Artículos

Fructificación en híbrido FHIA 1 a 319 días de establecimiento en CVTTS-zona sur.Como productor de plátano, México ocupa el doceavo lugar a nivel mundial y el segundo lugar en importancia económica entre frutales cultivados a nivel nacional, con alrededor de 78 000 hectáreas que producen más de 2.1 millones de toneladas de fruta de un valor cercano a los 4.8 millones de pesos

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de plátano en el sur de Sinaloa.
2. Identificar el cultivar de plátano con mayor tolerancia a plagas y enfermedades.
3. Identificar el cultivar de plátano con mayor productividad.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de cultivares de plátano cultivados en el sur de Sinaloa.
5. Determinar la vida de anaquel de los cultivares de plátano cosechados.
6. Determinar la rentabilidad para el cultivo de plátano en el sur de Sinaloa.
7. Establecer un paquete tecnológico para la producción de plátano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

AVANCES DEL PROYECTO

• Se validan los híbridos de banano FHIA 1, banano FHIA 17, banano FHIA 23 e híbridos de plátano FHIA 20 y plátano FHIA 21, cuyas características comunes son la resistencia a la oxidación de la pulpa y la tolerancia a las principales plagas (nematodos, picudo) y enfermedades (Sigatoka, moho bacteriano) de plátanos y bananos.
• La plantación se estableció a fines de noviembre de 2011, para fines de 2012 y durante el primer semestre de 2013 (entre 365 y 440 días del trasplante) se cosechó el primer racimo, teniendo un rendimiento en toneladas por hectárea (t/ha) de 31.6 para FHIA 1, 32.2 en FHIA 17, 30.5 en FHIA 20, 26.4 en FHIA 21 y 24.1 en FHIA 23, lo que constituyó el rendimiento del primer ciclo de cultivo.
• De mediados de abril a principios de agosto de 2013 se cosechó el segundo racimo y un tercer racimo de principios de septiembre de 2013 a finales de enero de 2014, sumando un rendimiento total (en t/ha) de 55.7 para FHIA 1, 58.8 en FHIA 17, 58.2 en FHIA 20, 56.3 en FHIA 21 y 49.6 en FHIA 23; la producción del segundo y tercer racimo corresponden al segundo ciclo de cultivo, mismo que inició para una vez cosechado el primer racimo para cada una de las variedades.
• Para fines de la evaluación de tolerancia a plagas y enfermedades, no se ha realizado ninguna actividad de manejo de para ese propósito desde el inicio de la plantación a la fecha. La evaluación de la tolerancia a Sigatoka negra se hizo usando el promedio ponderado de infección (PPI) que indica el porcentaje de área foliar infectada y los diferentes grados de afectación de la misma, cuyo límite de 2.5 indica que no hay daño que afecte el rendimiento.
• Durante la primera evaluación, a principios de enero de 2013, en ninguno de los cinco híbridos evaluados se sobrepasó un 2.5 de PPI. En una segunda evaluación en febrero de 2014 sólo FHIA 21 apenas y sobrepasa el límite con 2.55 de PPI (teniendo valores de PPI de 1.17 para FHIA1, de 1.0 FHIA 17, de 1.74 FHIA 20 y de0.4 FHIA 23).

