como espesante en jaleas y mermeladas.
Refractómetro: Aparato que determina la concentración de azúcares en las frutas.

Queso panelaSe está promoviendo que los productores de leche y queso sinaloenses produzcan más tipos de quesos para competir en el mercado lácteo mexicano

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, cuyos objetivos para el ejercicio son:
1. Capacitar a los productores de Sinaloa mediante la realización de cursos teórico-prácticos, en técnicas de elaboración de queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.
2. Determinar los ganaderos adoptantes de las técnicas de elaboración de productos lácteos en el sur de Sinaloa.

Procedimiento para la elaboración de queso panela
INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 2 gramos de de cloruro de calcio
• 2 gramos de nitrato de potasio
• 1.5 mililitros de cuajo
• 150 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurizar la leche. Calentarla a 65 °C (grados centígrados) por 30 minutos.
2. Enfriar a 34 °C.
3. Agregar aditivos: 2 gramos de cloruro de calcio y 1 gramo de nitrato de potasio.
4. Coagulación. El cuajo se diluye en 5 mL de agua y se agrega a la leche, agitando vigorosamente.
5. Dejar reposar por 30 minutos.
6. Corte de la cuajada. Dividir en cubos de 1 cm.
7. Agitar la cuajada 10 minutos.
8. Dejar reposar por cinco minutos.
9. Retirar dos terceras partes del suero.
10. Agregar la sal y agitar por tres minutos.
11. Moldeado. El grano se deposita en canastos de 2 kilogramos (kg).
12. Maduración del grano. Agitar suavemente la cuajada por cinco minutos.
13. Dejar reposar por cinco minutos.
14. Dejar en refrigeración a 5 °C, por 12 horas.
15. Empacado en presentaciones de 1 kg.

La pasteurización es un proceso que se aplica a la leche para destruir los microorganismos patógenos (que generan enfermedades) mediante un tratamiento térmico que produce cambios químicos y físicos mínimos en el producto, y tiene la finalidad de reducir al máximo el riesgo en la salud de los consumidores.
La leche se debe calentar arriba de 60 °C por 30 minutos, y posteriormente dejarse enfriar

Aplicación de la segunda fertilización.El trigo tiene las condiciones favorables y el potencial para ser altamente productivo, por lo que es necesario actualizar la información de la tecnología de producción de este cultivo en el norte de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de trigo mediante el método de labranza de conservación en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer el manejo agronómico de las variedades de trigo (Roelfs, Tepahui, Kronstand, Villa Juárez, Onavas y Navojoa) bajo el sistema de labranza tradicional en el norte de Sinaloa.
2. Comprobar su tolerancia a enfermedades del follaje roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya amarilla (Puccinia striiformis).
3. Comprobar la duración de su ciclo vegetativo.
4. Determinar el potencial de rendimiento, calidad de grano, y rentabilidad de las variedades.
5. Elaborar un documento que contenga los rendimientos por hectárea y la actualización del paquete tecnológico de alta productividad para el cultivo de trigo adecuado a las condiciones climáticas del norte de Sinaloa.

Avances del proyecto
APLICACIÓN DE HERBICIDA
Para el control de malezas de hoja angosta, dominando zacate Johnson (Sorghum halepense) y zacate pinto (Echinochloa spp.); además se controló hoja ancha al no ser selectivo, predominando bledo (Amarantus spp.) y malva negra (Malva parviflora); se aplicaron 2.5 litros de Faena Fuerte por hectárea (275 pesos), la aplicación se hizo con equipo terrestre con aspersora de tractor (300 pesos) (8 de junio de 2013).

RASTREO
Se dio un paso con este implemento para eliminar malezas y soca además de mullir el terreno (6 de octubre de 2013).

SEGUNDO RASTREO
Se dio un paso con este implemento para eliminar malezas y soca además de mullir el terreno (10 de octubre de 2013).

TERCER PASO DE RASTRA
Se dio un paso con este implemento para eliminar malezas y soca además de mullir el terreno (16 de octubre de 2013).

MARCA
Consiste en formar los surcos a una profundidad de 25 centímetros y una separación de 0.80 metros (450 pesos) (16 de octubre de 2013).

CANALIZACIÓN
Se realizaron los canales necesarios para la conducción de agua (16 de octubre de 2013).

