Artículos

Zarzamora en etapa de floración.La variedad Tupy es una zarzamora de hábito semierecto, resultante de una cruza entre Comanche y una selección nativa de Uruguay. Es una planta vigorosa, de espinas prominentes, productora de frutos grandes, resistentes, de coloración negra y de sabor equilibrado entre acidez y contenido de azúcar

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de zarzamora como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de zarzamora Tupy en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta.
4. Cuantificar el rendimiento.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de las frutillas de zarzamora.
6. Determinar la vida de anaquel de las frutillas.
7. Determinar la rentabilidad del cultivo.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de zarzamora Tupy bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

La zarzamora tiene una raíz superficial, de la que se generan tallos vegetativos vigorosos (primocañas) con hojas grandes de cinco foliolos, de donde luego de un período de reposo o acumulación de horas-frío se generan brotes laterales cortos con hojas pequeñas, trifoliadas que terminan en una inflorescencia (floricañas) y frutos llamados poli drupas.
El ciclo de producción natural de zarzamora involucra un ambiente donde la planta entra en reposo después de un activo crecimiento de primocañas, del que para reactivarse y generar floricañas requiere de la acumulación de ciertas horas-frío según sea la variedad utilizada.
Bajo un esquema de producción forzada, el desarrollo de primocañas, la diferenciación de yemas, desarrollo de floricañas y fructificación se inducen con variedades de respuesta favorable a pocas horas-frío, con prácticas de poda, manejo de fertirriego, uso de defoliantes y de reguladores de crecimiento (como giberelinas y fenil-ureas), acortando el ciclo productivo y pudiendo con ello programar dos cosechas por ciclo.
Para la validación del cultivo de zarzamora en Rosario, Sinaloa, se utilizó plántula de la variedad Tupy propagada por estacas de raíz, para establecerse en camas a 2.5 metros de distancia y 0.6 metros de distancia entre plantas en cada línea. En una primer ciclo de evaluación de zarzamora Tupy iniciado en mayo de 2012 y terminada en junio de 2013, se logró una producción de 6.6 t/ha.
La validación actual (segunda) se inició el 28 de agosto de 2013 a partir de una poda a piso de tallos que produjeron en el ciclo anterior y para fines de mayo de 2014 ha iniciado el crecimiento de brotes reproductivos (floricañas).
Las prácticas de cultivo realizadas en la validación de una primera etapa de zarzamora Tupy en el CVTTS-zona sur en Rosario, Sinaloa, se describen a continuación:
a) Poda a ras de suelo a fines de agosto de 2013 para permitir el desarrollo de primocañas de mediados de septiembre de 2013 hasta principios de abril de 2014.
b) Acomodo de guías (primocañas) sobre el alambre de tutoreo tipo espaldera en la tercera y cuarta semana de octubre, la tercera semana de noviembre y la tercera semana de diciembre, en 2012; así como la segunda semana de enero, la primera y tercera semana de febrero, segunda y cuarta semana de marzo, y segunda de abril, en 2013.
c) Maduración o sazonamiento de cañas a mediados de abril de 2014 a 206 días de poda a piso: inducción de estrés a la planta para detener el crecimiento vegetativo y acelerar la diferenciación floral una vez que esta ha iniciado (comienzan a lignificar tallos y las hojas se tornan de verde-claro a oscuro). Para ello se hizo una aplicación foliar, adicionado por cada 100 litros de agua los siguientes insumos: 1 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 1 kg de urea y 1 litro de citrolina, procurando la mejor cobertura posible (con un gasto de 800 litros de mezcla por hectárea).
d) Para fines de abril de 2014 un despunte de guías por encima del último alambre de la espaldera) y adición de bioestimulantes para uniformizar la diferenciación y predisponer las yemas al rompimiento (aplicación foliar de 5 mL de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 125 mL AgromilPlus (hormonas), 1.5 kg MKP (00-52-34) y 250 gramos Humicel (ácidos húmicos al 12%), mezclados por cada 100 litros de agua (gasto de 800 L/ha).
e) Defoliación a mediados de mayo para eliminar inhibidores del crecimiento y simular la etapa de dormancia: una aplicación foliar de 5 kg de urea, 20 kg de sulfato de amonio, 3 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 2 litros citrolina y 5 mL de Revent 500 (Thidiazuron), mezclados en 100 litros de agua y procurando una cobertura total (con un gasto de 1200 L/ha)
f) Aplicación de estimuladores de la brotación para compensar el déficit de horas-frío y estimular rompimiento de yemas: aplicación foliar de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 45 gramos Acigib (10% de AG3), 2L de Breakout (fertilizante foliar 5-14-02) y 2.5 kg MKP (00-52-34), mezclados en 100 litros de agua, a una semana de defoliación y, una segunda aplicación foliar con 2 litros de Vitol (N-09, P2O5-16, K2O-4) mezclado con 1.5 kg de nitrato de calcio (N-15-5, Ca-19), para un volumen de 100 litros de agua.

