Artículos

Parcelas experimentales establecidas en diciembre 2013 y enero 2014 en el CEVACU.Los experimentos se establecieron en un diseño estadístico de bloques con un arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones, las variedades evaluadas fueron Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación de fechas de siembra en variedades de garbanzo, con manejo de control integral de malezas y del complejo "rabia" en el centro y norte de Sinaloa, cuyo objetivo para el presente ejercicio es evaluar el comportamiento agronómico, sanitario y la calidad física de tres variedades de garbanzo, en diferente dosis de fungicidas aplicados a la semilla durante siete fechas de siembra en dos localidades de Sinaloa.

Avances

SIEMBRA 11 DE OCTUBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 30 de septiembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 11 de octubre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de octubre 2013, registro de nacencia el 18 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 25 DE OCTUBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 11 de octubre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 17 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 17 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 25 de octubre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 4 de noviembre 2013, registro de nacencia el 4 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 13 DE NOVIEMBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 31 de octubre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 7 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 13 de noviembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 22 de noviembre 2013, registro de nacencia el 22 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 11 DE DICIEMBRE DE 2013 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 2 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control de maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 29 de noviembre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 11 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de octubre 2013, registro de nacencia el 18 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 23 DE ENERO DE 2014 CEVACU
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 30 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Treflan EC a dosis de 2.4 L/ha para el control maleza de hoja ancha y angosta, el 7 de enero de 2014.
• Riego de nacencia, 7 de enero de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 23 de enero de 2014.
• Nacencia del cultivo el 2 de febrero 2013, registro de nacencia el 3 de febrero de 2014 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

Cuadro 1. Promedio de rendimiento de variedades de garbanzo sembrados en el Campo Experimental Valle de Culiacán durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50) + Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 2. Promedio de porcentaje de exportación de variedades de garbanzo sembrados en el Campo Experimental Valle de Culiacán durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 3. Promedio de calibre de variedades de garbanzo sembrados en el Campo Experimental Valle de Culiacán durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50) + Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

SIEMBRA 13 DE NOVIEMBRE DE 2013 PALMITAS, ANGOSTURA
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 28 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 28 de octubre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 13 de noviembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 19 de noviembre 2013, registro de nacencia el 22 de noviembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 11 DE DICIEMBRE DE 2013 PALMITAS, ANGOSTURA
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 28 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 17 de diciembre de 2013.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 11 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 16 de diciembre 2013, registro de nacencia el 20 de diciembre de 2013 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

SIEMBRA 23 DE ENERO DE 2014 PALMITAS, ANGOSTURA
• Marca (80 cm) y fertilización (100 kg/ha de nitrógeno + 50 kg/ha de fósforo) el 28 de octubre de 2013.
• Riego de nacencia, 3 de enero de 2014.
• Siembra (variedades Blanco Sinaloa 92, Jumbo 2010 y Blanoro, 15 semillas por metro) el 23 de enero de 2014.
• Nacencia del cultivo el 29 de enero 2014, registro de nacencia el 31 de enero de 2014 con un promedio de 10 a 15 plantas por metro.

Cuadro 4. Promedio de rendimiento de variedades de garbanzo sembrados en Palmitas, Angostura durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 5. Promedio de porcentaje de exportación de variedades de garbanzo sembrados en Palmitas, Angostura durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Cuadro 6. Promedio de calibre variedades de garbanzo sembrados en Palmitas, Angostura durante el ciclo O-I 2013-2014.

• Los tratamiento 1, 5 y 9 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 50 gramos.
• Los tratamiento 2, 6 y 10 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 100 gramos.
• Los tratamiento 3, 7 y 11 corresponden a la semilla tratada con Benomilo (Blindaje 50)+ Tiabendazol (Tecto 60) + Quintozeno pentacloronitrobenceno (Pentaclor 600 F) a la dosis de 150 gramos.
• Los tratamiento 4, 8 y 12 corresponden a la semilla sin tratamiento.

