Artículos

Cultivo de yuca en etapa previa a cosecha (febrero).La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, es una fuente de almidones y carbohidratos. Una característica importante de este cultivo es que permite su total utilización: el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas (5-8 % de proteína) y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación. Se adapta bien a condiciones tropicales y subtropicales

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó este ejercicio el proyecto Validación del cultivo de yuca en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio fueron:
1. Determinar el manejo agronómico del cultivo de yuca en el sur Sinaloa.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades.
3. Determinar la vida de anaquel de las raíces de yuca.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de las raíces.
5. Determinar el rendimiento.
6. Determinar la rentabilidad económica del cultivo.
7. Obtener un paquete tecnológico de producción de yuca en el sur de Sinaloa, donde se describa el acondicionamiento de las estacas antes del trasplante, preparación del terreno, trasplante, riego, fertilización, control de malezas, manejo de plagas y enfermedades, deschuponado, corte de nuevas estacas para siembra, cosecha, selección y rendimiento de raíces por hectárea.

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación del cultivo de yuca en el sur de Sinaloa
Fundación Produce Sinaloa (El Rosario, Sinaloa)

RIEGO
Esta actividad se realizó para evitar la deshidratación del cultivo durante los meses con temperaturas altas y humedades relativas bajas (junio). El tiempo de riego fue de cuatro horas equivalentes a 200 000 litros por semana. Costo: 150 pesos (7 de junio de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Esta actividad consiste en la eliminación de malezas con ayuda de un azadón y machete. Posteriormente se aplicó Faena (glifosato), a razón de 10 mL por litro de agua, en aplicación dirigida con campana para evitar mojar al cultivo. Costo: 800 pesos (24 de julio de 2013).

DESHIJE
Se eliminaron tallos de las plantas, dejando solamente los dos con mayor vigor por estaca o por planta; la eliminación se realizó de forma manual a tirón. Costo: 300 pesos (30 de julio y 30 de octubre de 2013).

MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
De los recorridos de campo que se realizan una vez por semana se ha observado que la presencia de plagas y de enfermedades es nula hasta el momento; solo se observaron diabróticas atacando el área foliar sin ocasionar daños económicos al cultivo (9 de agosto de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó un control de malezas con ayuda del herbicida Faena a dosis de 10 mL por litro de agua aplicación dirigida a la maleza. Costo: 800 pesos (27 de septiembre de 2013).

MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se realizó un recorrido por la parcela para verificar la presencia de plagas, sin embargo, no se observaron daños ni en hojas ni tallos (28 de septiembre de 2013).

RIEGO
Durante este mes no fue necesario el riego dentro del cultivo ya que la temporada de lluvias fue favorable (28 de octubre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO
Debido a las lluvia fue necesario realizar otro control de malezas, mediante el uso de azadón y herbicida Faena en el zacate tipo Johnson; la dosis aplicada de Faena fue de 15 mL por litro de agua. Costo: 500 pesos (22 de noviembre de 2013).

MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
No se observaron problemas de plagas o de enfermedades; esto se debe principalmente a que el cultivo en su mayoría es tallo sin hijas, por lo tanto existe mucha aireación en el cultivo y poca área foliar (29 de noviembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó un deshierbe manual para eliminar las malezas presentes en el cultivo. Costo: 1200 pesos (19 de diciembre de 2013).

Monitoreo de plagas y enfermedades
Se realizaron recorridos dentro del cultivo para verificar la presencia de plagas o enfermedades. No se observaron problemas (22 de enero de 2014).

RIEGO
Esta actividad se suspendió para darle consistencia a las raíces y evitar la deshidratación al momento de la cosecha (29 de enero de 2014).

LIMPIEZA ANTES DE LA COSECHA
Se inició con la limpieza dentro del cultivo para favorecer la cosecha de raíces. Se está eliminando los residuos de maleza y ramas grande que estén el suelo. Costo: 1200 pesos (21 de febrero de 2014).

RIEGO
Esta actividad se realizó para suavizar el suelo antes de la cosecha y se pueda cosechar con mayor facilidad al. Costo: 250 pesos (21 de marzo de 2014).

ELIMINACIÓN DE TALLOS
Los tallos son cortados con machete a una altura de 30 cm aproximadamente; de esta manera se facilita la entrada del tractor para aflojar el terreno. Costo: 300 pesos (24 de abril de 2014).