Como prácticas adicionales solo se realizó un deshierbe manual sobre las camas de cultivo cada mes en promedio y la aplicación de herbicida entre las calles cada dos meses, durante el desarrollo vegetativo de la plantación.
Se dieron en promedio tres riegos por semana, aplicando en cada uno 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.8 kg de nitrato de calcio, 2.8 kg de urea, 850 mL de ácido fosfórico al 52% (verde), 4.2 kg de sulfato de potasio, 280 gramos de sulfato de magnesio y 140 gramos micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia).
Se estima que el período de cosecha de este lote comience alrededor de tres meses de realizada la defoliación (a mediados de agosto de 2014).

Conclusiones
• El clima cálido de la costa sur de Sinaloa con nula acumulación de horas-frío no afecta el desarrollo del cultivo de zarzamora Tupy bajo un esquema de producción forzada.
• Los resultados preliminares obtenidos perfilan al cultivo de zarzamora como una alternativa potencialmente viable en la costa sur de Sinaloa.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Control químico de malezas en plantas de mango. title=Las principales variedades que México produce son: Kent, Keitt, Tommy Atkins, Haden y Ataúlfo. Los principales estados productores son: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de alta densidad con manejo agronómico sustentable de variedades de mango, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Transferir los resultados a los productores de la zona centro del estado.
2. Evaluar agronómicamente (crecimiento, desarrollo, productividad, tolerancia a plagas y enfermedades) las variedades de mango plantadas con alta densidad, bajo condiciones de manejo sustentable.
3. Evaluar técnicamente las densidades de plantación.
4. Determinar la rentabilidad de plantación de mango.

Avances del proyecto
RIEGO
Se aplicaron 13 riegos en abril, por medio del sistema de riego por goteo, con un tiempo de cinco horas por sesión.
En cada sesión se suministraron 20 litros de agua por árbol a través de un gotero, con un gasto de 4 L/ha (litros por hectárea). Lo que es equivale a un gasto de agua de 260 litros de agua/árbol/mes. Costo: 300 pesos.

CONTROL DE MALEZAS
Se controló de forma manual el zacate Johnson (Sorghum halepense), para esta actividad se utilizó machete. Esta labor tiene como finalidad eliminar las malezas sobre la línea de plantación. En la eliminación de las malezas que se encontraban en las calles se utilizó una desvaradora montada a un tractor. También se aplicó el herbicida (Glifosato), dosis de 2 L/ha. Costo: 1040 pesos (29 de julio de 2013).