MANEJO DE LA PLANTACIÓN
• La plantación se estableció para finales de noviembre de 2011 a partir de cormos (hijuelos) extraídos de plantaciones comerciales de Colima y Nayarit, luego de ser transportados, limpiados y desinfectados, además de haber realizado también las labores de preparación del terreno, que consistieron de un paso de rastra, subsolado y cruza, rastreo, nivelado y surcado a 3.2 metros de distancia; los cormos se plantaron a 2.1 metros de distancia a lo largo de cada cama para tener una densidad de 1460 plantas por hectárea.
• La dosis anual de fertilización (kg/ha) es en promedio de 280 de nitrógeno (N), 90 de fósforo (P2O5) y 180 de potasio (K2O), usando como fuentes urea, ácido fosfórico y sulfato de potasio (SOP52), aplicados junto con el agua vía riego por goteo con dos líneas de goteo por cada hilera de plantas; excepto durante el periodo de lluvias de cada año donde al inicio del mismo se hace una aporte del 30% de la dosis anual de nitrógeno, 40% fósforo y 30% potasio usando como fuentes MAP, sulfato de potasio y sulfato de amonio, todos ellos granulados.
• Durante las etapas iníciales de la plantación se requirió de la eliminación de hierbas de forma manual combinado con el uso de herbicidas durante los períodos de lluvia en que estas crecen rápidamente; durante el segundo ciclo de cultivo la frecuencia de limpieza disminuyó una vez que el follaje de cada matero de plátano cubrió la superficie plantada.
• Luego de 150 días de establecida la plantación, en cada matero se seleccionó además de la planta original (planta madre) un hijo espada (hijuelo desarrollado con la base mucho más ancha que la parte superior) mejor ubicado hacia el frente de la línea de plantación, eliminando el resto de ellos ubicados hacia atrás y hacia los lados de la línea de plantación; a partir de este momento y cada dos meses, además de los hijo espada que estuvieran fuera de la línea de plantación o hacia el mismo lado de la inclinación de la madre, también se procuró eliminar aquellos hijuelos débiles, poco vigorosos que desde pequeños desarrollan hojas anchas y tallo (seudotallo) recto, así como aquellos hijuelos que haya rebrotado después del deshije. Desde la segunda semana de mayo de 2012, se han eliminado periódicamente (cada tres o cuatro semanas) hojas viejas, dobladas y dañadas en más de la mitad de su superficie.
• Dos semanas después de la emisión del racimo y conforme se apreciaba claramente el número de manos, en cada uno de ellos se quitó la bellota buscando acelerar y uniformizar la maduración del racimo y se eliminaron de una a dos manos pequeñas dejando un mínimo de ocho manos o más dependiendo del vigor buscando uniformizar el crecimiento de las mismas. Estas labores fueron realizadas tanto en bananos como en plátanos, aunque en estos últimos el desbellote se dice que no tiene efecto significativo en la maduración.
• Salvo las prácticas de deshije con fines de saneamiento, no se realizó ninguna aplicación para fines de poder observar la tolerancia de los híbridos establecidos a las principales enfermedades de los plátanos y bananos.

Conclusiones preliminares
1. Las condiciones ambientales y de manejo de la costa sur de Sinaloa le son favorables al cultivo de plátano bajo sistemas de fertirriego.
2. Los resultados preliminares obtenidos de la respuesta de los cultivares evaluados y la evidente disminución en costos que implica el manejo sanitario, perfilan al cultivo de plátanos FHIA como una opción viable para mercado de proceso.
3. La expresión en sus distintas fases de desarrollo de los híbridos FHIA en la costa sur del estado de Sinaloa, sugiere un desarrollo apropiado dentro de los parámetros establecidos para estos genotipos.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Maracuyá establecida en el sur de Sinaloa.Se validan cuatro cultivares de maracuyá: dos amarillos y dos morados, por lo que se tienen cuatro tratamientos: T1: Brasil amarilla, T2: Cotaxtla amarilla, T3: Japón morada, y T4: Japón roja

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación de cultivares de maracuyá con potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar la fenología de los cultivares de maracuyá.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el rendimiento de los cultivares de maracuyá en su primer año de producción.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de las frutillas de maracuyá (grados °Brix, pH, diámetro, peso y porcentaje de pulpa).
5. Determinar la vida de anaquel de las frutillas de maracuyá.
6. Determinar la rentabilidad del cultivo de maracuyá en el primer año de producción.
7. Generar el paquete tecnológico para el cultivo de maracuyá para el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

PREPARACIÓN DEL SUELO
Se realizó un barbecho de 40 centímetros de profundidad y luego dos rastreos cruzados con el fin de homogenizar el terreno, posteriormente se construyeron camas de siembra a cada 2.5 metros de distancia entre cama y cama, quedando un canal que servirá para drenar los excesos de agua (1 de junio de 2013).

CONSTRUCCIÓN DE LA ESPALDERA TIPO "T”
Se construyeron ocho espalderas. Consiste en la colocación de una hilera de postes verticales de 2.0 metros de altura (5 metros de distancia entre poste y poste) que en la parte superior van provistos de una barra horizontal de 1.5 metros de largo, a través de los cuales pasan cuatro hilos de alambre galvanizado número 12 (21 de junio de 2013).

