Artículos

Mermelada de piña.El procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

Procedimiento para la elaboración de mermelada de piña
INGREDIENTES
• 1.5 kg (kilogramos) de piña maduras
• 3 litros de agua
• 1.2 kg gramos de azúcar
• 8 gramos de pectina

PROCEDIMIENTO
1. Para desinfectar y retirar impurezas, las piñas se lavan en suficiente agua con hipoclorito de sodio, a una concentración de 100 partes por millón.
2. Las piñas se pelan y descorazonan para obtener la mayor cantidad de pulpa posible.
3. El 90% de las rodajas de piñas se licuan durante 1 minuto y el resto se corta en pequeños cuadritos.
4. Cocimiento. Se ponen a calentar 1.5 kg de la fruta, hasta alcanzar la ebullición, luego se agregan 400 gramos de azúcar.
5. Antes de alcanzar los 25 °Brix (a 40 minutos del inicio de la cocción), se agregan 8 gramos de pectina con un poco de azúcar, en una proporción de 1 a 5, para facilitar que se disuelva en la pulpa.
6. Cuando el producto alcance los 35 °Brix, se agregan 800 gramos de azúcar.
7. El producto se concentra hasta obtener la viscosidad deseada y alcance una concentración de 60 °Brix. Para saber si la mermelada está lista se realiza la prueba de la gota: poner agua en un vaso transparente y dejar caer unas gotas de la mezcla, si esta no se dispersa y cae completa al fondo, indica que está en un punto adecuado.
8. Esterilizar los frascos. Para eliminar la mayor cantidad de microorganismos y lograr que la mermelada tenga una mayor vida de anaquel, los frascos se colocan boca abajo en agua hirviendo, durante 20 minutos.
9. Envasar al vacío. Los frascos (con la mermelada), se ponen a baño María durante 15 minutos y se cierran herméticamente; después se colocan boca abajo y se espera a que se enfríen.
10. Conservación. Los frascos se dejan en un lugar fresco y seco.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

Fructificación de arándano Biloxy a 196 días de desarrollo, Rosario, Sinaloa.El cultivo de arándano azul es relativamente nuevo en México, donde solo se cultiva el de tipo arbustivo del sur Vaccinium pp. En 2010 se cultivaron 2000 hectáreas, destacando Michoacán, con 600 hectáreas; Jalisco, con 400 hectáreas; y Colima, con 81 hectáreas

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo del arándano en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta.
4. Cuantificar el rendimiento para el cultivo.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de frutillas de arándano.
6. Determinar la vida de anaquel de las frutillas.
7. Determinar la rentabilidad para el cultivo.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de arándano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