Información proporcionada por la Ing. Milagros Ramírez Soto, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Ryegrass en la zona centro de Sinaloa.Genotipos mejorados de Buffel (Formidable, Nueces y Laredo) se pueden producir de 7 a 10 toneladas de materia seca por año con una precipitación de 500 mm (milímetros) anuales

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de especies forrajeras con bajos costos de producción y resistencia a sequía del estado de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Conocer el manejo agronómico de las especies.
2. Establecer la relación B/C de cada especie forrajera.
3. Determinar el umbral de plagas y enfermedades.
4. Conformar el paquete tecnológico de las especies forrajeras.
5. Determinar el rendimiento en kilogramos por hectárea de materia seca (kg/ha/MS) de las especies forrajeras.
6. Establecer la calidad nutritiva de las especies forrajeras.

Avances del proyecto
• La prueba de validación se evalúa en cuatro localidades de la zona norte-centro de Sinaloa: Agua Caliente (Choix), Potrero de Los Gastélum (Badiraguato), Mocorito, Higuera de Amatán (sindicatura de Sanalona), las cuales son representativas de las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas de la zona de temporal de esta área donde se desarrolla el sistema agropecuario con ganado bovino.
• Los gradientes de precipitación donde se tienen establecidas las parcelas de validación son: menor a 550 mm.
• El clima predominante en la planicie costera y en los lomeríos transicionales es Awo(h)w y Bs1(h)w que corresponden a cálido subhúmedo (el más seco de subhúmedo) y cálido seco, respectivamente, con lluvias en verano que alcanzan media de 400-600 mm y 300-500 mm, respectivamente.

Labores de establecimiento
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para la formación de la cama de siembra se efectuaron dos pasos de rastra sobre suelo húmedo, y se utilizó un tablón en la parte posterior de la rastra para desterronar el suelo y uniformizar la superficie para evitar el depósito de la semilla en la parte inferior de los terrones.

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
Con la finalidad de caracterizar el suelo de los lotes de validación se tomaron muestras compuestas de suelo a una profundidad de 30 cm, las cuales se encuentran en proceso de análisis.

SIEMBRA
Para la siembra de la variedad Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, se empleó semilla con pluma con un valor cultural mínimo de 35%, se sembró a una densidad de 6 kilogramos por hectárea (semilla comercial), para las variedades.
En el caso de los pastos se sembró al voleo después del segundo rastreo y se utilizó una rastra de ramas para cubrirla ligeramente y la especie Kenaf se sembró a chorrillo.
Para los Sudanés y sorgos forrajeros, la siembra se realizó con sembradora de cajón y teniendo una densidad de 33 plantas por metro lineal

CONTROL DE MALEZA
Para el control de maleza de hoja ancha se utilizó Amina 6 en dosis de 2 litros por hectárea. Para el control de malezas arbustivas se aplicó Pastar en dosis de 2.5 litros por hectárea. La aplicación se realizó en forma manual en mochilas de 19 litros.

FERTILIZACIÓN
Una vez controlada la maleza, se fertilizó con 100 kilogramos de urea por hectárea, y se repitió la misma dosis en septiembre, antes de que se retirara el temporal (procurando que en el suelo existiera humedad).

CONTROL DE PLAGAS
La principal plagas que atacó a los pastos fue el chapulín.
El chapulín se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio-agosto), este aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con Paratión metílico 2%, en dosis de 500 gramos de ingrediente activo por hectárea (25 kilogramos de material comercial); se debe dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada después de la aplicación.
Para los Sudanés y sorgos forrajeros el control de cogollero se utilizó Pounce 40% en forma granulado con dosis de 10 kg/ha.

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS PRADERAS
Se han contabilizado todas las actividades referentes al establecimiento y manejo para poder al final del ciclo determinar la productividad económica de la utilización de las praderas de especies forrajeras en condiciones de temporal.