APLICACIÓN DE HERBICIDA
Para el control de malezas de hoja angosta, dominando zacate Johnson (Sorghum halepense) y zacate pinto (Echinochloa spp.); además se controló hoja ancha al no ser selectivo, predominando bledo (Amarantus spp.) y malva negra (Malva parviflora); se aplicaron 2.5 litros de Faena Fuerte por hectárea (275 pesos), la aplicación se hizo con equipo terrestre con aspersora de tractor (300 pesos) (6 de noviembre de 2013).

RIEGO DE ASIENTO
Se moja totalmente el terreno conduciendo el agua por los surcos se aplico una lámina de riego de 22.82 centímetros (250 pesos) (29 de noviembre de 2013).

BORRADO DE CANALES
Se borran los canales para continuar con las siguientes labores culturales (12 de diciembre de 2013).

FERTILIZACIÓN
Se aplicaron 100 kg (kilogramos) de MAP (fosfato monoamónico (985 pesos) y 100 kg de KCl (cloruro de potasio) (850 pesos) en el lomo de la cama de siembra a una profundidad de 10 centímetros, más el costo de maquila (500 pesos) (15 de diciembre de 2013).

SIEMBRA
La densidad de siembra fue de 120 kg de semilla por ha costo 1020 pesos. Se sembró a doble hilera con separación de 20 centímetros y el ancho de surco a 80 centímetros (600 pesos). Las variedades de trigo establecidas fueron Villa Juárez, Tepahui, Onavas, Navojoa, Roelfs y Kronstad (28 de diciembre de 2013).

APLICACIÓN DE INSECTICIDA
Hubo incidencia del pulgón café (Schizaphis gramminum) de una colonia por hoja. Se aplicó 1 litro en 200 litros de agua por hectárea de clorpirifos (125 pesos). La aplicación se realizó con aspersora terrestre (300 pesos por hectárea) (12 de enero de 2014).

FERTILIZACIÓN
Se aplicaron 300 kg de urea (1560 pesos) con la voladora (250 pesos) (1 de febrero de 2014).

PRIMER RIEGO DE AUXILIO
Se agregaron 40 L/ha (litros por hectárea) de lixiviado al momento del riego, con una lámina de riego 18 cm (4 de febrero de 2014).

FUMIGACIÓN
Se presentó una incidencia del pulgón café (Schizaphis gramminum) de una colonia por hoja. Se aplicó 1 litro en 200 litros de agua por hectárea de Danadin (ingrediente activo dimetoato) (114 pesos). La aplicación se realizó con aspersora terrestre costo (300 pesos por hectárea) (9 de febrero de 2014).

APLICACIÓN DE INSECTOS BENÉFICOS
Se liberaron 2 mL (mililitros) de huevecillos de crisopa, por hectárea. Con un costo de (40 pesos), más costo de aplicación de (10 pesos) por hectárea (14 de febrero de 2014.

SEGUNDO RIEGO
Con una lámina de 15 cm aplicando en el agua de riego 80 litros de lixiviado de lombriz (320 pesos por hectárea, y el riego 250 pesos) (28 de febrero de 2014).

El trigo en Sinaloa pasa en la actualidad por problemas de baja rentabilidad, comparado con otros granos como el maíz
Sin embargo, el maíz como monocultivo empieza a manifestar problemas de productividad, por lo que es necesario reactivar y estimular la siembra de cultivos como el trigo en el norte del estado
En el escenario del cambio climático, se ha mostrado un clima muy irregular en cuanto a temperatura y lluvias, si se comparan los dos últimos ciclos fríos que favorecían la siembra del cultivo de trigo por su tolerancia a las bajas temperaturas se visualiza que este factor es determinante para obtener una buena producción en la región del norte de Sinaloa.
Actualmente en el Valle del Carrizo se siembra más de 50% (28 852 hectáreas) de la superficie total de 54 595 hectáreas en el estado. El norte de Sinaloa requiere de variedades comerciales de trigo harinero que por sus características pudieran adaptarse a las condiciones de clima (promedio de 300 horas frío), en las cuales el productor pueda obtener rendimientos superiores a las 6 toneladas de grano por hectárea y que por su tolerancia a enfermedades del follaje como las royas y carbones [90% de tolerancia a roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya amarilla (Puccinia striiformis) no necesiten de aplicaciones de fungicidas.