RECOLECCIÓN DE TALLOS
Los tallos son sacados del terreno y amontonados de forma vertical fuera de él, ya que será la semilla de la siguiente parcela. Costo: 450 pesos (27 de abril de 2014).

PASO DE SUBSUELO PARA AFLOJAR EL SUELO
Antes de pasar la navaja para aflojar la cama es necesario aflojar los surcos con subsuelo. Costo: 600 pesos (16 de mayo de 2014).

PASO DE SUBSUELO CON NAVAJA
Al subsuelo se le acondiciona una navaja para que al irse enterrando se vaya cortando la cama donde se desarrollaron las raíces y estas se aflojen para que puedan ser retiradas con facilidad del suelo. Costo: 600 pesos (18 de mayo de 2014).

RECOLECCIÓN DE RAÍCES
Las raíces son retiradas del suelo y puestas en la superficie del suelo para poder desprenderlas del tallo con la ayuda de un cuchillo evitando hacerles daño. Las raíces son seleccionadas en base a su tamaño (no mayor de 50 cm) y sin lesiones en su superficie. Costo: 1500 pesos (18 de mayo de 2014).

PRODUCTOS OBTENIDOS

Producto de la validación en campo, se cuenta con el paquete tecnológico aplicado al cultivo de yuca en el sur de Sinaloa, donde se describen todas las actividades que se realizaron al cultivo: preparación de estacas para el trasplante, control de malezas, plagas y enfermedades, cosecha de raíces en campo, selección de calidad y análisis de rendimiento.

CONCLUSIONES
• Este cultivo tiene un gran potencial para que sea cultivado de forma extensiva en la región tomando en cuenta que puede ser aprovechado en su totalidad.
• El rendimiento de raíces de venta aumenta en suelos de textura media; y en suelos pesados, disminuye; sin embargo en ambos es redituable.
• La incidencia de plagas es menor y no afecta el desarrollo de las plantas una vez establecidas; sin embargo, en estacas en brotación un ataque severo de hormigas o de desfoliadores puede causar grandes pérdidas.
• En suelos menos pesados y con buen drenaje, los rendimientos se pueden ver favorecidos, ya que las raíces tendrán un tamaño que es favorable para la venta al extranjero.
• El uso de películas de cera y tratamiento preempacado de fungicidas, aumenta la vida de anaquel, llegando hasta los 30 días con buenas características de venta.
• El trasplante de estacas durante las primeras lluvias favorece el desarrollo de la planta, sin que sea necesaria la adición de riego por dos o tres meses; de esta manera se reducen los costos de producción.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

En dos parcelas de validación en la costa de Rosario, Sinaloa, se mantienen en evaluación cinco híbridos: plátano FHIA 21, banano FHIA 23, banano FHIA 01, banano FHIA 17 y plátano FHIA 20

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el ejercicio fueron:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de plátano en el sur de Sinaloa.
2. Identificar el cultivar con mayor tolerancia a plagas y enfermedades.
3. Identificar el cultivar con mayor productividad.
4. Determinar la calidad fisicoquímica de los cultivares.
5. Determinar su vida de anaquel.
6. Determinar la rentabilidad del cultivo.
7. Establecer un paquete tecnológico para la producción de plátano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación de la adaptabilidad de cultivares de plátano FHIA en el sur de Sinaloa
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 35.32 m3/ha/riego. Costo: 410 pesos (1, 6, 11, 17, 22 y 27 de junio; 2, 8 y 13 de julio de 2013).

FERTILIZACIÓN
Aplicación de 100 gramos por planta de fertilizante granulado Triple 17 enterrado a 10 cm de profundidad y a 30 cm frente al hijuelo (rizoma) en desarrollo sobre la línea de plantación. Costo: 1519 pesos (20 de julio de 2013).

DESHOJE
Eliminación de hojas dobladas y dañadas en la parte inferior de la planta. Costo: 120 pesos (31 de julio, 26 de agosto y 3 de septiembre de 2013).