Conclusiones preliminares
• Los variedades de pasto Llanero, Llanerito, Buffel Común, Buffel Formidable, Buffel Nueces, Pretoria 90 y Kenaf, mostraron buen comportamiento en adaptabilidad en zonas con baja precipitación (menor a 600 mm).
• El rendimiento de materia seca más alto al primer corte (septiembre) se registró en la variedad Buffel Formidable con un promedio de 3.8 t/MS/ha (toneladas de materia seca por hectárea) en todas las localidades.
• Las variedades validadas mostraron un mejor potencial de rendimiento de materia seca total y superaron Buffel Nueces en las cuatro localidades.
• La rentabilidad económica hasta el momento no se ha determinado en su totalidad y que es posible obtener otro corte, hasta el momento las variedades evaluadas son muy similares entre ellas, principalmente con las de Buffel con B/C 1.5.

Validación de pastos forrajeros en zona de temporal

• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 1. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.

*Evaluación a los 60, 70 y 80 días después de la siembra.

Validación de sorgos forrajeros en zona de temporal

• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 2. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.

Evaluación de Sudanés en zona de temporal
• Establecimiento
• Manejo agronómico

Cuadro 3. Rendimiento de forraje en t/MS/ha.


Evaluación de alfalfa en centro de Sinaloa

Cuadro 4. Rendimiento de forraje en kg/MS/ha.


Información proporcionada por el Ing. Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Mermelada de piña.El procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

Procedimiento para la elaboración de mermelada de piña
INGREDIENTES
• 1.5 kg (kilogramos) de piña maduras
• 3 litros de agua
• 1.2 kg gramos de azúcar
• 8 gramos de pectina

PROCEDIMIENTO
1. Para desinfectar y retirar impurezas, las piñas se lavan en suficiente agua con hipoclorito de sodio, a una concentración de 100 partes por millón.
2. Las piñas se pelan y descorazonan para obtener la mayor cantidad de pulpa posible.
3. El 90% de las rodajas de piñas se licuan durante 1 minuto y el resto se corta en pequeños cuadritos.
4. Cocimiento. Se ponen a calentar 1.5 kg de la fruta, hasta alcanzar la ebullición, luego se agregan 400 gramos de azúcar.
5. Antes de alcanzar los 25 °Brix (a 40 minutos del inicio de la cocción), se agregan 8 gramos de pectina con un poco de azúcar, en una proporción de 1 a 5, para facilitar que se disuelva en la pulpa.
6. Cuando el producto alcance los 35 °Brix, se agregan 800 gramos de azúcar.
7. El producto se concentra hasta obtener la viscosidad deseada y alcance una concentración de 60 °Brix. Para saber si la mermelada está lista se realiza la prueba de la gota: poner agua en un vaso transparente y dejar caer unas gotas de la mezcla, si esta no se dispersa y cae completa al fondo, indica que está en un punto adecuado.
8. Esterilizar los frascos. Para eliminar la mayor cantidad de microorganismos y lograr que la mermelada tenga una mayor vida de anaquel, los frascos se colocan boca abajo en agua hirviendo, durante 20 minutos.
9. Envasar al vacío. Los frascos (con la mermelada), se ponen a baño María durante 15 minutos y se cierran herméticamente; después se colocan boca abajo y se espera a que se enfríen.
10. Conservación. Los frascos se dejan en un lugar fresco y seco.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

Este cultivo permite su total utilización: el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas (5-8 % de proteína) y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de yuca en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar el manejo agronómico del cultivo de yuca en el sur Sinaloa.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar la vida de anaquel de las raíces de yuca.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de las raíces.
5. Determinar el rendimiento.
6. Determinar la rentabilidad económica del cultivo.
7. Obtener un paquete tecnológico de producción de yuca en el sur de Sinaloa, donde se describa el acondicionamiento de las estacas antes del trasplante, preparación del terreno, trasplante, riego, fertilización, control de malezas, manejo de plagas y enfermedades, deschuponado, corte de nuevas estacas para siembra, cosecha, selección y rendimiento de raíces por hectárea.

AVANCES DEL PROYECTO
Para el establecimiento de esta parcela de validación fue necesario realizar varias actividades:

Riego
Esta actividad se realizó para evitar la deshidratación del cultivo durante los meses con temperaturas altas y humedades relativas bajas (junio).
El tiempo de riego fue de cuatro horas, equivalentes a 200 000 litros por semana.
Esta actividad se realizó conforme se observó la humedad en el suelo y considerando las precipitaciones que se presentaron en la región; de forma tal que de agosto hasta diciembre no fue necesario realizar riegos.