• Se tiene una plantación del cultivar Biloxy a 632 días de plantación, establecida en surcos de 2.5 metros a una distancia de 0.8 metros entre plantas, para tener una densidad de 5000 plantas por hectárea, utilizando camas acolchadas con dos líneas de cintilla cada una.
• La plantación se estableció la tercera semana de agosto de 2012, para fines de septiembre se podaron ramas deformes, débiles y dañadas, y fue a finales de diciembre de 2012 en que la planta inició la floración a 120 días de desarrollo; aunque se deben eliminar las flores durante el primer año de cultivo, se permitió la formación de racimos florales y la fructificación, iniciando la cosecha a mediados de marzo a principios de mayo de 2013, logrando la producción de 200 gramos por planta en un corto período de cosecha (56 días), luego del cual se realizó una nueva poda para iniciar el segundo ciclo de desarrollo del cultivo.
• A dos semanas de realizada la poda inició un nuevo período de crecimiento, prolongándose hasta mediados de diciembre de 2013 en que aparecieron los primeros botones florales (217 días de desarrollo vegetativo); el período de cosecha inició a principios de marzo de 2014 y se prolongó por 80 días hasta la tercera semana de mayo en que se realizó un poda para iniciar un nuevo ciclo de cultivo. En este segundo período se obtuvo una producción de 260 gramos por planta.
• Las actividades durante el primer ciclo de cultivo se centraron en la estimulación de generación de sistema radicular y crecimiento vegetativo a través del manejo de riego y fertilización. Adicionalmente se han realizado labores periódicas de control de malezas y eventualmente se hicieron aplicaciones para el control de algunas plagas.
MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE CULTIVO
• De principios de junio a finales de agosto de 2013 se aplicaron tres riegos por semana, adicionando en cada uno 3 kg de nitrato de calcio, 200 gramos de enraizador y 100 gramos de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia), y por separado 600 mL de ácido fosfórico (52% p/p), 2 kg de sulfato de amonio y 1.7 kg sulfato de potasio.
• En la tercera y cuarta semana de agosto se hizo una aplicación foliar de una mezcla de 200 gramos de Mezfer 44 (urea foliar 44%), 100 gramos de Aminocel 500 (aminoácidos al 50%), 500 gramos de bayfolan sólido y 500 mL de Bioquel Fe (8% de fierro quelatado), en 200 litros de agua para 1 hectárea.
• En el período de septiembre a diciembre se realizaron riegos cada tercer día, adicionado en cada uno 300 mL de ácido fosfórico, 1.4 kilogramos de sulfato de potasio, 200 gramos de enraizador, 2 litros de nutrisorb y 400 gramos de sulfato de magnesio (de septiembre a octubre se aplicó vía drench debido a la saturación de humedad del suelo por precipitaciones excesivas).
• A partir de enero de 2014 se continuaron con riegos cada tercer día, adicionando en cada uno 800 mililitros de UAN 32, 160 gramos de micronutrientes quelatados (6.5 Fe como referencia), 800 mililitros de ácido fosfórico al 52%, 2.4 kilogramos de sulfato de potasio y 320 gramos de sulfato de magnesio y 0.5 kilogramos de nitrato de calcio.   

PRÁCTICAS DE CULTIVO
• En la segunda semana de julio y la tercera semana de agosto se hicieron deshierbes manuales sobre las camas de plantación.
• Se realizó una aplicación para el control de pudrición en el cuello de las plantas, con una solución de 400 mL de Previcur Energy (Propamocarb 47.32%+ Fosetil-Al 27.68%) en 200 litros de agua, dirigida al cuello de la planta, esto fue el 31 de agosto.
• Como prácticas de cultivo solo se realizaron deshierbes a lo largo de las camas de plantación durante la primera semana de enero y tercera semana de febrero.
• A partir de la segunda semana de marzo y cada dos semanas se hicieron deshierbes manuales sobre las camas de plantación.

Conclusiones preliminares
• Las condiciones frescas de fin de año definen el inicio de floración en el arándano en la costa sur de Sinaloa.
• La cosecha durante el primer ciclo de crecimiento limita la formación de tallos vigorosos y maduros que permitan tener un mínimo de 500 gramos por planta al segundo año de cultivo.
• La edad de la plantación de arándano no permite tener referencias de rendimiento confiables al ser un frutal que entra a producción plena al cuarto año.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Figura 1. Comparación entre mazorcas de un lote de maíz blanco con fusariosis y otro el cual no tuvo incidencia de la enfermedad (híbrido Garañón).Se realizó un día demostrativo para mostrar los avances de este proyecto, el evento se realizó el 13 de junio en las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)-IPN, en Guasave, con la asistencia de 51 personas

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de microorganismos nativos de suelos del norte de Sinaloa para el control de Fusarium en el cultivo del maíz, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Definir el mecanismo de antagonismo principal que emplea B. cereus sobre F. verticillioides.
2. Evaluar la formulación en polvo en cuanto a vida de anaquel y actividad biológica como agente de control de la fusariosis del maíz en pruebas en plántula.
3. Validar en una prueba en campo la formulación en polvo a partir de esporas de B. cereus.