REALIZACIÓN DE CEPAS
En la parte superior de la cama a cada 2.5 metros de distancia, las dimensiones deben ser lo suficiente como para colocar la planta (24 de junio de 2013).

PLANTACIÓN
La plantación se realizó cuando la planta presento de 20 a 25 centímetros de altura (24 de junio de 2013).

CONDUCCIÓN DE LA PLANTA
Consiste en amarrar una parte de la planta con el extremo de una pita y el otro extremo se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá creciendo hacia arriba (8 de julio de 2013).

CONTROL DE PLAGAS
Se presentaron plagas defoliadoras, las cuales se controlaron con Lorsban dosis de 2 mL por litro de agua (17 de julio de 2013).

PODA DE CONDUCCIÓN
Conforme las plantas de maracuyá van creciendo se va podando el tallo de tal forma que esté libre de ramas, para favoreces su crecimiento y pueda llegar a la espaldera donde se le permitirá su desarrollo para la formación de la ramada. Es conveniente dejar de uno a dos tallos, los que se observen con mayor vigor y libres de heridas.
Esta poda se realiza una vez por semana, una vez que el tallo principal ha llegado a la espaldera se poda para estimular las yemas vegetativas y así emita dos guías las cuales se acomodaran cuidadosamente una a cada lado de la espaldera (7 de octubre de 2013).

RASTREO
Se realizó un rastreo en las calles con el fin de mantener limpio el cultivo (24 de octubre de 2013).

RIEGO Y FERTILIZACIÓN
Una vez que el temporal ha llegado a su fin es necesario aplicar tres riegos por semana con una duración de 40 minutos cada uno. Para ello se instalaron microaspersores de 75 litros por hora en cada planta de maracuyá.
La dosis de fertilizante se aplica al momento del riego de la siguiente manera: lunes: urea, 1530 gramos y calcitin, 1210 gramos. Miércoles: MAP, 550 gramos y NKS46, 1375 gramos. Y sábado: Sulmag, 240 gramos; SOP52, 225 gramos: y Micronutrientes, 5 gramos.
La dosis de fertilización que se aplicará en el primer año del cultivo de maracuyá corresponde a 250-60-150-51 (Ca)-10(Mg)-20(S) (28 de octubre de 2013).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual alrededor de cada planta de maracuyá con el fin de mantener limpia el área y evitar malas hierbas que puedan hacerle competencia a los cultivares de maracuyá por los nutrientes (14 de noviembre de 2013).

PODA DE FORMACIÓN
Una vez que las guías de cada planta de maracuyá se encuentran con las de otra planta, se procede a podarlas (5 centímetros del punto de crecimiento) con el fin de estimular las yemas vegetativas y así poder establecer la ramada (25 de noviembre de 2013).

RIEGO Y FERTILIZACIÓN
Se aplicaron tres riegos por semana con una duración de una hora. La dosis de fertilizante se aplica al momento del riego de la siguiente manera: urea, 1530 gramos y calcitin, 1210 gramos. Miércoles: MAP, 550 gramos y NKS46, 1375 gramos. Y sábado: Sulmag, 240 gramos; SOP52, 225 gramos: y Micronutrientes, 5 gramos (2 de diciembre de 2013).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual alrededor de cada planta de maracuyá con el fin de mantener limpia el área y evitar malas hierbas que puedan hacerle competencia a los cultivares de maracuyá por los nutrientes (10 de enero de 2014).

PODA DE FORMACIÓN
Una vez que las guías laterales sobrepasan por medio metro el ancho de la espaldera, se procede a podar con el fin de favorecer la emisión de nuevas guías y establecer la formación completa de la ramada (29 de enero de 2014).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual entre las calles y al rededor de cada planta de maracuyá (24 de abril de 2014).

PODA DE FORMACIÓN
Se procedió a podar los brotes de los tallos principales para conservar una buena aireación de las espalderas (25 de abril de 2014).