Control de malezas
Esta actividad consiste en la eliminación de malezas con ayuda de un azadón y machete. Posteriormente se aplicó Faena (glifosato) a razón de 10 mL por litro de agua, en aplicación dirigida con campana para evitar mojar al cultivo.

Deshije
Se eliminaron tallos de las planta dejando solamente los dos con mayor vigor por estaca o por planta; la eliminación se realizó de forma manual a tirón. Esta actividad se realiza con el fin de evitar la competencia por nutrientes de la parte aérea con la radicular; de esta manera se favorece el engrosamiento de la raíz en el suelo.

Monitoreo de plagas y enfermedades

De los recorridos de campo que se realizan una vez por semana se ha observado que la presencia de plagas y de enfermedades es nula hasta el momento; solo se observaron diabróticas atacando el área foliar sin ocasionar daños económicos al cultivo.
Los monitoreos se siguieron realizando semanalmente con el fin de detectar las plagas que se presentaran y el daño ocasionado al cultivo, para realizar un control oportuno. Durante el ciclo de cultivo se observaron diferentes plagas alimentándose del área foliar, sin embargo no fue necesario realizar algún tipo de control en campo.

Control de malezas
Se realizó un control de malezas con ayuda del herbicida Faena a dosis de 10 mL por litro de agua, aplicación dirigida a la maleza; posteriormente se siguieron realizando controles de maleza constante de manera manual a lo largo del transcurso del ciclo de cultivo, conforme fue necesario.
Es importante mencionar que la presencia de malezas de hoja ancha se disminuye considerablemente en el cultivo conforme va creciendo; sin embargo las malezas de hoja angosta como el zacate Johnson se mantienen en constante crecimiento por lo que es necesario eliminarlos en diferentes ocasiones.

Limpieza antes de la cosecha
Se inició con la limpieza dentro del cultivo para favorecer la cosecha de raíces. Se está eliminando los residuos de maleza y ramas grandes que estén en el suelo; sacar todo los residuos que no se han descompuesto, sobre todo las ramas grandes evitarán que a la hora de la cosecha se junte gran cantidad de maleza en el arado.

Conclusiones preliminares
1. La tolerancia del cultivo de yuca a plagas y enfermedades es muy alta (más de 90%) debido a que las plagas que se presentaron en el cultivo, tales como gusanos defoliadores y mosquitas blancas no presentaron problemas graves que afectaran el crecimiento del cultivo.
2. El ataque de hormigas defoliadoras o arrieras (Atta sp.) provoca daños considerables en plantas jóvenes retrasando su crecimiento.
3. La tolerancia a sequía es bastante buena, sin embargo es necesario el riego en la temporada de estiaje en al menos una vez por semana con duración de tres o cuatro horas.
4. El manejo de este cultivo bajo estas condiciones es relativamente sencillo, ya que la principal actividad es la de mantenerlo limpio durante los primeros tres meses.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Ciruelas en almibarEl procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

En esta ocasión les compartimos el procedimiento para la elaboración de ciruelas en almíbar
INGREDIENTES
• 1 kg de ciruelas maduras y firmes
• 0.5 kg de azúcar
• 11.5 litros de agua
• 1 gramo de ácido cítrico

PROCEDIMIENTO
1. Para retirar basura y polvo, los frutos se lavan con abundante agua, tratada con hipoclorito de sodio a una concentración de 100 partes por millón.
2. Se ponen a hervir 2 litros de agua y se agregan las ciruelas. Enseguida se dejan reposar de 1 a 3 minutos (el tiempo depende de la firmeza de los frutos: a mayor firmeza, mayor tiempo).
3. Los frutos se sacan del agua y se ponen a estilar en un colador.
4. Preparación del almíbar. Se calientan 0.5 litros de agua, 0.5 kg de azúcar y 1 gramo de ácido cítrico; se dejan hervir por tres minutos. Más tarde se agregan las ciruelas y se deja hervir por dos minutos.
5. Para eliminar la mayor cantidad de microbios se debe esterilizar el material de trabajo, poniendo a hervir las tapaderas y los frascos boca abajo durante 15 minutos.
6. Las ciruelas se colocan en frascos de 1 litro de capacidad y después se agrega el almíbar hasta la rosca del frasco.
7. Envasado al vacío. Los frascos se ponen en baño María con la tapa hacia abajo durante 20 minutos.
8. Conservación. El producto se deja en un lugar seco y a temperatura ambiente.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