Avances del proyecto
• Como respuesta a los problemas causados por la fusariosis del maíz en Sinaloa, se elaboró en 2009 una colección de 11 520 bacterias asociadas a las raíces del maíz y se seleccionaron las bacterias que mostraron el mayor potencial de inhibición de la fusariosis en pruebas en el laboratorio e invernadero.
• Se seleccionaron tres antagonistas principales; una cepa de Bacillus megaterium, una de B. cereus y una de B. subtilis.
• Con estas cepas se realizó una primera prueba de validación en campo en el ciclo O-I 2011-2012 seleccionándose a la cepa de B. cereus como la mejor en cuanto a la disminución de incidencia y severidad de la fusariosis en mazorca y tallo, y a un aumento en la producción con respecto al maíz afectado con Fusarium (7 t/ha versus 11 t/ha).
• Las pruebas de validación se condujeron en el campo experimental El Realito de Fundación Produce Sinaloa, A.C., en el municipio de El Fuerte [ciclo O-I (otoño-invierno) 2011-2012].
• Para inducir la incidencia y severidad de la enfermedad se inoculó el campo con el hongo F. verticillioides, para poder asegurar que la enfermedad pudiera ser evaluada efectivamente en el experimento.
• Durante el ciclo O-I 2012-2013 se realizó una segunda prueba de validación del mejor aislado (Bacillus cereus) en dos lotes experimentales con tres diferentes híbridos de maíz blanco con dos dosis diferentes de la bacteria en un diseño de bloques al azar y empleando las condiciones de fertilización, riego y siembra que emplean los productores en la región.
• Se encontró un patrón de protección a la enfermedad y aumento de la producción de grano similar al ciclo 2011-2012.
• En el ciclo 2013-2014 se evalúa en campo el efecto de la formulación de esporas comparado a bacteria viva como se realizó en los ciclos anteriores. Se presentarán en este día demostrativo los resultados de los primeros ciclos y de los muestreos obtenidos a la fecha en el ciclo 2013-2014.
• Se presenta la optimización del método para producción de esporas de la cepa Bc25 para obtener un formulado en polvo a base de esporas (estructuras altamente resistentes de la bacteria) lo cual representaría la posibilidad de producir este agrobiológico como un producto con una larga vida de anaquel.
• Los resultados de este proceso han permitido obtener un formulado con una concentración de 1 x 109 esporas/kg y con una vida de anaquel que permite conservar el 80% de viabilidad en un período de seis meses. Para transferir esta tecnología se han iniciado con los estudios de mercado para la elaboración de una patente.
• Del mismo modo se ha encontrado que las plantas dañadas por fusariosis no únicamente son atacadas por F. verticillioides sino por otras tres especies de hongos muy cercanos a éste: F. nygamai, F. thapsinum y F. andiyazi.
• Hemos encontrado que genéticamente podemos distinguir dos grupos de aislados que tienen diferencias en su agresividad. La bacteria Bc25 afecta a casi todos los aislados de las cuatro diferentes especies de Fusarium asegurándonos que su aplicación en el campo afectará a los cuatro diferentes hongos involucrados en la fusariosis. Además esta cepa es capaz de inhibir el crecimiento de otros hongos fitopatógenos.
• En el presente ciclo también se ha avanzado en entender el mecanismo de acción de esta bacteria. Bacillus cereus Bc25 es una bacteria de tipo endofítico, por lo que es capaz de introducirse y crecer en el interior de las células de la raíz cuando se aplica a la semilla y de movilizarse en el interior de los vasos de la raíz, esto le permite servir como guardián ante el ataque de Fusarium desplegando diferentes mecanismos, tal como la producción de enzimas (quitinasas, proteasas, glucanasas) que degradan la pared celular del hongo y causan la inhibición del crecimiento de este fitopatógeno en el interior de la raíz y el tejido vascular.