Muestreo de comportamiento de la planta de garbanzoLa producción de garbanzo en México es mayor que la de la producción total de Europa

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Selección in vitro de microorganismos antagonistas a la raza 5 de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (FOC) agente causal de marchitez en el garbanzo cultivado en Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Describir proceso de reproducción de cepas bacterianas y fúngicas contra FOC raza 5, preservadas en tubos con medio TSA y crioviales, respectivamente.
2. Estructurar informe técnico de los procesos de aislados de pseudomonas y de Bacillus caracterizados en plantas de garbanzo por su efecto protector contra la raza 5 de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris.
3. Estructurar documento técnico de los procesos de aislados fúngicos de antagonistas caracterizados en plantas de garbanzo por su efecto protector contra la raza 5 de FOC.
4. Determinar proceso de reproducción y solicitar patente de registro de cepas bacterianas con actividad antagonista contra FOC raza 5, preservadas en tubo con medio TSA y cepas fúngicas con actividad antagonista contra FOC raza 5, preservadas en crioviales.

AVANCES DEL PROYECTO
Materiales
SEMILLAS DE GARBANZO
Variedad Blanco Sinaloa-92 (Blanco Sinaloa-92). Para características agronómicas ver Cuadro 1.

AISLADOS BACTERIANOS
Los aislados bacterianos de Bacillus: Bacillus subtilis (T442), Bacillus coagulans (T3141) y de Pseudomonas: Pseudomonas sp (7AI), Agrobacterium radiobacter (T751).

AISLADOS FÚNGICOS
Los aislados fúngicos: Trichoderma (HRG-050), Trichoderma (HRG-060) y FOC raza 5.

Métodos
ACTIVACIÓN DE AISLADOS BACTERIANOS DE BACILLUS Y PSEUDOMONAS
Microorganismos bacterianos de la colección del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), almacenados en refrigeración en el Laboratorio de Biotecnología para un Desarrollo Agrícola Sustentable (BIDAS) y que mostraron previa actividad antagonista en plantas en invernadero contra FOC raza 5, fueron crecidos por medio de asada en placas de Petri conteniendo los medios AN para Bacillus y Agar FLO.
Las cepas utilizadas fueron Bacillus subtilis (T442), Bacillus coagulans (T3141), Pseudomonas sp (7AI), Agrobacterium radiobacter (T751).
El procedimiento inició de cultivos almacenados en tubos con medio TSA inclinado, de los cuales se hicieron asadas en las placas con los medios antes indicados y se observó que hubiese crecimiento a las 24 horas.

ACTIVACIÓN DE LOS AISLADOS FÚNGICOS ANTAGONISTAS
Activación de los aislados de hongos rizosféricos de plantas de garbanzo que mostraron previa actividad antagonista in vitro (en condiciones de laboratorio) contra FOC raza 5, de la colección del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), almacenados en refrigeración. Para ello, por el método de diluciones en placa, las cepas HRG050 (Trichoderma sp), HRG060 (Trichoderma sp), se crecieron en cajas de Petri conteniendo el medio PDA (agar, papa, dextrosa).

ACTIVACIÓN DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP CICERIS (FOC) RAZA 5
El hongo fitopatógeno FOC raza 5 proveniente de cultivo almacenado en refrigerador de la colección del CCS, dicho hongo fue activado en placas con medio PDA y posteriormente incubadas a 25 °C (grados centígrados) durante cinco días.

PRESERVACIÓN DE CEPAS
Las cepas bacterianas y fúngicas antagonistas, así como el hongo fitopatógeno (FOC), fueron inoculados a tubos con agar inclinado con los medios respectivos Agar FLO para Pseudomonas, AN para Bacillus y PDA para los hongos y se almacenaron en refrigeración a 4 °C para su posterior utilización