Fructificación de arándano Biloxy a 196 días de desarrollo, Rosario, Sinaloa.El cultivo de arándano azul es relativamente nuevo en México, donde solo se cultiva el de tipo arbustivo del sur Vaccinium pp. En 2010 se cultivaron 2000 hectáreas, destacando Michoacán, con 600 hectáreas; Jalisco, con 400 hectáreas; y Colima, con 81 hectáreas

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo del arándano en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta.
4. Cuantificar el rendimiento para el cultivo.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de frutillas de arándano.
6. Determinar la vida de anaquel de las frutillas.
7. Determinar la rentabilidad para el cultivo.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de arándano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

• Se tiene una plantación del cultivar Biloxy a 632 días de plantación, establecida en surcos de 2.5 metros a una distancia de 0.8 metros entre plantas, para tener una densidad de 5000 plantas por hectárea, utilizando camas acolchadas con dos líneas de cintilla cada una.
• La plantación se estableció la tercera semana de agosto de 2012, para fines de septiembre se podaron ramas deformes, débiles y dañadas, y fue a finales de diciembre de 2012 en que la planta inició la floración a 120 días de desarrollo; aunque se deben eliminar las flores durante el primer año de cultivo, se permitió la formación de racimos florales y la fructificación, iniciando la cosecha a mediados de marzo a principios de mayo de 2013, logrando la producción de 200 gramos por planta en un corto período de cosecha (56 días), luego del cual se realizó una nueva poda para iniciar el segundo ciclo de desarrollo del cultivo.
• A dos semanas de realizada la poda inició un nuevo período de crecimiento, prolongándose hasta mediados de diciembre de 2013 en que aparecieron los primeros botones florales (217 días de desarrollo vegetativo); el período de cosecha inició a principios de marzo de 2014 y se prolongó por 80 días hasta la tercera semana de mayo en que se realizó un poda para iniciar un nuevo ciclo de cultivo. En este segundo período se obtuvo una producción de 260 gramos por planta.
• Las actividades durante el primer ciclo de cultivo se centraron en la estimulación de generación de sistema radicular y crecimiento vegetativo a través del manejo de riego y fertilización. Adicionalmente se han realizado labores periódicas de control de malezas y eventualmente se hicieron aplicaciones para el control de algunas plagas.
MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE CULTIVO
• De principios de junio a finales de agosto de 2013 se aplicaron tres riegos por semana, adicionando en cada uno 3 kg de nitrato de calcio, 200 gramos de enraizador y 100 gramos de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia), y por separado 600 mL de ácido fosfórico (52% p/p), 2 kg de sulfato de amonio y 1.7 kg sulfato de potasio.
• En la tercera y cuarta semana de agosto se hizo una aplicación foliar de una mezcla de 200 gramos de Mezfer 44 (urea foliar 44%), 100 gramos de Aminocel 500 (aminoácidos al 50%), 500 gramos de bayfolan sólido y 500 mL de Bioquel Fe (8% de fierro quelatado), en 200 litros de agua para 1 hectárea.
• En el período de septiembre a diciembre se realizaron riegos cada tercer día, adicionado en cada uno 300 mL de ácido fosfórico, 1.4 kilogramos de sulfato de potasio, 200 gramos de enraizador, 2 litros de nutrisorb y 400 gramos de sulfato de magnesio (de septiembre a octubre se aplicó vía drench debido a la saturación de humedad del suelo por precipitaciones excesivas).
• A partir de enero de 2014 se continuaron con riegos cada tercer día, adicionando en cada uno 800 mililitros de UAN 32, 160 gramos de micronutrientes quelatados (6.5 Fe como referencia), 800 mililitros de ácido fosfórico al 52%, 2.4 kilogramos de sulfato de potasio y 320 gramos de sulfato de magnesio y 0.5 kilogramos de nitrato de calcio.   