Conclusiones preliminares
• Las pruebas en campo con tres aislados de Bacillus en el ciclo 2011-2012 permitieron seleccionar a la cepa Bc25 de Bacillus cereus como la bacteria antagonista a Fusarium con el mejor comportamiento en campo.
• En el ciclo 2012-2013 se probó a B. cereus cepa Bc25 para validarla con tres diferentes híbridos de maíz blanco y dos diferentes dosis de la bacteria, encontrándose que la bacteria es capaz de proteger a la fusariosis en los tres híbridos probados en campo disminuyendo la severidad e incidencia de la enfermedad y aumentó el rendimiento de grano de 1 a 2 t/ha.
Bacillus cereus cepa Bc25 es capaz de inhibir el crecimiento de casi todos los aislados fúngicos de Fusarium spp. y otras especies de hongos fitopatógenos garantizando una protección amplia a la fusariosis y probablemente a otras enfermedades fúngicas en campo.
• En el ciclo 2012-2013 y 2013-2014 se han obtenido las condiciones óptimas para la producción de esporas en matraz y esto se ha escalado en fermentadores de 3 litros.
• La bacteria Bc25 posee diferentes mecanismos para el control del crecimiento e infección del hongo, en este período 2013-2014 encontramos que la bacteria es endofítica por lo que ofrece un mecanismo de protección a la planta durante todo su ciclo de desarrollo y ocupa el nicho ecológico que el hongo Fusarium invade, el tejido vascular, lo cual le permite ejercer su efecto antagonista sobre él.
• En este ciclo 2013-2014 se validó en invernadero y campo la efectividad de las esporas en el campo encontrando a la fecha que siguen el mismo comportamiento de protección y promoción del desarrollo observado con la bacteria suministrada como bacilo vivo.
• El formulado en polvo presenta una buena calidad en base a número de esporas por kilogramo de producto y una vida de anaquel adecuada por lo que se ha iniciado con los estudios de mercado correspondientes al inicio del proceso de protección (patente) para lograr la transferencia tecnológica a empresas biotecnológicas para su masificación y comercialización.

Información proporcionada por el Ing. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, responsable del proyecto y perteneciente al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Maracuyá establecida en el sur de Sinaloa.Se validan cuatro cultivares de maracuyá: dos amarillos y dos morados, por lo que se tienen cuatro tratamientos: T1: Brasil amarilla, T2: Cotaxtla amarilla, T3: Japón morada, y T4: Japón roja

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación de cultivares de maracuyá con potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar la fenología de los cultivares de maracuyá.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el rendimiento de los cultivares de maracuyá en su primer año de producción.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de las frutillas de maracuyá (grados °Brix, pH, diámetro, peso y porcentaje de pulpa).
5. Determinar la vida de anaquel de las frutillas de maracuyá.
6. Determinar la rentabilidad del cultivo de maracuyá en el primer año de producción.
7. Generar el paquete tecnológico para el cultivo de maracuyá para el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

PREPARACIÓN DEL SUELO
Se realizó un barbecho de 40 centímetros de profundidad y luego dos rastreos cruzados con el fin de homogenizar el terreno, posteriormente se construyeron camas de siembra a cada 2.5 metros de distancia entre cama y cama, quedando un canal que servirá para drenar los excesos de agua (1 de junio de 2013).

CONSTRUCCIÓN DE LA ESPALDERA TIPO "T”
Se construyeron ocho espalderas. Consiste en la colocación de una hilera de postes verticales de 2.0 metros de altura (5 metros de distancia entre poste y poste) que en la parte superior van provistos de una barra horizontal de 1.5 metros de largo, a través de los cuales pasan cuatro hilos de alambre galvanizado número 12 (21 de junio de 2013).

REALIZACIÓN DE CEPAS
En la parte superior de la cama a cada 2.5 metros de distancia, las dimensiones deben ser lo suficiente como para colocar la planta (24 de junio de 2013).

PLANTACIÓN
La plantación se realizó cuando la planta presento de 20 a 25 centímetros de altura (24 de junio de 2013).

CONDUCCIÓN DE LA PLANTA
Consiste en amarrar una parte de la planta con el extremo de una pita y el otro extremo se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá creciendo hacia arriba (8 de julio de 2013).

CONTROL DE PLAGAS
Se presentaron plagas defoliadoras, las cuales se controlaron con Lorsban dosis de 2 mL por litro de agua (17 de julio de 2013).

