Artículos

Duraznos en almíbar.El procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

En esta ocasión compartimos el procedimiento para la elaboración de duraznos en almíbar
INGREDIENTES
• 0.5 kilogramos (kg) de duraznos
• 20 gramos de sosa cáustica
• 500 gramos de azúcar
• 20 gramos de ácido cítrico
• 5 litros de agua potable

PROCEDIMIENTO
1. Se seleccionan 0.5 kg de duraznos maduros firmes.
2. Los duraznos se lavan con abundante agua para eliminar tierra y hojas. La concentración del agua debe de ser de 100 ppm (partes por millón) de hipoclorito de sodio.
3. La piel de los duraznos se elimina al sumergirlos durante dos minutos en agua hirviendo con sosa cáustica al 1%.
4. Los duraznos se retiran con un colador (es necesario tener cuidado con la sosa, debido a que puede causar quemaduras). Posteriormente se lavan con abundante agua.
5. Los duraznos se colocan en una solución de ácido cítrico al 1% y se dejan reposar por cinco minutos.
6. Preparación del jarabe. A 0.5 litros de agua se agregan 500 gramos de azúcar y 1 gramo de ácido cítrico, se mezclan perfectamente y se ponen a hervir por dos minutos.
7. Escaldado. Los duraznos se sumergen en el jarabe y hierven durante tres minutos.
8. Envasado al vacío. Los duraznos se colocan en frascos con capacidad para 1 litros y se hierven a baño María durante 15 minutos.
9. Conservación en un lugar seco y a temperatura ambiente.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo Zona Sur.

Variedad de bambú Bambusa oldhamii.Las variedades de bambú validadas son: Guadua angustifolia Kunth, Bambusa spinosa, Bambusa oldhamii, Dendrocalamus asper y Phyllostachys aurea

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de bambú con potencial para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Realizar el manejo agronómico de las variedades de bambú validadas bajo las condiciones del sur de Sinaloa.
2. Caracterizar las variedades de bambú validadas bajo las condiciones del sur de Sinaloa.
3. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades de las variedades de bambú en el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto
Se estableció 1 hectárea de bambú en los terrenos de Fundación Produce Sinaloa Zona Sur. Las variedades de bambú que se están validando son las siguientes:

GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH
Es considerada dentro de las especies leñosas, puede llegar a medir hasta 30 metros de alto y se puede utilizar en la construcción de casas, puentes, como tutor, fabricación de pisos (duela) y en la elaboración de muebles.

BAMBUSA SPINOSA
Esta variedad de bambú puede llegar a medir de 10 a 25 metros de alto, posee ramas espinosas, es la especie más común de bambú en las Filipinas, se utiliza en la construcción de casas de bambú, muebles y utensilios para el hogar.

BAMBUSA OLDHAMII
Conocido como madera de Oldham, es una especie grande originaria de Taiwán, siendo la más común, llega a crecer hasta 20 metros de altura en buenas condiciones y puede tener un diámetro de hasta 10 cm. Su uso es ideal para la fabricación de mueble

DENDROCALAMUS ASPER
También conocido como bambú gigante y puede llegar a medir de 20 a 30 metros de altura, se utilizan como material de construcción para la fabricación de casas y puentes. Los brotes jóvenes son dulces y se considera una verdura deliciosa. Es ideal para la obtención de postes.

PHYLLOSTACHYS AUREA
También se le conoce como bambú dorado y puede llegar a medir hasta 10 metros de altura, su uso es para artesanías y decorado de muebles, aunque sus tallos tiernos son comestibles y apreciados como una fuente de verdura en China.


Actividades
ADQUISICIÓN DE LAS VARIEDADES DE BAMBÚ
Se compraron cinco variedades de bambú (Guadua angustifolia, Bambusa espinosa, Bambusa oldhamii, Dendrocalamus asper y Phyllostachys aurea) a la empresa Vambuver, 115 plantas de cada variedad (6 de junio de 2013).

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para la preparación del terreno se realizó un barbecho, y un paso de rastra doble para homogenizar el suelo (12 de junio de 2013).

TRAZADO Y AHOYADO
Una vez preparado el terreno se procedió al trazado mediante el uso de cuerdas, estacas, cinta métrica y escuadra; los hoyos se realizan a una profundidad de 30 centímetros a cada 4 metros de distancia (28 de junio de 2013).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
La bomba que se usa para regar es de 3 pulgadas, para la conducción del agua se utiliza una manguera de 2 pulgadas a la cual se le conecta una manguera ciega de 16 mm, donde se coloca un microaspersor (72 litros/hora) a un lado de cada planta de bambú (15 de julio de 2013).