Conclusiones preliminares
• En el cultivo de maracuyá se tiene que tener especial cuidado en el manejo de podas ya que es fundamental para el buen establecimiento de la espaldera tipo "T", práctica indispensable para que la ramada este completamente cubierta y poder obtener una buena producción de frutos de maracuyá.
• El cultivo de maracuyá en el sur de Sinaloa comienza a florear al los 10 meses después de plantado en campo, por lo que en el primer año de producción se podrá obtener una cosecha.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Producción de forraje de Buffel Formidable en zona de temporal.Estudios recientes realizados indican que con genotipos mejorados de Buffel (Formidable, Nueces y Laredo) se pueden producir de 7 a 10 toneladas de materia seca, con una precipitación de 500 mm (milímetros) anuales

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación de especies forrajeras con bajos costos de producción y resistencia a sequía del estado de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Conocer el manejo agronómico de las especies forrajeras.
2. Determinar la relación beneficio/costo (B/C) de cada especie.
3. Determinar el umbral de plagas y enfermedades.
4. Determinar el paquete tecnológico de las especies forrajeras.
5. Determinar el rendimiento en kilogramos de materia seca por hectárea (kg/ms/ha).
6. Determinar la calidad nutritiva de las especies.

Avances del proyecto
La validación se realiza en cuatro localidades de la zona norte-centro de Sinaloa: Agua Caliente (Choix), Potrero de Los Gastélum (Badiraguato), Mocorito, Higuera de Amatán (sindicatura de Sanalona), representativas de las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas de la zona de temporal donde se desarrolla el sistema agropecuario con ganado bovino.
El gradiente de precipitación donde se tienen establecidas las parcelas de validación es menor a 550 mm. El clima predominante en la planicie costera y en los lomeríos transicionales es Awo(h)w y Bs1(h)w que corresponden a cálido subhúmedo (el más seco de subhúmedo) y cálido seco, respectivamente; con lluvias en verano que alcanzan media de 400-600 mm y 300-500 mm, respectivamente.

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para la formación de la cama de siembra se efectuaron dos pasos de rastra sobre suelo húmedo, y se utilizó un tablón en la parte posterior de la rastra para desterronar el suelo y uniformizar la superficie para evitar el depósito de la semilla en la parte inferior de los terrones.

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
Con la finalidad de caracterizar el suelo de los lotes de validación se tomaron muestras compuestas de suelo a una profundidad de 30 cm, las cuales se encuentran en proceso de análisis.

SIEMBRA
Para la siembra de la variedad Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, se empleó semilla con pluma con un valor cultural mínimo de 35%, se sembró a una densidad de 6 kilogramos por hectárea (semilla comercial), para las variedades.
En el caso de los pastos se sembró al voleo después del segundo rastreo y se utilizó una rastra de ramas para cubrirla ligeramente y la especie Kenaf se sembró a chorrillo.
Para Sudanés y sorgos forrajeros la siembra se realizó con sembradora de cajón y teniendo una densidad de 33 plantas por metro lineal.

CONTROL DE MALEZA
Para el control de maleza de hoja ancha se utilizó Amina 6 (2 litros por hectárea). Para el control de malezas arbustivas se aplicó Pastar (2.5 litros por hectárea). La aplicación se realizó en forma manual en mochilas de 19 litros.

FERTILIZACIÓN
Una vez controlada la maleza, se fertilizó con 100 kilogramos de urea por hectárea, y se repitió la misma dosis en septiembre, antes de que se retirara el temporal (procurando que en el suelo existiera humedad).

CONTROL DE PLAGAS
La principal plaga que atacó a los pastos fue el chapulín. El chapulín se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio-agosto). Este aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con paratión metílico 2%, en dosis de 500 gramos de ingrediente activo por hectárea (25 kilogramos de material comercial); se debe dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada después de la aplicación.
Para Sudanés y sorgos forrajeros en el control de cogollero se utilizó Pounce 40% en forma granulado con dosis de 10 kg/ha

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS PRADERAS
Se han contabilizado todas las actividades referentes al establecimiento y manejo para poder al final del ciclo determinar la productividad económica de la utilización de las praderas de especies forrajeras en condiciones de temporal.