PODA DE CONDUCCIÓN
Conforme las plantas de maracuyá van creciendo se va podando el tallo de tal forma que esté libre de ramas, para favoreces su crecimiento y pueda llegar a la espaldera donde se le permitirá su desarrollo para la formación de la ramada. Es conveniente dejar de uno a dos tallos, los que se observen con mayor vigor y libres de heridas.
Esta poda se realiza una vez por semana, una vez que el tallo principal ha llegado a la espaldera se poda para estimular las yemas vegetativas y así emita dos guías las cuales se acomodaran cuidadosamente una a cada lado de la espaldera (7 de octubre de 2013).

RASTREO
Se realizó un rastreo en las calles con el fin de mantener limpio el cultivo (24 de octubre de 2013).

RIEGO Y FERTILIZACIÓN
Una vez que el temporal ha llegado a su fin es necesario aplicar tres riegos por semana con una duración de 40 minutos cada uno. Para ello se instalaron microaspersores de 75 litros por hora en cada planta de maracuyá.
La dosis de fertilizante se aplica al momento del riego de la siguiente manera: lunes: urea, 1530 gramos y calcitin, 1210 gramos. Miércoles: MAP, 550 gramos y NKS46, 1375 gramos. Y sábado: Sulmag, 240 gramos; SOP52, 225 gramos: y Micronutrientes, 5 gramos.
La dosis de fertilización que se aplicará en el primer año del cultivo de maracuyá corresponde a 250-60-150-51 (Ca)-10(Mg)-20(S) (28 de octubre de 2013).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual alrededor de cada planta de maracuyá con el fin de mantener limpia el área y evitar malas hierbas que puedan hacerle competencia a los cultivares de maracuyá por los nutrientes (14 de noviembre de 2013).

PODA DE FORMACIÓN
Una vez que las guías de cada planta de maracuyá se encuentran con las de otra planta, se procede a podarlas (5 centímetros del punto de crecimiento) con el fin de estimular las yemas vegetativas y así poder establecer la ramada (25 de noviembre de 2013).

RIEGO Y FERTILIZACIÓN
Se aplicaron tres riegos por semana con una duración de una hora. La dosis de fertilizante se aplica al momento del riego de la siguiente manera: urea, 1530 gramos y calcitin, 1210 gramos. Miércoles: MAP, 550 gramos y NKS46, 1375 gramos. Y sábado: Sulmag, 240 gramos; SOP52, 225 gramos: y Micronutrientes, 5 gramos (2 de diciembre de 2013).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual alrededor de cada planta de maracuyá con el fin de mantener limpia el área y evitar malas hierbas que puedan hacerle competencia a los cultivares de maracuyá por los nutrientes (10 de enero de 2014).

PODA DE FORMACIÓN
Una vez que las guías laterales sobrepasan por medio metro el ancho de la espaldera, se procede a podar con el fin de favorecer la emisión de nuevas guías y establecer la formación completa de la ramada (29 de enero de 2014).

DESHIERBE
Se realizó un deshierbe manual entre las calles y al rededor de cada planta de maracuyá (24 de abril de 2014).

PODA DE FORMACIÓN
Se procedió a podar los brotes de los tallos principales para conservar una buena aireación de las espalderas (25 de abril de 2014).

Conclusiones preliminares
• En el cultivo de maracuyá se tiene que tener especial cuidado en el manejo de podas ya que es fundamental para el buen establecimiento de la espaldera tipo "T", práctica indispensable para que la ramada este completamente cubierta y poder obtener una buena producción de frutos de maracuyá.
• El cultivo de maracuyá en el sur de Sinaloa comienza a florear al los 10 meses después de plantado en campo, por lo que en el primer año de producción se podrá obtener una cosecha.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Este cultivo permite su total utilización: el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas (5-8 % de proteína) y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de yuca en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar el manejo agronómico del cultivo de yuca en el sur Sinaloa.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar la vida de anaquel de las raíces de yuca.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de las raíces.
5. Determinar el rendimiento.
6. Determinar la rentabilidad económica del cultivo.
7. Obtener un paquete tecnológico de producción de yuca en el sur de Sinaloa, donde se describa el acondicionamiento de las estacas antes del trasplante, preparación del terreno, trasplante, riego, fertilización, control de malezas, manejo de plagas y enfermedades, deschuponado, corte de nuevas estacas para siembra, cosecha, selección y rendimiento de raíces por hectárea.