PRODUCCIÓN DE INÓCULO BACTERIANO
La producción de inóculo bacteriano se realizó de la siguiente manera para cada una de las cepas con previa actividad antagonista in vitro, dichas cepas fueron Bacillus subtilis (T442), Bacillus coagulans (T3141) y de Pseudomonas: Pseudomonas sp (7AI), Agrobacterium radiobacter (T751) .
El procedimiento se llevó a cabo en la campana de flujo laminar bajo condiciones asépticas; una vez dentro los medios de cultivo, material biológico y equipo necesario, se procedió a inocular un matraz de 500 mL (mililitros), conteniendo 300 mL de caldo nutritivo (Peptona 5 gramos, extracto de carne 3 gramos, pH final 6.9 ± 0.2) para Bacillus y caldo soya triptocaseína (peptona de caseína 17 gramos, peptona de soya 3 gramos, NaCl 5 gramos, K2HPO4 2.5 gramos, dextrosa 2.5, pH final 7.3 ± 0.2) para Pseudomonas, con la cepa de interés mediante el empleo de una asa de platino, con ese instrumento se tomó una muestra de la cepa contenida en una caja de Petri; posteriormente se flameó con el mechero la boca de matraz y se cubrió con el tapón de algodón-gasa y aluminio, para evitar contaminación cruzada también se cubrió con papel parafilm.
Una vez inoculados todos los matraces con su respectiva cepa, se procedió a incubarlos en una incubadora a 28 °C con agitación 150 RPM (revoluciones por minuto) durante 36 horas con la finalidad de tener la suficiente biomasa.
Después, el contendido de cada uno de los matraces fue colocado en tubos para centrífuga, con la finalidad de cosechar la biomasa de cada una de las cepas; en el proceso se empleó una centrifuga Sigma 3–18P, bajo las siguientes condiciones 20 minutos a 2776 x g (3800 RPM) a temperatura ambiente. Finalmente, la biomasa cosechada se colocó en un frasco para centrifuga Falcon de 50 mL y se almacenó bajo refrigeración a 4 °C hasta su utilización.

PRODUCCIÓN DE INÓCULO DE HONGOS ANTAGONISTAS
La producción de inóculo de hongos con previa actividad antagonista in vitro, de las cepas HRG050 (Trichoderma sp), HRG060 (Trichoderma sp), se realizó en la campana de flujo laminar bajo condiciones estériles, una vez en el interior, las cajas de Petri con medio PDA, el material biológico y el equipo necesario, se procedió a inocular cuatro cajas de Petri para cada una de las cepas de interés, mediante el método de porción (plug), el cual consistió en hacer un corte en el medio de cultivo de aproximadamente de 1 cm2, donde se colocó la porción de la cepa de interés de hongo; enseguida, se procedió a tapar cada caja de Petri y sellarla con papel parafilm; una vez inoculadas todas las cajas, se procedió a incubarlas a 28 °C durante 24 horas en una posición boca arriba con la finalidad de que se adhiriera bien el inóculo. Después del mencionado tiempo, las cajas de Petri fueron dispuestas boca abajo para evitar condensación en las cajas y posible contaminación cruzada. La incubación continuó durante cinco días más, bajo las mismas condiciones. Después del periodo de incubación las cajas de Petri con el crecimiento de cada una de las cepas fueron cubiertas con papel aluminio y almacenadas bajo refrigeración a 4 °C hasta su utilización.

PRODUCCIÓN DE INÓCULO DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CICERIS RAZA 5 (FOC RAZA 5)
Para la producción de inóculo de FOC raza 5 se siguió el mismo procedimiento que para la producción de inóculo de hongos.

CUANTIFICACIÓN DE LOS INÓCULOS BACTERIANOS Y FÚNGICOS
Para determinar y/o cuantificar el número de bacterias que existen en una suspensión bacteriana a inocular tanto en las pruebas de patogenicidad y reacción de hipersensibilidad, se debe preparar la escala de McFarland´s, la cual consiste en mezclar soluciones de ácido sulfúrico y cloruro de bario al 1% (Cuadro 2).
La técnica consiste en comparar la turbidez de la suspensión bacteriana en estudio con la turbidez del tubo de la escala de McFarland´s, a la concentración que se requiera y para la cuantificación de hongos se utilizo el conteo de conidios/mL en cámara de Neubauer.

DISEÑO EXPERIMENTAL
Parcelas separadas al azar, el diseño experimental cuenta con ocho tratamientos, cada tratamiento con seis réplicas y cada réplica con cinco plantas. A continuación se indica cada uno de los tratamientos: T1= Testigo, T2= Fungicida, T3= Pseudomonas sp (7AI), T4= Bacillus subtilis (T442), T5= Agrobacterium radiobacter (T751), T6= Bacillus coagulans (T3141), T7= Trichoderma (HRG-050), T8= Trichoderma (HRG-060).

MONTAJE DEL EXPERIMENTO EN CAMPO
Preparación del terreno
Se llevó a cabo el rastreo, para proceder a hacer el surcado y aplicar el riego de presiembra.