DESHIJE
Eliminación de hijos diferentes al hijo espada seleccionado en el primer deshije introduciendo un machete a ras de suelo y de adentro hacia afuera, desinfectando con yodo al 2% al pasar de un matero a otro. Costo: 240 pesos (31 de julio; 19 de septiembre; 1, 15 y 23 de octubre; 6 y 20 de noviembre; 5 y 19 de diciembre de 2013; 7 y 20 de enero; 28 de febrero; 29 de marzo; 30 de abril; 29 de mayo de 2014).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego, con un gasto aproximado de 80 m3/ha. Costo: 420 pesos (15 de octubre de 2013).

RIEGO
Riego solo con agua, con un gasto aproximado de 200 m3/ha. Costo: 40 pesos (22 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 68 m3/ha. Costo: 420 pesos (24 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%), 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, 2 kilogramos de nitrato de calcio soluble y 1 kilogramo de sulfato de magnesio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 114 m3/ha. Costo: 450 pesos (29 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%), 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, 2 kilogramos de nitrato de calcio soluble y 1 kilogramo de sulfato de magnesio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 68 m3/ha. Costo: 430 pesos (31 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%), 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, 2 kilogramos de nitrato de calcio soluble y 1 kilogramo de sulfato de magnesio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 90 m3/ha. Costo: 430 pesos (21 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 68 m3/ha. Costo: 420 pesos (26 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 68 m3/ha. Costo: 420 pesos (29 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 68 m3/ha. Costo: 420 pesos (3 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 68 m3/ha. Costo: 420 pesos (6 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%) y 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 68 m3/ha. Costo: 420 pesos (10 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Adición de 7 kg de urea más 2 litros de ácido fosfórico (al 52%), 5 kilogramos de sulfato de potasio soluble, 2 kilogramos de nitrato de calcio soluble y 1 kilogramo de sulfato de magnesio soluble, incorporados en solución directa al momento del riego con un gasto aproximado de 90 m3/ha. Costo: 430 pesos (12, 17 y 19 de diciembre de 2013; 3, 7, 10, 14, 17, 21, 28 y 31 de enero; 4, 7, 14, 18, 21 y 28 de febrero; 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de marzo; 1, 4, 8, 11, 15, 18, 21, 25 y 29 de abril; 2, 6, 9, 13, 16, 20, 23, 27 y 30 de marzo de 2014).

DESHIJE
Eliminación de hijos diferentes al hijo espada seleccionado en el primer deshije introduciendo un machete a ras de suelo y de adentro hacia afuera, desinfectando con yodo al 2% al pasar de un matero a otro. Costo: 300 pesos (7 de enero y 5 de febrero de 2014).

CONCLUSIONES
• La combinación del uso de genotipos tolerantes a plagas y/o enfermedades con el manejo de fertirriego, permiten producir plátanos y bananos con buen rendimiento y calidad para proceso.
• Los híbridos de banano FHIA 1, banano FHIA 17, banano FHIA 23 e híbridos de plátano FHIA 20 y plátano FHIA 21 cultivados en Rosario, Sinaloa, son materiales tolerantes a daños por Sigatoka negra.
• Los híbridos de banano FHIA 1, banano FHIA 17, banano FHIA 23 e híbridos de plátano FHIA 20 y plátano FHIA 21 cultivados en Rosario, Sinaloa, en un segundo ciclo de cultivo superan las 49 toneladas por hectárea.
• Está por determinarse la calidad fisicoquímica de cultivares de plátano cultivados en el sur de Sinaloa.
• Está por determinarse la vida de anaquel de los cultivares de plátano cosechados.
• El cultivo de híbridos de banano FHIA 1, banano FHIA 17, banano FHIA 23 e híbridos de plátano FHIA 20 y plátano FHIA 21, es una actividad rentable para el sur de Sinaloa.
• La tecnología para la producción de plátano para trópico seco desarrollada por el INIFAP es apropiada para la costa sur de Sinaloa.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Planta de arándano en etapa de fructificación.Desde noviembre de 2011 se mantiene en proceso la validación de tres variedades de arándano de tipo arbustivo del sur (Biloxy, Star y Sharpblue) en un lote experimental en El Recreo, municipio de Mazatlán y en el Campo Experimental de FPS en Rosario