Conclusiones preliminares
1. Los variedades de pasto Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, mostraron buen comportamiento en adaptabilidad en zonas con baja precipitación (menor a 600 mm).
2. El rendimiento de materia seca más alto al primer corte (septiembre) se registró en la variedad Buffel Formidable con un promedio de 3.8 t/ms/ha en todas las localidades.
3. Las variedades validadas mostraron un mejor potencial de rendimiento de materia seca total y superaron Buffel nueces en las cuatro localidades.
4. La rentabilidad económica hasta el momento no se ha determinado en su totalidad ya que es posible obtener otro corte; hasta el momento las variedades evaluadas son muy similares entre ellas, principalmente en las de Buffel, con un beneficio/costo de 1.5.

Información proporcionada por el Ing. Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

El Ing. César Leonel Vega Sotomayor acompañado de productores de maíz durante un día demostrativo.El sistema computacional IrriModel busca ayudar a los productores en la aplicación de los riegos, optimizando el uso del agua

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de tecnologías de producción integral sustentable de bajo costo en maíz para el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Registrar la incidencia de plagas y enfermedades, el número de aplicaciones e insecticidas por aplicar, dosis por hectárea y rendimiento de grano con el manejo integrado de plagas, comparándolo con el manejo químico tradicional en maíz.
2. Determinar la opción más rentable de uso eficiente del agua de riego: se utilizará el programa IrriModel generado por Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el sistema de riego tradicional.
3. Elaborar un documento técnico con la información recabada.

AVANCES DEL PROYECTO

Se observó que el sistema IrriModel puede programar de forma eficiente los riegos de auxilio, así como la posible fecha de cosecha en base al híbrido seleccionado para que el sistema realice sus cálculos, y programar dichos eventos con tiempo.
En el Campo Experimental La Despensa se aplicaron tres riegos de auxilio, programados con el sistema IrriModel, y se estableció que la cosecha sería para el 23 de mayo 2014.
Se utilizó también el manejo integrado de plagas (MIP) liberando crisopa (1 cm por hectárea) cada 15 días, durante el crecimiento y desarrollo vegetativo del cultivo hasta inicio de floración.
Solo se realizó una aplicación de insecticida para controlar gusano cogollero en etapas tempranas de crecimiento.

Conclusiones preliminares

• Se observa un buen desarrollo durante todo el ciclo vegetativo del cultivo.
• Se optimizó el agua al utilizar el sistema IrriModel, aplicando solamente tres riegos de auxilio.
• Y se requirió de una sola aplicación de agroquímicos para el control de las plagas del cultivo.

Información proporcionada por el Ing. César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Figura 1. Limpieza de frutas de guayaba.El procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

Procedimiento para la elaboración de ate de guayaba

INGREDIENTES
• 2 kg de guayabas alimonadas
• 1 kg de azúcar
• 10 gramos de pectina
• 2 gramos de ácido cítrico

PROCEDIMIENTO
1. Las guayabas se lavan con agua clorada, a una concentración de 100 partes por millón de hipoclorito de sodio.
2. Escaldado. Las guayabas se hierven durante dos minutos.
3. Las guayabas se enfrían hasta llegar a una temperatura de 50 °C.
4. Se lava la fruta, se le quita la cabecita y después se parten a la mitad.
5. Licuado. Se extrae la mayor cantidad de pulpa posible y se retiran las semillas.
6. Pesado. Con base en la cantidad de pulpa (2 kg) se hace la formulación.
7. Cocimiento. Se agregan 300 gramos de azúcar y se agita constantemente para evitar que se pegue en el recipiente.
8. Antes de que el cocido alcance los 25 °Brix (a los 10 minutos del inicio de la cocción), se agregan 10 gramos de pectina con un poco de azúcar (en una proporción de 1 a 5), lo que facilita que se disuelva en la pulpa.
9. El azúcar y el ácido cítrico se agregan cuando el cocido alcanza los 35 °Brix, después se adicionan 700 gramos de azúcar y 2 gramos de ácido cítrico.
10. El producto se calienta hasta lograr una concentración de 72 °Brix.
11. Reposo. El producto se vacía en un molde hasta que tome la consistencia de gel y se envuelve en papel celofán.
12. Conservación. El producto se conserva a 8 °C.
13. Costo de producción. Producir 1 kg de ate de guayaba tiene un costo de 39 pesos con 60 centavos.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