FERTILIZACIÓN
Se aplicaron 100 gramos de sulfato de amonio en cada cepa (tasa). Costo: 555 pesos (23 de agosto de 2013)

CONTROL DE MALEZA
Se eliminó la maleza presente de forma manual con la utilización de una pala, y se aporcó la tierra a cada planta de mango, eliminando zacate Johnson y bledo (Amaranthus blitoides). Costo: 900 pesos (28 de agosto de 2013)

CONTROL DE ENFERMEDADES DEL SUELO
Se aplicaron 200 mL (mililitros) por planta del fungicida sulfato de cobre, 0.5 litros en 100 litros de agua/ha. Costo: 650 pesos (30 de agosto de 2013).

Conclusiones
En este ciclo un mayor número de inflorescencias (70 panículas) de la variedad Kent resultaron infectadas por cenicilla (Oidium mangifera); la variedad Keitt presentó 14 panículas con afectación. Ataúlfo fue la más tolerante a esta enfermedad, con solo dos casos. La variedad Tommy Atkins presentó gran presencia, con cuatro casos.
En este ciclo la variedad Kent presentó mayor porcentaje de floración con 85%, seguida de Tommy Atkins con 78%, y al último las variedades Keitt y Ataúlfo con 33 y 30%, respectivamente.

Cuadro 1. Número de panículas infectadas con cenicilla (Oidium mangifera Berthet) en cuatro variedades de mango.

Cuadro 2. Porcentaje de floración en variedades de mango.

* La disminución del porcentaje de floración se debió a la poda.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona.

Cruzamientos en el germoplasma.Se estudian variedades con resistencia a plagas y enfermedades, alto rendimiento y buena calidad del aceite para el estado de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Generación de variedades de cártamo, con resistencia a plagas y enfermedades, alto rendimiento y buena calidad del aceite para el estado de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:

Avances del proyecto

• Las actividades del proyecto de cártamo, iniciaron en el Campo Experimental Valle de El Fuerte durante el ciclo otoño-invierno 2013-2014, durante este ciclo se establecieron tres ensayos de rendimiento, un ensayo preliminar de rendimiento, un ensayo de líneas segregantes y un lote de cruzas.
• El primer ensayo consistió en 20 líneas y variedades de cártamo oleico, el segundo esta conformado por 24 líneas y variedades de cártamo tipo linoleico y el tercer ensayo lo forman 25 materiales oleicos y linoleicos.
• El ensayo preliminar de rendimiento esta formado por 100 líneas sobresalientes de tipo oleico y linoleico con características de buen rendimiento, calidad de aceite y tolerantes a falsa cenicilla.
• El lote de segregantes consiste en 200 materiales que se encuentran en sus primeras generaciones de formación, que van desde la F-2 hasta la F-7, además de un lote de cruzas de 200 materiales provenientes de líneas y variedades de las diferentes regiones productoras del mundo. Todos estos ensayos y materiales provienen del banco de germoplasma de cártamo del Campo Experimental Norman E. Borlaug del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con lo cual se inicia el programa de mejoramiento genético de cártamo en el estado de Sinaloa, con el fin de generar variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelo del estado tanto bajo condiciones de riego como de temporal.
• De los ensayos que se establecieron, ninguna de las líneas avanzadas presentó alta tolerancia a falsa cenicilla, sin embargo, se encontraron y seleccionaron plantas individuales resistentes a dicha enfermedad, las cuales se utilizaron como fuente de resistencia a falsa cenicilla al momento de realizar las cruzas.
• Estas plantas resistentes a falsa cenicilla se cruzaron con materiales de alto rendimiento y calidad industrial, con lo cual, se obtuvo la primera generación de líneas segregantes hechas en Sinaloa.
• De aproximadamente 50 combinaciones programadas y realizadas, 32 de estas se realizaron con éxito, es decir, ya se tienen 32 combinaciones en la etapa de F1.
• En generaciones mas avanzadas, se seleccionaron 71 plantas individuales resistentes a falsa cenicilla, las cuales se establecerán en el ciclo próximo para obtener datos de rendimiento y semilla suficiente para realizar los análisis de calidad.