AVANCES DEL PROYECTO
Para el establecimiento de esta parcela de validación fue necesario realizar varias actividades:

Riego
Esta actividad se realizó para evitar la deshidratación del cultivo durante los meses con temperaturas altas y humedades relativas bajas (junio).
El tiempo de riego fue de cuatro horas, equivalentes a 200 000 litros por semana.
Esta actividad se realizó conforme se observó la humedad en el suelo y considerando las precipitaciones que se presentaron en la región; de forma tal que de agosto hasta diciembre no fue necesario realizar riegos.

Control de malezas
Esta actividad consiste en la eliminación de malezas con ayuda de un azadón y machete. Posteriormente se aplicó Faena (glifosato) a razón de 10 mL por litro de agua, en aplicación dirigida con campana para evitar mojar al cultivo.

Deshije
Se eliminaron tallos de las planta dejando solamente los dos con mayor vigor por estaca o por planta; la eliminación se realizó de forma manual a tirón. Esta actividad se realiza con el fin de evitar la competencia por nutrientes de la parte aérea con la radicular; de esta manera se favorece el engrosamiento de la raíz en el suelo.

Monitoreo de plagas y enfermedades

De los recorridos de campo que se realizan una vez por semana se ha observado que la presencia de plagas y de enfermedades es nula hasta el momento; solo se observaron diabróticas atacando el área foliar sin ocasionar daños económicos al cultivo.
Los monitoreos se siguieron realizando semanalmente con el fin de detectar las plagas que se presentaran y el daño ocasionado al cultivo, para realizar un control oportuno. Durante el ciclo de cultivo se observaron diferentes plagas alimentándose del área foliar, sin embargo no fue necesario realizar algún tipo de control en campo.

Control de malezas
Se realizó un control de malezas con ayuda del herbicida Faena a dosis de 10 mL por litro de agua, aplicación dirigida a la maleza; posteriormente se siguieron realizando controles de maleza constante de manera manual a lo largo del transcurso del ciclo de cultivo, conforme fue necesario.
Es importante mencionar que la presencia de malezas de hoja ancha se disminuye considerablemente en el cultivo conforme va creciendo; sin embargo las malezas de hoja angosta como el zacate Johnson se mantienen en constante crecimiento por lo que es necesario eliminarlos en diferentes ocasiones.

Limpieza antes de la cosecha
Se inició con la limpieza dentro del cultivo para favorecer la cosecha de raíces. Se está eliminando los residuos de maleza y ramas grandes que estén en el suelo; sacar todo los residuos que no se han descompuesto, sobre todo las ramas grandes evitarán que a la hora de la cosecha se junte gran cantidad de maleza en el arado.

Conclusiones preliminares
1. La tolerancia del cultivo de yuca a plagas y enfermedades es muy alta (más de 90%) debido a que las plagas que se presentaron en el cultivo, tales como gusanos defoliadores y mosquitas blancas no presentaron problemas graves que afectaran el crecimiento del cultivo.
2. El ataque de hormigas defoliadoras o arrieras (Atta sp.) provoca daños considerables en plantas jóvenes retrasando su crecimiento.
3. La tolerancia a sequía es bastante buena, sin embargo es necesario el riego en la temporada de estiaje en al menos una vez por semana con duración de tres o cuatro horas.
4. El manejo de este cultivo bajo estas condiciones es relativamente sencillo, ya que la principal actividad es la de mantenerlo limpio durante los primeros tres meses.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Fructificación en híbrido FHIA 1 a 319 días de establecimiento en CVTTS-zona sur.Como productor de plátano, México ocupa el doceavo lugar a nivel mundial y el segundo lugar en importancia económica entre frutales cultivados a nivel nacional, con alrededor de 78 000 hectáreas que producen más de 2.1 millones de toneladas de fruta de un valor cercano a los 4.8 millones de pesos