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó este ejercicio el proyecto Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo del arándano en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta.
4. Cuantificar el rendimiento para el cultivo.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de frutillas de arándano producidas.
6. Determinar la vida de anaquel de las frutillas.
7. Determinar la rentabilidad del cultivo.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de arándano bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa
CVTTS (Rosario, Sinaloa)
FERTIRRIEGO
Riego por 30 minutos adicionando por el sistema 3 kg de nitrato de calcio, 200 gramos de enraizados y 100 gramos de microelementos delatados (6.5% de Fe como referencia), adicionando por separado 600 mL de ácido fosfórico (52% p/p), 2 kg de sulfato de amonio y 1.7 kg sulfato de potasio, dejando lavar los últimos 10 minutos antes de finalizar el riego (gasto de sistema de riego de 36 m3/ha/hora). Costo:125 pesos (6, 8, 11, 13, 15, 18, 20, 22, 25 y 29 de junio; 2, 5, 13, 15, 17, 22, 24 y 26 de julio; 9, 12, 14, 16, 19, 21, 23 y 26 de agosto de 2013).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación. Costo: 1120 pesos (11 de julio de 2013).

FERTILIZACIÓN FOLIAR
Aplicación vía foliar de una mezcla de 200 gramos de Mezfer 44 (urea foliar 44%), 100 gramos de Aminocel 500 (aminoácidos al 50%), 500 gramos de bayfolan sólido y 500 mL de Bioquel Fe (8% de fierro quelatado), por 200 litros de agua. Costo: 304 pesos (19 de agosto de 2013).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación. Costo:    1120 pesos 23 de agosto de 2013).

FERTILIZACIÓN FOLIAR
Aplicación vía foliar de una mezcla de 200 gramos de Mezfer 44 (urea foliar 44%), 100 gramos de Aminocel 500 (aminoácidos al 50%) y 500 mL de Bioquel Fe (8% de fierro quelatado), por 200 litros de agua. Costo: 224 pesos (30 de agosto de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de una solución de 400 mL de Energy (Propamocarb 47.32%+ Fosetil-Al 27.68%) en 200 litros de agua, dirigida al cuello de la planta. Costo: 550 pesos (31 de agosto de 2013).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación (12 de septiembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Aplicación de glifosato a dosis de 7 mL/litro de agua dirigida a la maleza en las calles de la plantación (12 de septiembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Mezcla de 320 gramos de nitrato de calcio y de 2.3 litros de fertilizante UAN 32 en 400 litros de agua, aplicada en drench. Costo: 34.80 pesos (13 de septiembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Mezcla de 300 mL de ácido fosfórico, 700 gramos de sulfato de potasio y 200 gramos de sulfato de magnesio en 400 litros de agua, aplicada en drench. Costo:    14.60 pesos (14 y 25 de septiembre; 3, 5, 8, 10,12, 15 y 19 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Mezcla de 320 gramos de nitrato de calcio y de 2.3 litros de fertilizante UAN 32 en 400 litros de agua, aplicada en drench. 34.80 pesos (20 y 26 de septiembre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 y 21 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Mezcla de 600 mL de ácido fosfórico, 1.4 kilogramos de sulfato de potasio, 200 gramos de enraizador, 2 litros de Nutrisorb y 400 gramos de sulfato de magnesio en 400 litros de agua, aplicada en el riego (con un gasto de 72 m3/ha/riego). Costo: 373 pesos (23, 26 y 31 de octubre; 21 y 27 de noviembre; 2 y 7 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Mezcla de 3.7 litros de UAN 32, 0.5 kilogramos de nitrato de calcio, 160 gramos de enraizador y 1.6 litros de Nutrisorb, aplicada en el riego (con un gasto de 72 m3/ha/riego). Costo: 254 pesos (25 y 28 de octubre de 2013).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación (20 de noviembre de 2013).
FERTIRRIEGO. Mezcla de 3.7 litros de UAN 32, 0.5 kilogramos de nitrato de calcio, 160 gramos de enraizador, 160 gramos de micronutrientes quelatados (6.5 Fe como referencia) y 1.6 litros de Nutrisorb, aplicada en el riego (con un gasto de 72 m3/ha/riego). Costo:     278 pesos (23 y 30 de noviembre; 5, 9 de diciembre de 2013).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación (5 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Mezcla de 800 mililitros de UAN 32, 800 mililitros de Nutrisorb, 160 gramos de micronutrientes quelatados (6.5 Fe como referencia), 800 mililitros de ácido fosfórico al 52%, 2.4 kilogramos de sulfato de potasio y 320 gramos de sulfato de magnesio, aplicada en el riego (con un gasto de 72 m3/ha/riego). Costo: 254 pesos (13, 16, 18, 20, 23 y 28 de diciembre de 2013; 1, 3 y 6 de enero de 2014).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación. Costo: 1200 pesos (7 de enero de 2014).