Época de siembra
Para cualquier variedad es del 1 de noviembre al 15 de diciembre, exceptuando a Tumutama-88, la cual debe sembrarse durante noviembre, siendo el 26 de noviembre de 2013 el día de siembra del presente experimento en campo, y debido a que no hubo una buena emergencia de plantasz se llevó a cabo una resiembra el 16 de diciembre de 2013. En la resiembra se observó una buena emergencia de plantas en los diferentes tratamientos.

Método de siembra
Separación entre surcos de 80 centímetros a hilera sencilla. Surcos de 6 metros (cuatro surcos por tratamiento).

Densidad de siembra
La densidad de siembra es de 10 plantas por metro lineal de surco. (Densidad de siembra es igual a cuatro surcos por 6 metros por 10 plantas/metro)= 240 plantas por tratamiento.

Riegos
Se propone dar dos riegos de auxilio: el primero previo a la floración; es decir, a los cuarenta días, y el segundo al iniciar el llenado de cápsulas a los 70 días.

FERTILIZACIÓN
Se adicionarán de nitrógeno 120 kg/ha (kilogramos por hectárea) y de fósforo 40 kg/ha.

APLICACIÓN DE PLAGICIDAS
A continuación se presenta la formulación de funguicidad y plaguicidas empelados durante el montaje y seguimiento del experimento:
• Tierra de diatomeas (al alboreo en lomo de surco para control de larva de insecto).
• Nitrato de potasio 12-0-46= 8.10 kg/ha de planta a formación de fruto.
• Calanit solubles (nitricalcio 15.5%, nitrógeno total 19% calcio)
• Sulfato de magnesio.
• Aminoácidos 60 mL/10 L.
• Fierro quilatado (ULTRAKEL Fe).
• Herald. Fenpropatrin. Mosquita blanca (Dosis: 0.5L/ha; 6 mL/10 L/300 m2).
• Adherente Silcon M85 100 mL/200 L.
• Aceite metilado de soya 6 mL/10 L/300 m2.
• Insecticidad Rotamik.
• Abacmectina (Dosis: 500 mL/ha; 15mL10 L/300 m2).
• Ciperwest 20. Copremetrina. Control de gusano (500 mL/ha; 6 mL/300 m2).

El control biológico o biocontrol se basa en el empleo de microorganismos antagonistas (denominados agentes de control biológico, principalmente bacterias y hongos) contra patógenos que atacan a diferentes cultivos, también incluye el uso de variedades del patógeno menos virulentas o avirulentas, el empleo de variedades más resistentes del hospedero, la rotación de cultivos y la adición de abonos de origen animal y vegetal

Información proporcionada por el Dr. Rogelio Sosa Pérez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Ciencias de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Presentación de resultados en día demostrativo.En las cuatro parcelas validadas, las especies plaga observadas hasta la etapa de madurez fisiológica del cultivo fueron: gusano cogollero (mayor daño) y gusano elotero

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Promover la presencia y abundancia de enemigos naturales asociados a las plagas del cultivo del maíz.
2. Obtener rendimiento y calidad de grano similar o mayor al que se obtiene en parcelas convencionales con aplicaciones de insecticidas convencionales (órgano-sintéticos)
3. Reducir la presencia y el daño de plagas insectiles en el maíz en el norte de Sinaloa.
4. Validar por segundo año consecutivo un programa de manejo integrado de insectos plaga en maíz, en parcelas de productores cooperantes, en el norte de Sinaloa, mediante tácticas de control ecológicas.