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de plátano en el sur de Sinaloa.
2. Identificar el cultivar de plátano con mayor tolerancia a plagas y enfermedades.
3. Identificar el cultivar de plátano con mayor productividad.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de cultivares de plátano cultivados en el sur de Sinaloa.
5. Determinar la vida de anaquel de los cultivares de plátano cosechados.
6. Determinar la rentabilidad para el cultivo de plátano en el sur de Sinaloa.
7. Establecer un paquete tecnológico para la producción de plátano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

AVANCES DEL PROYECTO

• Se validan los híbridos de banano FHIA 1, banano FHIA 17, banano FHIA 23 e híbridos de plátano FHIA 20 y plátano FHIA 21, cuyas características comunes son la resistencia a la oxidación de la pulpa y la tolerancia a las principales plagas (nematodos, picudo) y enfermedades (Sigatoka, moho bacteriano) de plátanos y bananos.
• La plantación se estableció a fines de noviembre de 2011, para fines de 2012 y durante el primer semestre de 2013 (entre 365 y 440 días del trasplante) se cosechó el primer racimo, teniendo un rendimiento en toneladas por hectárea (t/ha) de 31.6 para FHIA 1, 32.2 en FHIA 17, 30.5 en FHIA 20, 26.4 en FHIA 21 y 24.1 en FHIA 23, lo que constituyó el rendimiento del primer ciclo de cultivo.
• De mediados de abril a principios de agosto de 2013 se cosechó el segundo racimo y un tercer racimo de principios de septiembre de 2013 a finales de enero de 2014, sumando un rendimiento total (en t/ha) de 55.7 para FHIA 1, 58.8 en FHIA 17, 58.2 en FHIA 20, 56.3 en FHIA 21 y 49.6 en FHIA 23; la producción del segundo y tercer racimo corresponden al segundo ciclo de cultivo, mismo que inició para una vez cosechado el primer racimo para cada una de las variedades.
• Para fines de la evaluación de tolerancia a plagas y enfermedades, no se ha realizado ninguna actividad de manejo de para ese propósito desde el inicio de la plantación a la fecha. La evaluación de la tolerancia a Sigatoka negra se hizo usando el promedio ponderado de infección (PPI) que indica el porcentaje de área foliar infectada y los diferentes grados de afectación de la misma, cuyo límite de 2.5 indica que no hay daño que afecte el rendimiento.
• Durante la primera evaluación, a principios de enero de 2013, en ninguno de los cinco híbridos evaluados se sobrepasó un 2.5 de PPI. En una segunda evaluación en febrero de 2014 sólo FHIA 21 apenas y sobrepasa el límite con 2.55 de PPI (teniendo valores de PPI de 1.17 para FHIA1, de 1.0 FHIA 17, de 1.74 FHIA 20 y de0.4 FHIA 23).