 

Figura 1. Lote experimental de papa.La papa (Solanum tuberosum L.) es una de las principales fuentes de alimentación a nivel mundial después del trigo, maíz y arroz. En México, Sinaloa y Sonora son los principales productores de este cultivo, llegando a establecerse en Sinaloa 14 000 hectáreas anualmente (22% de la superficie nacional)

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Determinación de las demandas nutricionales de las principales variedades de papa (Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha, Fábula) producidas en Sinaloa cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar las curvas de demanda nutrimental de las variedades Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha y Fábula, típicas del Valle del Fuerte.
2. Definir el procedimiento para el manejo de la fertilización del cultivo de papa con base en la demanda nutrimental.
3. Mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes, el rendimiento y calidad de la cosecha.

Avances del proyecto hasta enero del 2014
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
• Se estableció un lote de 0.64 hectáreas con riego por goteo en terrenos del Campo Experimental Valle del Fuerte, con fecha de siembra del 7 de noviembre de 2013, donde se instaló un trabajo experimental en parcelas divididas compuesto por cuatro tratamientos con tres repeticiones.
• En las parcelas grandes se establecieron los tratamientos (T): CR (T1), CR+30% (T2), CR-30% (T3) y Blanco (T4).
• En las parcelas chicas se usaron las variedades Fianna, Atlantic, FL1867 y Agatha, distribuidas aleatoriamente en cada repetición.
• CR corresponde a las curvas de extracción diaria de NPK de referencia y el Blanco al tratamiento sin fertilización.
• La fertilización en cada tratamiento se determinó de acuerdo a la demanda de la planta propuesta por tratamiento, al aporte del suelo y al grado de uso de cada nutrimento suministrado en cada riego.

DESARROLLO Y EXTRACCIÓN NUTRIMENTAL DE LAS VARIEDADES FIANNA, ATLANTIC, FL1867 Y AGATHA
Para cuantificar la respuesta de cada variedad a los tratamientos, en períodos quincenales se realizaron observaciones fenológicas, análisis de crecimiento midiendo el peso fresco y seco de cada órgano de la planta, la materia seca total, y la concentración nutrimental determinada en laboratorio para posteriormente estimar la extracción nutrimental total.

METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN
Para el manejo de la fertilización por tratamiento se utilizó la siguiente fórmula para estimar la dosis aplicada en cada riego:

• Demanda: representa la demanda del cada nutrimento para un período dado (Kg/ha).
• Suministro: se refiere al aporte nutrimental del suelo, estimado a partir del análisis del mismo.
• Eficiencia: grado de aprovechamiento del nutrimento que depende del sistema de riego, suelo, fuente de fertilizantes, entre otras, y su valor oscila de 0 a 100%.
• La dosis estimada proveerá de los nutrimentos demandados por el cultivo hasta la siguiente fertilización a través del riego. Esto se logra gracias a que se cuenta con el sistema IrriModel, que pronostica los riegos en tiempo real y la etapa en que se encontrará el cultivo en cada riego. Figura 2. Presentación de resultados día demostrativo.

Conclusiones preliminares
• Se ha encontrado una respuesta diferenciada de las cuatro variedades a los tratamientos aplicados, destacando un mejor crecimiento y desarrollo en las variedades Agatha y Fianna.
• El tratamiento que tuvo un efecto mayor en el rendimiento en estas mismas variedades fue el T3 (CR-30%), lo cual indica que es importante considerar el suministro de nutrientes por el suelo y que la fertilización en exceso causa reducción en el rendimiento.
• En todos los casos también las variedades Atlantic y FL1867 fueron las de más bajo rendimiento, sin embargo, en el mismo T3 estas variedades mostraron los rendimientos más altos con respecto a los demás tratamientos.
• Se definió también en forma precisa la metodología para el manejo de la fertilización del cultivo de papa y fertirriego, basada en el concepto Días Grados Crecimiento (DGC).
• Con respecto al daño de enfermedades, la variedad FL1867 mostró mayor susceptibilidad al daño de la enfermedad tizón tardío.