Conclusiones preliminares
De todas las líneas avanzadas que se trajeron de Sonora, ninguna de ellas presentó alta tolerancia a falsa cenicilla, sin embargo se detectaron y seleccionaron plantas individuales resistentes a dicha enfermedad, con lo cual se logra el primer paso que fue la obtención de materiales genéticamente resistentes a falsa cenicilla, los cuales se cruzaron con variedades de buen rendimiento y calidad industrial para obtener la primera generación de líneas segregantes formadas en Sinaloa.

Información proporcionada por el Ing. Alberto Borbón Gracia, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Ryegrass en la zona centro de Sinaloa.Genotipos mejorados de Buffel (Formidable, Nueces y Laredo) se pueden producir de 7 a 10 toneladas de materia seca por año con una precipitación de 500 mm (milímetros) anuales

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de especies forrajeras con bajos costos de producción y resistencia a sequía del estado de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Conocer el manejo agronómico de las especies.
2. Establecer la relación B/C de cada especie forrajera.
3. Determinar el umbral de plagas y enfermedades.
4. Conformar el paquete tecnológico de las especies forrajeras.
5. Determinar el rendimiento en kilogramos por hectárea de materia seca (kg/ha/MS) de las especies forrajeras.
6. Establecer la calidad nutritiva de las especies forrajeras.

Avances del proyecto
• La prueba de validación se evalúa en cuatro localidades de la zona norte-centro de Sinaloa: Agua Caliente (Choix), Potrero de Los Gastélum (Badiraguato), Mocorito, Higuera de Amatán (sindicatura de Sanalona), las cuales son representativas de las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas de la zona de temporal de esta área donde se desarrolla el sistema agropecuario con ganado bovino.
• Los gradientes de precipitación donde se tienen establecidas las parcelas de validación son: menor a 550 mm.
• El clima predominante en la planicie costera y en los lomeríos transicionales es Awo(h)w y Bs1(h)w que corresponden a cálido subhúmedo (el más seco de subhúmedo) y cálido seco, respectivamente, con lluvias en verano que alcanzan media de 400-600 mm y 300-500 mm, respectivamente.

Labores de establecimiento
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para la formación de la cama de siembra se efectuaron dos pasos de rastra sobre suelo húmedo, y se utilizó un tablón en la parte posterior de la rastra para desterronar el suelo y uniformizar la superficie para evitar el depósito de la semilla en la parte inferior de los terrones.

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
Con la finalidad de caracterizar el suelo de los lotes de validación se tomaron muestras compuestas de suelo a una profundidad de 30 cm, las cuales se encuentran en proceso de análisis.

SIEMBRA
Para la siembra de la variedad Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, se empleó semilla con pluma con un valor cultural mínimo de 35%, se sembró a una densidad de 6 kilogramos por hectárea (semilla comercial), para las variedades.
En el caso de los pastos se sembró al voleo después del segundo rastreo y se utilizó una rastra de ramas para cubrirla ligeramente y la especie Kenaf se sembró a chorrillo.
Para los Sudanés y sorgos forrajeros, la siembra se realizó con sembradora de cajón y teniendo una densidad de 33 plantas por metro lineal

CONTROL DE MALEZA
Para el control de maleza de hoja ancha se utilizó Amina 6 en dosis de 2 litros por hectárea. Para el control de malezas arbustivas se aplicó Pastar en dosis de 2.5 litros por hectárea. La aplicación se realizó en forma manual en mochilas de 19 litros.

FERTILIZACIÓN
Una vez controlada la maleza, se fertilizó con 100 kilogramos de urea por hectárea, y se repitió la misma dosis en septiembre, antes de que se retirara el temporal (procurando que en el suelo existiera humedad).