MANEJO DE LA PLANTACIÓN
• La plantación se estableció para finales de noviembre de 2011 a partir de cormos (hijuelos) extraídos de plantaciones comerciales de Colima y Nayarit, luego de ser transportados, limpiados y desinfectados, además de haber realizado también las labores de preparación del terreno, que consistieron de un paso de rastra, subsolado y cruza, rastreo, nivelado y surcado a 3.2 metros de distancia; los cormos se plantaron a 2.1 metros de distancia a lo largo de cada cama para tener una densidad de 1460 plantas por hectárea.
• La dosis anual de fertilización (kg/ha) es en promedio de 280 de nitrógeno (N), 90 de fósforo (P2O5) y 180 de potasio (K2O), usando como fuentes urea, ácido fosfórico y sulfato de potasio (SOP52), aplicados junto con el agua vía riego por goteo con dos líneas de goteo por cada hilera de plantas; excepto durante el periodo de lluvias de cada año donde al inicio del mismo se hace una aporte del 30% de la dosis anual de nitrógeno, 40% fósforo y 30% potasio usando como fuentes MAP, sulfato de potasio y sulfato de amonio, todos ellos granulados.
• Durante las etapas iníciales de la plantación se requirió de la eliminación de hierbas de forma manual combinado con el uso de herbicidas durante los períodos de lluvia en que estas crecen rápidamente; durante el segundo ciclo de cultivo la frecuencia de limpieza disminuyó una vez que el follaje de cada matero de plátano cubrió la superficie plantada.
• Luego de 150 días de establecida la plantación, en cada matero se seleccionó además de la planta original (planta madre) un hijo espada (hijuelo desarrollado con la base mucho más ancha que la parte superior) mejor ubicado hacia el frente de la línea de plantación, eliminando el resto de ellos ubicados hacia atrás y hacia los lados de la línea de plantación; a partir de este momento y cada dos meses, además de los hijo espada que estuvieran fuera de la línea de plantación o hacia el mismo lado de la inclinación de la madre, también se procuró eliminar aquellos hijuelos débiles, poco vigorosos que desde pequeños desarrollan hojas anchas y tallo (seudotallo) recto, así como aquellos hijuelos que haya rebrotado después del deshije. Desde la segunda semana de mayo de 2012, se han eliminado periódicamente (cada tres o cuatro semanas) hojas viejas, dobladas y dañadas en más de la mitad de su superficie.
• Dos semanas después de la emisión del racimo y conforme se apreciaba claramente el número de manos, en cada uno de ellos se quitó la bellota buscando acelerar y uniformizar la maduración del racimo y se eliminaron de una a dos manos pequeñas dejando un mínimo de ocho manos o más dependiendo del vigor buscando uniformizar el crecimiento de las mismas. Estas labores fueron realizadas tanto en bananos como en plátanos, aunque en estos últimos el desbellote se dice que no tiene efecto significativo en la maduración.
• Salvo las prácticas de deshije con fines de saneamiento, no se realizó ninguna aplicación para fines de poder observar la tolerancia de los híbridos establecidos a las principales enfermedades de los plátanos y bananos.

Conclusiones preliminares
1. Las condiciones ambientales y de manejo de la costa sur de Sinaloa le son favorables al cultivo de plátano bajo sistemas de fertirriego.
2. Los resultados preliminares obtenidos de la respuesta de los cultivares evaluados y la evidente disminución en costos que implica el manejo sanitario, perfilan al cultivo de plátanos FHIA como una opción viable para mercado de proceso.
3. La expresión en sus distintas fases de desarrollo de los híbridos FHIA en la costa sur del estado de Sinaloa, sugiere un desarrollo apropiado dentro de los parámetros establecidos para estos genotipos.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Figura 1. Limpieza de frutas de guayaba.El procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

Procedimiento para la elaboración de ate de guayaba

INGREDIENTES
• 2 kg de guayabas alimonadas
• 1 kg de azúcar
• 10 gramos de pectina
• 2 gramos de ácido cítrico

PROCEDIMIENTO
1. Las guayabas se lavan con agua clorada, a una concentración de 100 partes por millón de hipoclorito de sodio.
2. Escaldado. Las guayabas se hierven durante dos minutos.
3. Las guayabas se enfrían hasta llegar a una temperatura de 50 °C.
4. Se lava la fruta, se le quita la cabecita y después se parten a la mitad.
5. Licuado. Se extrae la mayor cantidad de pulpa posible y se retiran las semillas.
6. Pesado. Con base en la cantidad de pulpa (2 kg) se hace la formulación.
7. Cocimiento. Se agregan 300 gramos de azúcar y se agita constantemente para evitar que se pegue en el recipiente.
8. Antes de que el cocido alcance los 25 °Brix (a los 10 minutos del inicio de la cocción), se agregan 10 gramos de pectina con un poco de azúcar (en una proporción de 1 a 5), lo que facilita que se disuelva en la pulpa.
9. El azúcar y el ácido cítrico se agregan cuando el cocido alcanza los 35 °Brix, después se adicionan 700 gramos de azúcar y 2 gramos de ácido cítrico.
10. El producto se calienta hasta lograr una concentración de 72 °Brix.
11. Reposo. El producto se vacía en un molde hasta que tome la consistencia de gel y se envuelve en papel celofán.
12. Conservación. El producto se conserva a 8 °C.
13. Costo de producción. Producir 1 kg de ate de guayaba tiene un costo de 39 pesos con 60 centavos.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

 

Más artículos...