PRÁCTICAS DE CULTIVO
• En la segunda semana de julio y la tercera semana de agosto se hicieron deshierbes manuales sobre las camas de plantación.
• Se realizó una aplicación para el control de pudrición en el cuello de las plantas, con una solución de 400 mL de Previcur Energy (Propamocarb 47.32%+ Fosetil-Al 27.68%) en 200 litros de agua, dirigida al cuello de la planta, esto fue el 31 de agosto.
• Como prácticas de cultivo solo se realizaron deshierbes a lo largo de las camas de plantación durante la primera semana de enero y tercera semana de febrero.
• A partir de la segunda semana de marzo y cada dos semanas se hicieron deshierbes manuales sobre las camas de plantación.

Conclusiones preliminares
• Las condiciones frescas de fin de año definen el inicio de floración en el arándano en la costa sur de Sinaloa.
• La cosecha durante el primer ciclo de crecimiento limita la formación de tallos vigorosos y maduros que permitan tener un mínimo de 500 gramos por planta al segundo año de cultivo.
• La edad de la plantación de arándano no permite tener referencias de rendimiento confiables al ser un frutal que entra a producción plena al cuarto año.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Figura 1. Comparación entre mazorcas de un lote de maíz blanco con fusariosis y otro el cual no tuvo incidencia de la enfermedad (híbrido Garañón).Se realizó un día demostrativo para mostrar los avances de este proyecto, el evento se realizó el 13 de junio en las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)-IPN, en Guasave, con la asistencia de 51 personas

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de microorganismos nativos de suelos del norte de Sinaloa para el control de Fusarium en el cultivo del maíz, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Definir el mecanismo de antagonismo principal que emplea B. cereus sobre F. verticillioides.
2. Evaluar la formulación en polvo en cuanto a vida de anaquel y actividad biológica como agente de control de la fusariosis del maíz en pruebas en plántula.
3. Validar en una prueba en campo la formulación en polvo a partir de esporas de B. cereus.