CONTROL DE PLAGAS
La principal plagas que atacó a los pastos fue el chapulín.
El chapulín se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio-agosto), este aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con Paratión metílico 2%, en dosis de 500 gramos de ingrediente activo por hectárea (25 kilogramos de material comercial); se debe dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada después de la aplicación.
Para los Sudanés y sorgos forrajeros el control de cogollero se utilizó Pounce 40% en forma granulado con dosis de 10 kg/ha.

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS PRADERAS
Se han contabilizado todas las actividades referentes al establecimiento y manejo para poder al final del ciclo determinar la productividad económica de la utilización de las praderas de especies forrajeras en condiciones de temporal.

Conclusiones preliminares
• Los variedades de pasto Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, mostraron buen comportamiento en adaptabilidad en zonas con baja precipitación (menor a 600 mm).
• El rendimiento de materia seca más alto al primer corte (septiembre) se registró en la variedad Buffel Formidable con un promedio de 3.8 t/MS/ha (toneladas de materia seca por hectárea) en todas las localidades.
• Las variedades validadas mostraron un mejor potencial de rendimiento de materia seca total y superaron Buffel Nueces en las cuatro localidades.
• La rentabilidad económica hasta el momento no se ha determinado en su totalidad y que es posible obtener otro corte, hasta el momento las variedades evaluadas son muy similares entre ellas, principalmente con las de Buffel con B/C 1.5.

Validación de pastos forrajeros en zona de temporal

• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 1. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.

*Evaluación a los 60, 70 y 80 días después de la siembra.

Validación de sorgos forrajeros en zona de temporal

• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 2. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.

Evaluación de Sudanés en zona de temporal
• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 3. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.


Evaluación de alfalfa en centro de Sinaloa

Cuadro 4. Rendimiento de forraje en kg/MS/ha.


Información proporcionada por el Ing. Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Mermelada de mangoEl procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

En esta ocasión les compartimos el procedimiento para la elaboración de mermelada de mango
INGREDIENTES
• 1 kg (kilogramo) de pulpa de mango maduro
• 400 gramos de azúcar
• 5 gramos de pectina
• 1.5 gramos de ácido cítrico

PROCEDIMIENTO
1. Se lava y desinfecta la fruta.
2. Escaldado. Los mangos se colocan en agua hirviendo durante cinco minutos.
3. Enfriado. Los mangos se ponen a baño María hasta lograr una temperatura de 40 °C (grados centígrados).
4. Pelado. Para extraer la mayor cantidad de pulpa posible, se quita la cáscara y el hueso.
5. Tres cuartas partes de la pulpa se muelen en la licuadora, y el resto se corta en piezas de 1 a 2 cm.
6. Cocimiento. La pulpa se pone a calentar y se agita constantemente para evitar que se pegue en el recipiente. Después se agrega 1 kg de azúcar.
7. Al inicio del cocimiento se agregan 200 gramos de azúcar.
8. Adición de aditivos. Media hora después de que se añade el azúcar, se agrega el resto, al mismo tiempo que la pectina y el ácido cítrico, después se mezclan todos los ingredientes.
9. El producto se calienta hasta lograr una concentración de 65 ?Brix.
10. La mermelada se vacía en un frasco sin hacer presión. Se tapa ligeramente y se coloca en posición vertical en agua hirviendo durante 20 minutos.
11. Después de haber permanecido dos días en reposo, es posible el consumo del producto.
12. El producto se conserva en un lugar seco y a temperatura ambiente.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

Parcelas experimentales establecidas en diciembre 2013 y enero 2014 en el CEVACU.Los experimentos se establecieron en un diseño estadístico de bloques con un arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones, las variedades evaluadas fueron Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación de fechas de siembra en variedades de garbanzo, con manejo de control integral de malezas y del complejo "rabia" en el centro y norte de Sinaloa, cuyo objetivo para el presente ejercicio es evaluar el comportamiento agronómico, sanitario y la calidad física de tres variedades de garbanzo, en diferente dosis de fungicidas aplicados a la semilla durante siete fechas de siembra en dos localidades de Sinaloa.