TRATAMIENTO DE LA PLANTA
Antes de plantar en campo se trataron las variedades de bambú, sumergiéndolas en una solución tratada con Captan [3 g/L (gramos por litro) de agua] y Ridomil Gold Bravo [2 mL/L (mililitros por litro) de agua] (26 de julio de 2013).

PLANTACIÓN
Se plantó a un marco de plantación de 5 x 4, con el que se obtiene una densidad de 500 plantas por hectárea (26 de julio de 2013).

RIEGO
Como el temporal se retrasó fue necesario aplicar un riego de una hora al momento de plantar (1 y 9 de agosto de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas se realiza de forma manual procurando tener siempre limpio, ya que los dos primeros años son vitales para el buen establecimiento del bambú (28 de agosto de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó de forma manual a 1 metro alrededor de la planta, con el fin de eliminar plantas que puedan hacerle competencia y debilitar el desarrollo del bambú. Se volvieron a controlar las malezas cada 20 días en dos ocasiones.

RASTREO
Se realizó un rastreo cruzado, con el fin de mantener limpias las calles y favorecer el establecimiento del cultivo (26 de noviembre de 2013).

RIEGO Y FERTILIZACIÓN
Una vez que el temporal ha llegado a su fin es necesario aplicar tres riegos por semana, con una duración de 40 minutos cada uno. Para ello se instalaron microaspersores de 75 litros por hora en cada planta de bambú.
La dosis de fertilizante se aplica al momento del riego de la siguiente manera: lunes: urea, 3945 gramos y calcitin, 3040 gramos. Miércoles: MAP, 1890 gramos y NKS46, 3080 gramos. Y sábado: Sulmag, 1175 gramos; SOP52, 230 gramos; y micronutrientes, 5 gramos.
La dosis de fertilización que se aplica el primer año del cultivo corresponde a 63-25-33-12.5 (Ca)-04(Mg)-04(S) (29 de noviembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó de forma manual a 1 metro alrededor de la planta, con el fin de eliminar plantas que puedan hacerle competencia y debilitar el desarrollo del bambú. Se volvieron a controlar las malezas el 26 de febrero de 2014.

RASTREO
Se realizó un rastreo cruzado con el fin de mantener limpias las calles y así favorecer el establecimiento del cultivo (23 de abril de 2014).

CONCLUSIONES

• La especie de bambú Bambusa Spinosa fue la que presentó un mayor desarrollo vegetativo, mayor altura y más número de turiones por planta.
• La especie de bambú que tiene menor desarrollo es Guadua Angustifolia.

Cuadro. Caracterización agronómica promedio de las variedades de bambú validadas.

Datos tomados el 6 de marzo de 2014.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Cultivo de frijol en desarrollo vegetativo.La generación de nuevas variedades de frijol se realiza empleando el método de mejoramiento de pedigrí modificado, seleccionándose aquellas plantas que presenten los mayores niveles de resistencia y/o tolerancia a enfermedades, entre otros factores. Este proceso pretende generar cultivares que por cada ciclo de liberación incrementen al menos 4% el nivel de rendimiento, diversificando el mosaico varietal y reduciendo los riesgos y costos de la producción de esta leguminosa

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Obtener nuevos recombinantes entre líneas con altos niveles de tolerancia a virosis y líneas o variedades de hábito determinado de porte erecto, con amplio grado de adaptación y calidad comercial.
2. Efectuar el avance generacional y practicar una selección en poblaciones segregantes, de la FI a la F7, por factores limitantes (virosis, moho blanco, roya, etc.), componentes del rendimiento, y arquitectura de planta.
3. Evaluar e identificar y caracterizar líneas avanzadas por tipo de grano (ensayos de rendimiento y viveros de adaptación).
4. Caracterizar las líneas y/o candidatas a variedades por su paquete tecnológico referente a la fecha y densidad de siembra, entre sus principales propiedades.