FERTIRRIEGO
Mezcla de 800 mililitros de UAN 32, 160 gramos de micronutrientes quelatados (6.5 Fe como referencia), 800 mililitros de ácido fosfórico al 52%, 2.4 kilogramos de sulfato de potasio y 320 gramos de sulfato de magnesio; por separado 0.5 kilogramos de nitrato de calcio. Los fertilizantes son aplicados en cada riego (con un gasto de 72 m3/ha/riego). Costo: 224 pesos (8, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de enero; 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de febrero; 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24, 26, 28 y 31 de marzo; 2, 21, 23. de abril; 2, 5, 7, 8, 9, 14, 16, 19, 21, 23, 26, 28 y 30 de mayo de 2014).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación. Costo: 1200 pesos (25 de febrero; 17 de marzo, 3, 18 de abril; 2, 17 y 31 de mayo de 2014).

COSECHA
Recolección de frutos en un balde de 5 litros ya que se haya dispersado la humedad en la planta procurando eliminar el pedúnculo y no dañar o rasgar la epidermis del fruto. Costo: 380 pesos (2, 7, 13, 21 y 27 de marzo, 2, 4, 7, 9, 10, 11, 14, 16, 18, 24, 25, 28 y 30 de abril; 2, 14 y 21 de mayo de 2014).

PODA
Eliminación de crecimientos débiles y de menos de 10 cm, de ramas orientadas hacia en medio de la planta, ramas secas o dañadas y recorte de ramas fructíferas (cargadores) dejando un tercio de su longitud original. Costo: 1700 pesos (22 de mayo de 2014).

CONCLUSIONES
• Bajo un sistema de producción a campo abierto, con la combinación de materiales genéticos de bajos requerimientos de horas-frío, con el uso de fertirriego y de prácticas de poda, es posible producir arándano en el sur de Sinaloa.
• El cultivo de arándano es sensible a las afectaciones a nivel de tallo cuello y raíz cuando las condiciones de suelo no garantizan un drenaje eficiente.
• El ciclo de desarrollo del arándano en el sur de Sinaloa está definido por la práctica de poda y por la baja de temperatura durante los meses frescos en que ocurre la emisión de yemas florales.
• Se requiere de al menos una producción promedio anual de 5 toneladas por hectárea para que el cultivo de arándano sea viable en el sur de Sinaloa.
• Es necesario que el porcentaje de fruto de tamaño y calidad adecuado sea de menos de 80%.
• Está por determinarse la vida de anaquel en frutos de arándano producido en el sur de Sinaloa.
• Si se tiene un precio mínimo de 20 000 pesos por tonelada, es rentable el cultivo de arándano en el sur de Sinaloa en tanto se logren en promedio 7 toneladas por hectárea por año.
• El manejo de podas es fundamental en el paquete tecnológico para el cultivo de arándano en el sur de Sinaloa.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Colocación de trampas amarillas en cultivo de cítrico.Se establecieron tres variedades de cítricos: limón persa, limón mexicano y toronja roja, en una superficie de 1 hectárea para cada variedad

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de la adaptabilidad de variedades de cítricos en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer variedades de cítricos en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en las variedades de cítricos para el sur de Sinaloa.
3. Establecer un paquete tecnológico para la producción de variedades de cítricos bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

Avances del proyecto
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se realizó un barbecho para eliminar las malezas presentes e incorporarlas al suelo, se descompactó el terreno, después se rastreó, se subsoleó, se dio un rastreo doble para desbaratar los terrones, y finalmente se niveló el terreno para evitar encharcamientos (4 de julio de 2013).     

COMPRA DE PLANTA
Se compraron 1300 plantas de cítricos (650 plantas certificadas de limón mexicano injertadas en Citrus volkameriana y 650 plantas certificadas de limón persa injertadas en Citrus volkameriana) en Tecoman (Colima) en el rancho El Pandero y Las Animas SPR de R. L., vivero productor de plantas certificada; el costo del material vegetativo fue de 33.50 pesos por planta (7 de julio de 2013).     