Actividades relevantes y resultados
PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO SINALOA PONIENTE (AARPS GUASAVE)
• Marca (75 cm) y fertilización (600 kg/ha mezcla MAP115200) (7 de noviembre de 2013).
• Riego de presiembra el (11 de noviembre de 2013).
• Siembra (híbrido Caribú, 9 semillas por metro) (4 de diciembre de 2013).
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 a dosis de 2 L/ha (litros por hectárea), para control de quelite (5 de diciembre de 2013).
• Nacencia del cultivo (12 de diciembre de 2013), registro de nacencia (14 de diciembre de 2013), con un promedio de ocho a nueve plantas por metro.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 21 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 21 de diciembre de 2013, 7% de daño (presencia) de gusano cogollero; 26 de diciembre de 2013, 15% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 9 de enero, 19% de daño; 15 de enero, 19% de daño.
• Liberación al boleo del insecto benéficos: crisopa 20 000 huevecillos por hectárea (10 de enero de 2014).
• Aspersión de insecticida neurotóxico Indoxacarb (Avaunt 35 WG), 250 mL/ha (mililitros por hectárea).
• Muestreo posterior a aspersión de insecticida, que arrojó un 23% de daño tres días después de la aplicación, y se redujo a 19% ocho días después de la aplicación (15 de enero de 2014).
• Se obtuvo 10% parasitismo natural de gusano cogollero, recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con cuatro especímenes y dos larvas de dípteros no determinadas.
• Muestreos a intervalos de nueve días para inspeccionar presencia de araña roja el 5 y 14 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 7, 14, 21 y 28 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 8, 10, 7 y 7 %.
• Cuatro liberaciones de avispita tricograma de 40 pulgadas2/ha (pulgadas cuadradas por hectárea), en las fechas 4, 12, 19 y 26 de marzo de 2014.

PARCELA DE VALIDACIÓN INIFAP-CEVAF (JUAN JOSÉ RÍOS)
• Marca (80 cm) (12 de noviembre de 2013).
• Fertilización (600 kg/ha mezcla MAP 115200) (15 de noviembre de 2013).
• Siembra en seco (híbrido Garañón bola ancha, 78 semillas por metro (20 de noviembre de 2013).
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 en polvo, 2 kg/ha, para control de correhuela (21 de noviembre de 2013).
• Riego de nacencia (21 de noviembre de 2013).
• Nacencia del cultivo (28 de noviembre de 2013).
• Registro de nacencia (30 de noviembre de 2013), con un promedio de siete plantas por metro.
• Aplicación de herbicida Stratus (Dicamba + Atrazina) 1 L/ha (27 de diciembre de 2013).
• Segunda fertilización, 250 kg/ha de urea (8 de enero de 2014).
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 23 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente: 23 de diciembre de 2013, 15% de daño (presencia) de gusano cogollero; 30 de diciembre de 2013, 17% de daño; 7 de enero de 2014 20% de daño; 14 de enero de 2014, 5% de daño.
Liberación de insectos benéficos crisopa 20 mil huevecillos por hectárea, 9 de noviembre de 2014, 19 de noviembre y 29 de diciembre.
• Aspersión de insecticida regulador de crecimiento Novaluron (Salsa), 200 mL/ha (7 de enero de 2014).
• Muestreo de daño de gusano cogollero siete días después de la aspersión del insecticida, el daño fue de 5% y en muestreos posteriores se redujo.
• Se obtuvo el 30% parasitismo natural de gusano cogollero recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con 14 especímenes, tres avispitas Chelonus insularis y una larva de díptero no determinada.
• Muestreos a intervalos de 11 días para inspeccionar presencia de araña roja el 10 y 21 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 5, 12, 19 y 26 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 10, 9, 9 y 5 %.
• Cuatro liberaciones de avispita tricograma de 40 pulgadas2/ha, en las fechas 4, 12, 19 y 26 de marzo de 2014.

PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO FUERTE SUR (AHOME)
• Marca (80 cm y camas a 1.60 metros) y fertilización variable de acuerdo a tratamientos en evaluación.
• Riego de presiembra el 28 de noviembre de 2013).
• Siembra (híbrido Dekalb 2038, nueve semillas por metro) (10 de diciembre de 2013).
• Nacencia del cultivo (18 de diciembre de 2013), registro de nacencia (22 de diciembre de 2013), con un promedio de ocho a nueve plantas por metro en hilera sencilla y 10 plantas por metro en camas.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 3 de enero de 2014.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 3 de enero de 2014, 5% de daño (presencia) de gusano cogollero; 8 de enero de 2014, 4% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 11 de enero de 2014, 9% de daño.
• Tres liberaciones del depredador crisopa, 20 000 huevecillos por hectárea, 3, 16 y 22 de enero de 2014.
• Se obtuvo 50% parasitismo natural de gusano cogollero recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con 24 especímenes, una avispita Meteorus laphygmae y cinco larvas de dípteros no determinados.
• Muestreos a intervalos de 11 días para inspeccionar presencia de araña roja el 14 y 24 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 6, 14, 21 y 28 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 12, 13, 9 y 5 %.
• Cuatro liberaciones de avispita tricograma de 40 pulgadas2/ha, en las fechas del 6, 14, 21 y 28 de marzo de 2014.