Información proporcionada por el M.C. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Plantas de garbanzo sembradas el 11 de octubre en el CEVACU.La fecha de siembra es una práctica de manejo que tiene influencia sobre el rendimiento de los cultivos, así como también contribuye al escape de plagas y enfermedades y fundamentalmente de las características climáticas de cada zona

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación de fechas de siembra en variedades de garbanzo, con manejo de control integral de malezas y del complejo "rabia" en el centro y norte de Sinaloa, cuyos objetivo es evaluar el comportamiento agronómico, sanitario y la calidad física de tres variedades de garbanzo, a diferente dosis de fungicidas aplicados a la semilla durante siete fechas de siembra en dos localidades de Sinaloa.

Avances del proyecto
AVANCES DE RESULTADOS PARCELAS DE VALIDACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP)-CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN
Siembra 11 octubre de 2013
• Marca (80 cm) y fertilización (275 unidades de nitrógeno + 47 unidades de fósforo), 30 de septiembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC, dosis de 2.4 L/ha  (litros por hectárea) para el control de maleza de hoja ancha y angosta, 7 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro), 11 de octubre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de octubre 2013, registro de nacencia el 18 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.
• Número de plantas nacidas inoculadas con Tratamiento 1: (BS-92=  74, Jumbo=  76 y Blanoro=  86), Tratamiento 2: (BS-92= 93, Jumbo= 84 y Blanoro= 83), Tratamiento 3: (BS-92= 108, Jumbo= 81 y Blanoro= 75) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 68, Jumbo= 59 y Blanoro= 68).
• Número de plantas con daño por rabia del garbanzo a intervalos de cada 15 días.
• Promedio de incidencia de daño por rabia en plantas inoculadas con el Tratamiento 1: (BS-92= 0, Jumbo= 3 y Blanoro= 2), Tratamiento 2: (BS-92= 1, Jumbo= 1 y Blanoro= 2), Tratamiento 3: (BS-92= 2, Jumbo= 1 y Blanoro= 1) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 1, Jumbo= 1 y Blanoro= 1).

Siembra 25 octubre de 2013
• Marca (80 cm) y fertilización (275 unidades de nitrógeno + 47 unidades de fósforo) el 11 de octubre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 17 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 17 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 25 de octubre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 4 de noviembre 2013, registro de nacencia el 4 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.
• Número de plantas nacidas inoculadas con Tratamiento 1: (BS-92= 76, Jumbo= 74 y Blanoro= 66), Tratamiento 2: (BS-92= 66, Jumbo= 68 y Blanoro= 60), Tratamiento 3: (BS-92= 70, Jumbo= 63 y Blanoro= 48) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 85, Jumbo= 68 y Blanoro= 74).
• Número de plantas con daño por rabia del garbanzo a intervalos de cada 15 días.
• Promedio de incidencia de daño por rabia en plantas inoculadas con el Tratamiento 1: (BS-92= 2, Jumbo= 2 y Blanoro= 2), Tratamiento 2: (BS-92= 1, Jumbo= 2 y Blanoro= 1), Tratamiento 3: (BS-92= 1, Jumbo= 1 y Blanoro= 0) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 2, Jumbo= 0 y Blanoro= 2).

Siembra 13 noviembre de 2013
• Marca (80 cm) y fertilización (275 unidades de nitrógeno + 47 unidades de fósforo) el 31 de octubre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, 7 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 7 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 13 de noviembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 22 de noviembre 2013, registro de nacencia el 22 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.
• Número de plantas nacidas inoculadas con Tratamiento 1: (BS-92= 173, Jumbo= 167 y Blanoro= 159), Tratamiento 2: (BS-92= 156, Jumbo= 153 y Blanoro= 153), Tratamiento 3: (BS-92= 166, Jumbo= 171 y Blanoro= 153) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 164, Jumbo= 149 y Blanoro= 161).
• Número de plantas con daño por rabia del garbanzo a intervalos de cada 15 días.
• Promedio de incidencia de daño por rabia en plantas inoculadas con el Tratamiento 1: (BS-92= 1, Jumbo= 2 y Blanoro= 3), Tratamiento 2: (BS-92= 2, Jumbo= 4 y Blanoro= 2), Tratamiento 3: (BS-92= 2, Jumbo= 1 y Blanoro= 5) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 4, Jumbo= 1 y Blanoro= 7).