Avances del proyecto
• Como respuesta a los problemas causados por la fusariosis del maíz en Sinaloa, se elaboró en 2009 una colección de 11 520 bacterias asociadas a las raíces del maíz y se seleccionaron las bacterias que mostraron el mayor potencial de inhibición de la fusariosis en pruebas en el laboratorio e invernadero.
• Se seleccionaron tres antagonistas principales; una cepa de Bacillus megaterium, una de B. cereus y una de B. subtilis.
• Con estas cepas se realizó una primera prueba de validación en campo en el ciclo O-I 2011-2012 seleccionándose a la cepa de B. cereus como la mejor en cuanto a la disminución de incidencia y severidad de la fusariosis en mazorca y tallo, y a un aumento en la producción con respecto al maíz afectado con Fusarium (7 t/ha versus 11 t/ha).
• Las pruebas de validación se condujeron en el campo experimental El Realito de Fundación Produce Sinaloa, A.C., en el municipio de El Fuerte [ciclo O-I (otoño-invierno) 2011-2012].
• Para inducir la incidencia y severidad de la enfermedad se inoculó el campo con el hongo F. verticillioides, para poder asegurar que la enfermedad pudiera ser evaluada efectivamente en el experimento.
• Durante el ciclo O-I 2012-2013 se realizó una segunda prueba de validación del mejor aislado (Bacillus cereus) en dos lotes experimentales con tres diferentes híbridos de maíz blanco con dos dosis diferentes de la bacteria en un diseño de bloques al azar y empleando las condiciones de fertilización, riego y siembra que emplean los productores en la región.
• Se encontró un patrón de protección a la enfermedad y aumento de la producción de grano similar al ciclo 2011-2012.
• En el ciclo 2013-2014 se evalúa en campo el efecto de la formulación de esporas comparado a bacteria viva como se realizó en los ciclos anteriores. Se presentarán en este día demostrativo los resultados de los primeros ciclos y de los muestreos obtenidos a la fecha en el ciclo 2013-2014.
• Se presenta la optimización del método para producción de esporas de la cepa Bc25 para obtener un formulado en polvo a base de esporas (estructuras altamente resistentes de la bacteria) lo cual representaría la posibilidad de producir este agrobiológico como un producto con una larga vida de anaquel.
• Los resultados de este proceso han permitido obtener un formulado con una concentración de 1 x 109 esporas/kg y con una vida de anaquel que permite conservar el 80% de viabilidad en un período de seis meses. Para transferir esta tecnología se han iniciado con los estudios de mercado para la elaboración de una patente.
• Del mismo modo se ha encontrado que las plantas dañadas por fusariosis no únicamente son atacadas por F. verticillioides sino por otras tres especies de hongos muy cercanos a éste: F. nygamai, F. thapsinum y F. andiyazi.
• Hemos encontrado que genéticamente podemos distinguir dos grupos de aislados que tienen diferencias en su agresividad. La bacteria Bc25 afecta a casi todos los aislados de las cuatro diferentes especies de Fusarium asegurándonos que su aplicación en el campo afectará a los cuatro diferentes hongos involucrados en la fusariosis. Además esta cepa es capaz de inhibir el crecimiento de otros hongos fitopatógenos.
• En el presente ciclo también se ha avanzado en entender el mecanismo de acción de esta bacteria. Bacillus cereus Bc25 es una bacteria de tipo endofítico, por lo que es capaz de introducirse y crecer en el interior de las células de la raíz cuando se aplica a la semilla y de movilizarse en el interior de los vasos de la raíz, esto le permite servir como guardián ante el ataque de Fusarium desplegando diferentes mecanismos, tal como la producción de enzimas (quitinasas, proteasas, glucanasas) que degradan la pared celular del hongo y causan la inhibición del crecimiento de este fitopatógeno en el interior de la raíz y el tejido vascular.

Conclusiones preliminares
• Las pruebas en campo con tres aislados de Bacillus en el ciclo 2011-2012 permitieron seleccionar a la cepa Bc25 de Bacillus cereus como la bacteria antagonista a Fusarium con el mejor comportamiento en campo.
• En el ciclo 2012-2013 se probó a B. cereus cepa Bc25 para validarla con tres diferentes híbridos de maíz blanco y dos diferentes dosis de la bacteria, encontrándose que la bacteria es capaz de proteger a la fusariosis en los tres híbridos probados en campo disminuyendo la severidad e incidencia de la enfermedad y aumentó el rendimiento de grano de 1 a 2 t/ha.
Bacillus cereus cepa Bc25 es capaz de inhibir el crecimiento de casi todos los aislados fúngicos de Fusarium spp. y otras especies de hongos fitopatógenos garantizando una protección amplia a la fusariosis y probablemente a otras enfermedades fúngicas en campo.
• En el ciclo 2012-2013 y 2013-2014 se han obtenido las condiciones óptimas para la producción de esporas en matraz y esto se ha escalado en fermentadores de 3 litros.
• La bacteria Bc25 posee diferentes mecanismos para el control del crecimiento e infección del hongo, en este período 2013-2014 encontramos que la bacteria es endofítica por lo que ofrece un mecanismo de protección a la planta durante todo su ciclo de desarrollo y ocupa el nicho ecológico que el hongo Fusarium invade, el tejido vascular, lo cual le permite ejercer su efecto antagonista sobre él.
• En este ciclo 2013-2014 se validó en invernadero y campo la efectividad de las esporas en el campo encontrando a la fecha que siguen el mismo comportamiento de protección y promoción del desarrollo observado con la bacteria suministrada como bacilo vivo.
• El formulado en polvo presenta una buena calidad en base a número de esporas por kilogramo de producto y una vida de anaquel adecuada por lo que se ha iniciado con los estudios de mercado correspondientes al inicio del proceso de protección (patente) para lograr la transferencia tecnológica a empresas biotecnológicas para su masificación y comercialización.

Información proporcionada por el Ing. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, responsable del proyecto y perteneciente al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...