Avances del proyecto
• La generación de variedades de frijol se realiza empleando el método de mejoramiento de pedigrí modificado, el cual después de la hibridación consiste en practicar la selección por seis o siete ciclos consecutivos, seleccionándose aquellas plantas que presenten mayores niveles de resistencia y/o tolerancia a enfermedades, alta capacidad de rendimiento y arquitectura de planta erecta o semierecta, que faciliten el manejo de la cosecha semimecanizada y que su grano reúna características de alta calidad (tanto comercial como culinaria).
• Mediante este proceso se pretende generar cultivares que por cada ciclo de liberación incrementen al menos 4% el nivel de rendimiento, diversificando el mosaico varietal y reduciendo los riesgos y costos de la producción de esta leguminosa.
• Ya se han realizado las nuevas combinaciones entre genotipos adaptados a las condiciones locales con genotipos que poseen características de resistencia a enfermedades y alguna otra característica agronómica deseable en los genotipos adaptados regionalmente.
• Además, se están avanzando generacionalmente 276 poblaciones segregantes, desde F1 a F7, seleccionadas previamente 1113 líneas por su reacción a enfermedades, componentes de rendimiento y grano de calidad comercial en sus diferentes tipos.
• Se tienen en estudio 1085 líneas tanto de reciente formación como líneas avanzadas (540, 175, 222, 112 y 36 líneas de grano azufrado, blanco, pinto, negro y rojo, respectivamente), en los diferentes tipos de ensayos de rendimiento, siempre en comparación con testigos, los cuales normalmente son las variedades de mayor uso comercial y/o de mayor potencial de rendimiento.
• En este ciclo se demuestran nuevamente los atributos de las variedades de más reciente liberación, como Janasa, Azufrasin y Aluyori. Las primeras de tipo de grano azufrado para los mercados locales y nacionales, y la tercera para el mercado de exportación y la información de una nueva opción de tipo de grano bayo con la posibilidad de ampliar los canales de comercialización del frijol.

Conclusiones
Con el desarrollo continuo e ininterrumpido del presente proyecto, se aprecian los avances obtenidos mediante el mejoramiento genético del frijol con el desarrollo de material genético experimental y comercial, con características de resistencia a enfermedades, alto potencial de rendimiento, grano con calidad comercial y adaptación a las áreas productoras de frijol en Sinaloa.

Cuadro 1. Características agronómicas de los nuevos genotipos de frijol para el norte de Sinaloa, CEVAF-CIRNO-INIFAP.

Mt: moderadamente tolerante. Ms: moderadamente susceptible. T: tolerante. S: susceptible.
R: resistente.

Cuadro 2.- rendimiento y sus principales componentes de seis genotipos de frijol. CEVAF-CIRNO-INIFAP.

Información proporcionada por el Ing. Franklin G. Rodríguez Cota, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Mermelada de manzana.El procesamiento de frutas y verduras tiene como fin prevenir o evitar el desarrollo de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) y diversificar la forma de su consumo. De esta manera se puede disponer de estos alimentos todo el año y no solamente en la época de cosecha

En esta ocasión compartimos el procedimiento para la elaboración de mermelada de manzana
INGREDIENTES
• 1.5 kg de manzanas maduras
• 3 litros de agua
• 520 gramos de azúcar
• 5 gramos de pectina
• 2 gramos de ácido cítrico

PROCEDIMIENTO
1. La fruta se lava con suficiente agua, desinfectada con hipoclorito de sodio a 100 partes por millón, para retirar impurezas.
2. Escaldado. Las manzanas se colocan en agua hirviendo durante dos minutos.
3. La fruta se pela y descorazona para obtener la mayor cantidad de pulpa.
4. La pulpa se licúa, para ello se agrega un poco de agua.
5. Las manzanas maduras deben presentar una concentración de azúcares de 10 a 12 °Brix.
6. La pulpa debe alcanzar un peso de 1.3 kg.
7. Cocimiento. Al producto se agregan 500 gramos de azúcar y se pone a calentar hasta llegar a punto de ebullición.
8. Antes de que el producto alcance los 25 °Brix (a los 30 minutos de iniciado el cocido) se agregan 5 gramos de pectina con azúcar, en proporciones de 1 a 5; para facilitar que se disuelvan en la pulpa.
9. Cuando el producto alcance los 35 °Brix se adicionan 600 gramos de azúcar y 2 gramos de ácido cítrico.
10. El producto se calienta hasta lograr una concentración de 65 °Brix.
11. Esterilizar los frascos. Para eliminar la mayor cantidad de microorganismos y lograr una mejor vida de anaquel, los frascos se colocan boca abajo en agua hirviendo durante 20 minutos.
12. Para envasar al vacío, los frascos se colocan a baño María por 15 minutos y se cierran herméticamente.
13. Los frascos se conservan en un lugar fresco y seco.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona sur.