Avances

SIEMBRA 11 DE OCTUBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 30 de septiembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 11 de octubre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de octubre 2013, registro de nacencia el 18 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 25 DE OCTUBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 11 de octubre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 17 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 17 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 25 de octubre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 4 de noviembre 2013, registro de nacencia el 4 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 13 DE NOVIEMBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 31 de octubre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 7 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 13 de noviembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 22 de noviembre 2013, registro de nacencia el 22 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 11 DE DICIEMBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 2 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 29 de noviembre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 11 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de octubre 2013, registro de nacencia el 18 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 23 DE ENERO DE 2014 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 30 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de enero de 2014.
• Riego de nacencia, 7 de enero de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 23 de enero de 2014.
• Nacencia del cultivo el 2 de febrero 2013, registro de nacencia el 3 de febrero de 2014 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

Cuadro 1. Promedio de rendimiento de variedades de garbanzo sembrados en el Campo Experimental Valle de Culiacán durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50) + Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 2. Promedio de porcentaje de exportación de variedades de garbanzo sembrados en el Campo Experimental Valle de Culiacán durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 3. Promedio de calibre de variedades de garbanzo sembrados en el Campo Experimental Valle de Culiacán durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50) + Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

SIEMBRA 13 DE NOVIEMBRE DE 2013 PALMITAS, ANGOSTURA
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 28 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 28 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 13 de noviembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 19 de noviembre 2013, registro de nacencia el 22 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 11 DE DICIEMBRE DE 2013 PALMITAS, ANGOSTURA
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 28 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 17 de diciembre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 11 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de diciembre 2013, registro de nacencia el 20 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 23 DE ENERO DE 2014 PALMITAS, ANGOSTURA
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 28 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 3 de enero de 2014.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 23 de enero de 2014.
• Nacencia del cultivo el 29 de enero 2014, registro de nacencia el 31 de enero de 2014 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

Cuadro 4. Promedio de rendimiento de variedades de garbanzo sembrados en Palmitas, Angostura durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 5. Promedio de porcentaje de exportación de variedades de garbanzo sembrados en Palmitas, Angostura durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 6. Promedio de calibre variedades de garbanzo sembrados en Palmitas, Angostura durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Información proporcionada por la Ing. Milagros Ramírez Soto, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Ciruelas en almibarEl procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

En esta ocasión les compartimos el procedimiento para la elaboración de ciruelas en almíbar
INGREDIENTES
• 1 kg de ciruelas maduras y firmes
• 0.5 kg de azúcar
• 11.5 litros de agua
• 1 gramo de ácido cítrico

PROCEDIMIENTO
1. Para retirar basura y polvo, los frutos se lavan con abundante agua, tratada con hipoclorito de sodio a una concentración de 100 partes por millón.
2. Se ponen a hervir 2 litros de agua y se agregan las ciruelas. Enseguida se dejan reposar de 1 a 3 minutos (el tiempo depende de la firmeza de los frutos: a mayor firmeza, mayor tiempo).
3. Los frutos se sacan del agua y se ponen a estilar en un colador.
4. Preparación del almíbar. Se calientan 0.5 litros de agua, 0.5 kg de azúcar y 1 gramo de ácido cítrico; se dejan hervir por tres minutos. Más tarde se agregan las ciruelas y se deja hervir por dos minutos.
5. Para eliminar la mayor cantidad de microbios se debe esterilizar el material de trabajo, poniendo a hervir las tapaderas y los frascos boca abajo durante 15 minutos.
6. Las ciruelas se colocan en frascos de 1 litro de capacidad y después se agrega el almíbar hasta la rosca del frasco.
7. Envasado al vacío. Los frascos se ponen en baño María con la tapa hacia abajo durante 20 minutos.
8. Conservación. El producto se deja en un lugar seco y a temperatura ambiente.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

Más artículos...