PARCELA TESTIGO INIFAP-CEVAF (JUAN JOSÉ RÍOS)
• Marca (80 cm) (19 de noviembre de 2013).
• Fertilización (600 kg/ha mezcla MAP 115200) (24 de noviembre de 2013).
• Siembra en seco (híbrido Garañón bola ancha 78 semillas por metro) (27 de noviembre de 2013).
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 en polvo 2 kg/ha, para control de correhuela (28 de noviembre de 2013).
• Riego de nacencia (28 de noviembre de 2013).
• Nacencia del cultivo el (7 de diciembre de 2013), registro de nacencia el 09 de diciembre de 2013), con un promedio de siete plantas por metro.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 30 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 30 de diciembre de 2013, 15% de daño (presencia) de gusano cogollero; 04 de enero de 2013, 17% de daño; 9 de enero de 2014, 26% de daño.
• Aspersión de insecticida fosforado (Clorpirifos 1 litro) + piretroide (Lambda Cyalotrina 0.5 L/ha (7 de enero de 2014).
• Muestreo de daño de gusano cogollero siete días después de la aspersión del insecticida el daño fue de 9% y en muestreos posteriores se redujo.
• Se obtuvo el 15% parasitismo natural de gusano cogollero recolectando 60 larvas de tamaño predominante en el cultivo, entre segundo y tercer instar. La mayor cantidad de parasitoides correspondió a la avispita Cotesia marginiventris con siete especímenes y dos larvas de díptero no determinada.
• Muestreos a intervalos de 11 días para inspeccionar presencia de araña roja el 18 y 28 de febrero de 2014. No se registró presencia.
• Muestreos de daño de gusanos cogollero y elotero en elote en las fechas del 7, 14, 21 y 25 de marzo de 2014. Los porcentajes de daño fueron 12, 14, 20 y 18 %.

Conclusiones preliminares

• Se obtuvo un manejo adecuado de las poblaciones de gusano cogollero, utilizando una fecha de siembra adecuada, con la conservación y liberación de insectos benéficos, realizando muestreos oportunos y mediante la aplicación de insecticida biorracional a base de un regulador de crecimiento (Novaluron, 200 mL/ha) en la parcela del CEVAF.
• Las poblaciones de enemigos naturales, depredadores y parasitoides fueron elevadas en las parcelas de validación del programa MIP, incluso en la parcela testigo, pero en ésta la presencia de la fauna benéfica se redujo las primeras dos semanas posteriores a la aplicación de una mezcla de insecticidas convencionales.
• Se observó un elevado porcentaje de parasitismo de larvas de gusano cogollero en las parcelas de validación de la AARFS y del CEVAF, provocado principalmente por la avispita cotesia.
• Las parcelas de validación del MIP del maíz con liberaciones de avispita tricograma presentaron menor daño de elote respecto a la parcela testigo.
• Los muestreos oportunos de plagas y enemigos naturales, de acuerdo a la fenología del cultivo, es un recurso indispensable para realizar una adecuada toma de decisiones en el MIP del maíz.

Figura 1. Porcentaje de parasitismo de larvas de gusano cogollero por avispas y moscas parasitoides, en parcelas de validación del MIP en maíz y en parcela testigo.

Figura 2. Daño de lepidópteros (gusano cogollero y gusano elotero) en elote, en parcelas de validación del MIP en maíz y en parcela testigo.


Larva de crisopa en brote tierno con D. citri.El psílido asiático de los cítricos (PAC) es una plaga que causa daño a los brotes de los cítricos y llega a eliminarlos, pero su mayor importancia es debida a su papel como vector del patógeno que causa el huanglongbing (HLB). Ésta bacteria también se puede transmitir por material vegetativo

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia del programa de manejo integrado de Diaphorina citri Kuwayama en cítricos en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el próximo ciclo son:
1. Capacitar a productores de cítricos y asesores técnicos en el programa de manejo integrado de plagas de Diaphorina citri en cítricos en el norte de Sinaloa.
2. Transferir un programa de manejo integrado de Diaphorina citri en cítricos en el norte de sinaloa.
3. Conocer la adopción de la tecnología a transferir en productores de cítricos y asesores técnicos del norte de Sinaloa.
4. Elaborar memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación para productores de cítricos y asesores técnicos del norte de Sinaloa.
5. Estimar la rentabilidad económica de la tecnología y/o tecnologías transferidas con productores de cítricos en el norte de Sinaloa.