Variedad de jícama San Juan.La jícama tiene un alto potencial de rendimiento y un elevado valor alimenticio; además, requiere poca cantidad de fertilizante nitrogenado y pesticidas para su producción

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar el manejo agronómico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en tres variedades de jícama.
3. Determinar la dosis óptima económica de fertilización en jícama.
4. Determinar la dosis óptima fisiológica de fertilización del cultivo.
5. Determinar el rendimiento de cada variedad.
6. Determinar la vida de anaquel de cada una de las variedades.
7. Determinar la rentabilidad económica del cultivo.
8. Obtener un paquete tecnológico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto

Para el establecimiento de esta parcela de validación fue necesario realizar las siguientes actividades:

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Para poder dejar el terreno en condiciones para la siembra fue necesario lo siguiente: dar un paso de rastra para eliminar la maleza presente en el terreno, un paso cruzado con los subsuelos para poder romper el terreno, dos pasos de rastra para poder reducir el tamaño de los terrones para poder sembrar, hacer los surcos a una distancia de 1 metro  entre cada uno, de tal manera que se obtienen 100 surcos por hectárea (4 de noviembre de 2013).

SIEMBRA
Esta actividad se realizó de forma manual, depositando la semilla de una en una sobre el terreno, tapadas ligeramente con tierra; las variedades que se sembraron fueron Cristalina, Precoz y San Juan. Se realizó en doble hilera a una distancia entre hileras de 40 centímetros y a una distancia entre plantas de 10 cm, dando una densidad de 200 000 plantas por hectárea (8 de diciembre de 2014).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Debido a que la siembra se hizo en seco, se instaló el sistema de riego con anterioridad para poder realizar humedecer el suelo inmediatamente después de la siembra para favorecer su germinación. La cinta de riego fue calibre 5000 con goteros a cada 10 centímetros (11 de noviembre de 2013).

RIEGO DE TRASPORO
Después de haber realizado la siembra, se regó la cama siete horas; de esta manera se favorece la germinación de la semilla (12 de noviembre de 2013).

EMERGENCIA DE PLANTAS
Después de casi nueve días del riego de trasporo, inició la emergencia de plantas (17 de diciembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
La emergencia de maleza cubrió casi por completo la cama, en su mayoría quelite, por lo que fue necesaria la aplicación del herbicida Flex en dosis de 500 mL/ha (mililitros por hectárea) en aplicación total a la cama. La aplicación se realizó de forma manual con mochila y boquilla de abanico del número 8002 (7 de enero de 2014).

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Durante este ciclo de producción se presentó una gran cantidad de mosca blanca atacando el cultivo durante sus primeras etapas de desarrollo, por lo que el daño se presenta en amarillamiento de de las nuevas hojas por efecto de la alimentación. Para su control se aplicó Leverage (Imidacloprid más Cyflutrin) en dosis de 300 mL/ha en aplicación foliar (15 de febrero de 2014).

RIEGO
A partir de su emergencia el riego inicio con 1.5 horas por medio de sistema de goteo durante los dos primeros meses (3 de enero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS
Se encontró atacando al cultivo de forma general a la diabrótica (Diabrotica sp.), escarabajo defoliador muy eficiente para devorar el área foliar. El control de este insecto se realizó con aplicación de Lorsban 480 (Clorpirifos) a razón de 1 L/ha en aplicación foliar con mochila manual (20 de febrero de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Después de la aplicación del herbicida Flex, las malezas que se desarrollaron fueron los zacates (gramíneas), por esta razón su eliminación fue de forma manual con ayuda de un cuchillo o tranchete. De esta forma se evita que se saquen plantas de jícama (13 de febrero de 2014).

RIEGO
A partir del tercer mes de desarrollo se aumentaron las horas de riego a 2.5, esto se debe a que el cultivo se hace más demandante de agua por el crecimiento de su raíz y del área foliar; además de que la humedad relativa desciende considerablemente. Esta actividad se realiza tres veces por semana (20 de febrero de 2014).