Siembra 11 de diciembre de 2013
• Marca (80 cm) y fertilización (275 unidades de nitrógeno + 47 unidades de fósforo) el 2 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha, para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 29 de noviembre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 11 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de octubre 2013, registro de nacencia el 18 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.
• Número de plantas nacidas inoculadas con Tratamiento 1: (BS-92= 167, Jumbo= 171 y Blanoro= 166), Tratamiento 2: (BS-92= 163, Jumbo= 176 y Blanoro= 166), Tratamiento 3: (BS-92= 170, Jumbo= 170 y Blanoro= 163) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 166, Jumbo= 166 y Blanoro= 162).
• Número de plantas con daño por rabia del garbanzo a intervalos de cada 15 días.
• Promedio de incidencia de daño por rabia en plantas inoculadas con el Tratamiento 1: (BS-92= 3, Jumbo= 5 y Blanoro= 4), Tratamiento 2: (BS-92= 1, Jumbo= 4 y Blanoro= 4), Tratamiento 3: (BS-92= 2, Jumbo= 2 y Blanoro= 3) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 2, Jumbo= 6 y Blanoro= 8).

Siembra 23 de enero de 2014

• Marca (80 cm) y fertilización (275 unidades de nitrógeno + 47 unidades de fósforo) el 30 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de enero de 2014.
• Riego de nacencia, 7 de enero de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 23 de enero de 2014.
• Nacencia del cultivo el 2 de febrero 2013, registro de nacencia el 3 de febrero de 2014 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.
• Número de plantas nacidas inoculadas con Tratamiento 1: (BS-92= 116, Jumbo= 133 y Blanoro= 118), Tratamiento 2: (BS-92= 131, Jumbo= 125 y Blanoro= 116), Tratamiento 3: (BS-92= 137, Jumbo= 138 y Blanoro= 121) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 144, Jumbo= 128 y Blanoro= 120).
• Número de plantas con daño por rabia del garbanzo a intervalos de cada 15 días.
• Promedio de incidencia de daño por rabia en plantas inoculadas con el Tratamiento 1: (BS-92= 5, Jumbo= 2 y Blanoro= 4), Tratamiento 2: (BS-92= 6, Jumbo= 1 y Blanoro= 7), Tratamiento 3: (BS-92= 2, Jumbo= 5 y Blanoro= 5) y Tratamiento Testigo: (BS-92-= 6, Jumbo= 4 y Blanoro= 3).

Conclusiones preliminares
• En la fecha del 11 de octubre de 2013 se obtuvo mayor número de plantas nacidas en aquellas inoculadas con el Tratamiento 3 en la variedad BS-92, el Tratamiento 2 en la variedad Jumbo 2010 y en el Tratamiento 1 en la variedad Blanoro. Superando al testigo sin aplicación en todos los casos.
• En la fecha del 25 de octubre de 2013 se obtuvo un mayor número de plantas nacidas en aquellas que no fueron tratadas con fungicidas, esto para la variedad BS-92 y Blanoro y con el Tratamiento 1 para la variedad Jumbo 2010.
• En la fecha del 13 de noviembre de 2013 se obtuvo mayor número de plantas nacidas en aquellas tratadas con el Tratamiento 1 para la variedad BS-92, Tratamiento 3 para la variedad Jumbo 2010 y sin Tratamiento para la variedad Blanoro.
• En la fecha del 11 de diciembre de 2013 se obtuvo mayor número de plantas nacidas en aquellas que se inocularon con el Tratamiento 3 para la variedad BS-92, el Tratamiento 2 en la variedad Jumbo 2010 y los Tratamientos 1 y 2 para la variedad Blanoro. Superando al testigo en todos los casos.
• En la fecha del 23 de enero de 2014 se obtuvo mayor número de plantas en aquellas inoculadas con el Tratamiento 3 en las variedades Jumbo 2010 y Blanoro y las que no se trataron para BS-92.

Información proporcionada por el Ing. Milagros Ramírez Soto, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Más artículos...