Tácticas de manejo seleccionadas e integradas
1. Programa de aspersión de insecticidas.
2. Control biológico por aumento con liberaciones de crisopa.
3. Control biológico por conservación. Este se implementará evitando realizar aspersiones repetidas de insecticidas convencionales.
4. Eliminación de chupones de árboles de cítricos.
5. Control de hormigas, se realizará en forma química localizada con insecticidas específicos.
6. Establecimiento de plantas aromáticas entre camellones o alrededor de la tasa (de riego) de los árboles.
7. Muestreo y monitoreo de poblaciones de D. citri en huertas de transferencia de tecnología versus huerta testigo.

Avances del proyecto
ACTIVIDADES EN HUERTAS CON TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
• De septiembre a febrero de 2013 se realizaron liberaciones de crisopa comanche en las parcelas de transferencia de tecnología. Se depositaron alrededor de 30 huevos de crisopa por planta de limón, adheridos a tiras de cartulinas, en forma manual.
• Se realizaron siete liberaciones de crisopa en la huerta de Omar Godoy en el Carrizo y ocho liberaciones de crisopa en la huerta de Víctor Romo en la huerta próxima a El Amapal.
• En las dos huertas con el tratamiento de manejo integrado de Diaphorina citri no se ha realizado ninguna aspersión de insecticida sintético convencional de amplio espectro.
• Se realizaron muestreos previos, y cinco días después de cada liberación de crisopa, para evaluar su efecto de forma directa en brotes etiquetados, infestados con la plaga.
• Se realizan muestreos de D. citri cada dos semanas para definir su abundancia poblacional en diferentes estados de desarrollo, como inmaduro (huevo y ninfas) y adulto.
• Se controlaron hormigas mediante aplicaciones dirigidas de insecticida granulado Hidrametilona (Siege) en hormigueros.
• Se realizaron podas de chupones para eliminar brotes improductivos que son preferidos por el insecto plaga, para alimentarse y desarrollarse.
• En octubre de 2013 se realizó una aspersión de jabón insecticida agrícola (Agrosoap Plus) con mochilas de aspersión manuales, utilizando 2 litros en 500 litros de agua por hectárea.
• En noviembre se realizó una aspersión de insecticida de la línea naturalis Spinetoram (Palgus) a dosis de 200 gramos en 500 litros de agua por hectárea.

ACTIVIDADES EN HUERTAS CON MANEJO CONVENCIONAL
• Se realizaron muestreos previos y cinco días después de cada liberación de crisopa para evaluar su efecto de forma directa en brotes etiquetados, infestados con la plaga.
• Se realizan muestreos de D. citri cada dos semanas para definir su abundancia poblacional en diferentes estados de desarrollo, como inmaduro (huevo y ninfas) y adulto.
• En la huerta El Carrizo se realizaron siete aspersiones de insecticidas convencionales de amplio espectro: tres con insecticida Bifentrina (Talstar) 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea; y cuatro aspersiones de Tiametoxam + Cyalotrina (Engeo) a dosis de 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea.
• En la huerta El Amapal se realizaron cinco aspersiones de insecticidas convencionales de amplio espectro: dos aspersiones de Spinetoram 200 gramos en 500 litros de agua por hectárea , una aspersiones de Dimetoato (Rogor) + Imidacloprid (Confidor) 1 L + 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea; aplicación de Bifentrima (Talstar) 0.5 litros en 500 litros de agua por hectárea.

De acuerdo a los muestreos realizados, las poblaciones similares en huertas con tratamiento de transferencia de tecnología del programa MIP de D. citri y el tratamiento con manejo convencional, no hay diferencias significativas. Las poblaciones del psílido asiático de los cítricos son reducidas en ambos y tratamientos. En el tratamiento MIP se determinó parasitismo por la avispita tamarixia (Tamarixia radiata) significativamente mayor a los tratamientos con manejo convencional, sin embargo es reducido.
Además en apoyo a la transferencia de tecnología del programa de manejo integrado de Diaphorina citri Kuwayama en cítricos en el norte de Sinaloa, se han realizado dos cursos-taller y se participó en un congreso internacional sobre HLB-D. citri, con el tema sobre manejo racional de insecticidas en áreas regionales de control.

Más artículos...