FERTILIZACIÓN
La fertilización se realizó a partir de enero y las fórmulas, tipos de fertilizantes y dosis aplicadas se encuentran descritos en el Cuadro 1 (20 de febrero de 2014).

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se realizó la cosecha en el terreno para verificar el crecimiento y rendimiento total de cada una de las variedades después de 145 días de crecimiento (30 de abril de 2014).

CONCLUSIONES
1. El cultivo de jícama en la región representa una fuente de ingresos para productores que no cuentan con gran capital para la inversión.
2. Las variedades con mejores características para la venta en el norte del país, es Precoz y Agua Dulce.
3. Las variedades Cristalina y San Juan, aunque tienen buenas características de sabor y cantidad de agua, su forma con gajos no la hace atractiva para el mercado.

Cuadro 1. Dosis y fuentes de fertilización para tres variedades de jícama en el sur de Sinaloa.


Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Figura 1. Superficie y riegos en maíz módulo Batequis.Con el sistema tradicional de riego en maíz se aprovecha 45% del agua que se aplica, es decir: por cada 100 litros de agua que entran a la parcela solo 45 litros se quedan en la zona de raíces, el resto se pierde en el drenaje y por percolación profunda, arrastrando fertilizantes móviles y suelo, provocando estrés en los cultivos

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia del modelo para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Formar un grupo de personas capaces de utilizar la tecnología de programación integral del riego, para su transferencia a gran escala en el norte de Sinaloa.
2. Implementar un programa de capacitación a distancia a través de una plataforma educativa a los principales usuarios de la tecnología.
3. Transferir la tecnología de programación integral y gestión del riego en maíz, a través de Internet, tanto en la zona norte (Ahome, El Fuerte y Guasave) como centro norte del estado (Guasave, Sinaloa y Salvador Alvarado).
4. Incrementar significativamente la productividad del agua (kilogramos de grano producidos por metro cúbico de agua usada) con respecto al sistema tradicional, en las parcelas donde se aplique la tecnología.

Avances del proyecto

AMPLIACIÓN DEL GRUPO IRRIMODEL
Estamos utilizando algunas opciones que existen actualmente en Internet, como las redes sociales (Facebook) y el correo electrónico, logrando integrar un grupo de 200 usuarios activos de la tecnología, incluyendo otros estados del país. Gracias a esto ha mejorado la comunicación y la solución de problemas técnicos.

MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA IRRIMODEL
De acuerdo a sugerencias de expertos y de los propios usuarios, cada ciclo agrícola se realizan mejoras al sistema con el objeto de hacerlo más amigable, versátil y preciso, para que el usuario lo opere de la mejor manera y amplíe la superficie manejada con el mismo.
La plataforma está preparada para utilizarse en cualquier zona de riego del país.

CAPACITACIÓN
Durante los primeros meses del proyecto se prepararon e impartieron varios cursos de capacitación para usuarios expertos y nuevos.
Se les capacitó en cómo integrarse a los grupos de trabajo, en la captura de parcelas, siembras y riegos y en la solución de problemas comunes en la operación del sistema.
En total se capacitaron alrededor de 100 asistentes, dentro de los que se encuentran módulos de riego de los distritos 076 (Valle del Carrizo), 075 (Valle del Fuerte) y 063 (Valle de Guasave), instituciones agrícolas como AARSP, AARFS, CVTTS, empresas agrícolas y productores independientes.

ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS
Se programaron 10 parcelas demostrativas en el proyecto, ubicadas con productores cooperantes e instituciones como el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), el Módulo Batequis, Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A. C. (AARSP), Monsanto y el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Sin embargo, debido a la gran demanda que ha tenido la tecnología se han incorporado nuevos organismos, empresas y productores, como los módulos de riego del Valle del Carrizo; módulos del Valle del Fuerte, como Santa Rosa y Taxtes; módulos del distrito 063 de Guasave y de La Cruz de Elota.
En el CEVAF se establecieron los cultivos de maíz y frijol bajo riego por goteo y el sistema convencional (gravedad). En una misma área compacta se sembraron bajo riego dos secciones de maíz, de 0.87 y 0.87 hectáreas de riego convencional.
Anexa a la anterior se ubicó otra área compacta con frijol formada por una sección de 0.87 hectáreas bajo riego por goteo y 0.87 hectáreas con riego convencional, en todas las secciones se realizó un análisis de fertilidad y salinidad de suelo.
En el área de maíz la fecha de siembra fue el 22 de noviembre de 2013, con una fertilización de base en el lote de maíz por gravedad de 250 kg (kilogramos) de la mezcla física 30-10-12, cultivando el 7 de enero de 2014.
En maíz por goteo no se aplicó fertilización base, la fertilización se realiza de acuerdo a la demanda de la planta.
En estas plataformas se aplicaron un total de 13 riegos de auxilio con una eficiencia de 92% y cuatro riegos de auxilio en superficial.
El frijol se sembró el 28 de octubre de 2013 con una fertilización base de 250 kg de mezcla física 30-10-12; en riego rodado se realizó fertilización complementaria a través de riego de auxilio el 6 de diciembre de 2013 aplicando 123 litros de UAN 32, que sumando la fertilización de base y el aporte del suelo se completó la demanda del cultivo. Se aplicó también el fungicida Benomyl (300 gramos) para la prevención del moho blanco en el riego. El segundo riego de auxilio se aplicó el 10 de enero de 2014 aplicándose también Benomyl (500 gramos). En total se aplicaron siete riegos de auxilio con una eficiencia de 91%.
En otra área compacta también dentro del CEVAF se establecieron 3.5 hectáreas de maíz adicionales, en las cuales se establecieron distintos métodos de riego superficial: convencional, estrés controlado, reducción de gasto y pulsos. En estas plataformas de dieron cuatro riegos de auxilio.Figura 2. Ampliación del grupo IrriModel Facebook.

SEGUIMIENTO Y APOYO TÉCNICO
Además de los cursos en forma permanente se atienden en el CEVAF y en sus propias parcelas a usuarios que así lo solicitan. También se tiene preparado un curso para impartirse a distancia durante la segunda mitad del proyecto para capacitar a técnicos y productores cooperantes a través de una plataforma en línea la cual ya se está utilizando a manera de prueba con un pequeño grupo de 10 usuarios.
El módulo Batequis se ha destacado por ser uno de los que más ha adoptado el uso de la plataforma IrriModel, en conjunto con métodos y criterios en el dictamen de riegos en parcelas específicas.
En la operación del módulo destaca el ciclo otoño-invierno 2012-2013 en el cual se sembró una superficie récord de maíz en la historia del módulo contando con una asignación de volumen de agua muy inferior a la normal y cumplir con todos los usuarios, aplicando solamente tres riegos de auxilio, sin afectaciones en el rendimiento y con un excedente de agua suficiente para establecer cultivo de verano (sorgo), el cual no estaba dentro del programa.
A continuación mostramos los establecimientos de maíz y el manejo del agua a través de 11 años. El sistema empezó a usarse desde el ciclo 2011-2012 aunque los resultados no se aprecian ya que hubo un siniestro de helada, en el ciclo 2012-2013 si se aprecian los resultados teniéndose en cuenta que fue un año de serias restricciones de agua.
En el presente ciclo 2013-2014 a pesar de que fue un ciclo con mayor disponibilidad de agua, el módulo ha mantenido las láminas de riego adecuadas. Aunque no se estableció la misma cantidad de maíz del ciclo anterior se amplió la superficie de sorgo en el ciclo primavera-verano 2014 el cual se está logrando llevarlo a cosecha con solo dos riegos de auxilio. De acuerdo a datos preliminares se están superando rendimientos de las 12 t/ha, llegando hasta 14 t/ha en el cultivo de maíz.

Conclusiones

• Hasta mayo se ha cumplido satisfactoriamente con las actividades programadas del proyecto, se cuenta con un grupo de usuarios de la tecnología, formado principalmente por técnicos de módulos de riego de los distritos 076, 075 y 063, así como de técnicos de empresas de servicios, empresas privadas y productores.
• Estos usuarios están preparados para la operación del sistema IrriModel y el seguimiento de sus lotes.
• Se observó una respuesta significativa del desarrollo del cultivo de frijol con la eficiencia del riego en goteo, riegos más eficientes en frijol incrementan alrededor de 30% su desarrollo y 30% en rendimiento en comparación con riego rodado tradicional.
• El módulo de riego Batequis ha mantenido las láminas aplicadas similares al ciclo anterior en maíz con rendimientos preliminares mayores a las 12 t/ha.
• En maíz se pudo observar un buen desarrollo sin signos de estrés en riego rodado y goteo, este último con mejor desarrollo de planta y mazorca.

Información proporcionada por el Ing. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...