MARCO DE PLANTACIÓN
Las variedades de cítricos se establecieron en dos marcos de plantación 4 x 4 metros con una densidad de población de 625 árboles por hectárea y marco de plantación 4 x 8 metros con una densidad de población de 312 árboles por hectárea (29 de julio de 2013).     

REALIZACIÓN DE CEPAS PARA PLANTACIÓN
Estas se realizaron mecánicamente con tractor con una perforadora adaptada a la toma de fuerza del tractor (31 de julio de 2013).     

PLANTACIÓN
Se realizó manual con cuatro jornales por hectárea. El marco de plantación se indicó en apartado anterior (2 de agosto de 2013).

RIEGO
Debido a que el temporal se retrasó en la región fue necesario aplicar un riego manual a los árboles de limón trasplantados; este se realizó utilizando un tractor con una pipa (3 de agosto de 2013).     

PODAS
Se realizó poda para ir dando la forma a la planta. La variedad de limón mexicano se podó a una altura de 60 cm y la variedad de limón persa a una altura 70 cm (6 de agosto de 2013).

INDECENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se realizaron dos muestreos, para determinar la incidencia de plagas y enfermedades (12 y 22 de agosto). De las 100 plantas, muestreadas en cada una de las variedades de cítricos; en la variedad de limón mexicano se detectó una incidencia de 15% de plantas dañadas por la plaga gusano minador de los cítricos (Phyllocnistis citrela); para su control se realizó control químico a base de Confidor en dosis de 1 mm/L (mililitro por litro), el cual se aplicó de forma manual.
También se detectaron cinco larvas de gusano perro de los cítricos (Papilio thoas) en la misma variedad, no fue necesario realizar control.
Se tuvo presencia de hormiga arriera (Atta cephalotes) la cual se controló de manera química con el producto comercial Trompa (Abamectina) en dosis de 10 gramos por hormiguero.
Se observó que el limón mexicano es más susceptible a las plagas comparadas con la variedad de limón persa en la cual no se observaron daños significativos de plagas (22 de agosto de 2013).    .

EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO EN LAS VARIEDADES DE LIMÓN PERSA
Se realizaron evaluaciones de diámetro de tallo a una altura de 30 centímetros al ras del suelo y altura de planta, estas evaluaciones se realizaron en las variedades de limón persa y limón mexicano. La evaluación se realizó en 10 plantas elegidas al azar y a estas mismas se le dará seguimiento de manera mensual (30 de agosto de 2013).     

ELIMINACIÓN DE MALEZAS
Se realizó un paso de rastra para el control de malezas (14 de septiembre de 2013).

COLOCACIÓN DE TRAMPAS
En la parcela de validación se colocaron cuatro trampas amarillas para identificar la presencia de plagas en el cultivo de cítricos (26 de septiembre de 2013).          
EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO EN LAS VARIEDADES DE LIMÓN PERSA
Se realizaron evaluaciones de diámetro de tallo a una altura de 30 centímetros al ras del suelo y altura de planta, estas evaluaciones se realizaron en las variedades de limón persa y limón mexicano.
La evaluación se realizó en 10 plantas elegidas al azar y a estas mismas se le dará seguimiento de manera mensual. El diámetro promedio de tallo en la variedad de limón mexicano es de 1.09 cm y la altura evaluada fue de (0.75 metros. Para limón persa el diámetro promedio de tallo fue de 1.17 cm y la altura de planta de 0.98 metros (8 de octubre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó un paso de rastra para el control de malezas en el cultivo de cítricos (30 de octubre de 2013).

EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO EN LAS VARIEDADES DE CÍTRICO
Se realizaron evaluaciones de diámetro de tallo a una altura de 30 centímetros al ras del suelo y altura de planta, estas evaluaciones se realizaron en las variedades de limón persa y limón mexicano. La evaluación se efectuó en 10 plantas elegidas al azar y a estas mismas se le dará seguimiento de manera mensual. El diámetro promedio de tallo en la variedad de limón mexicano es de 1.26 cm y la altura evaluada fue de 0.86 metros. Para limón persa el diámetro promedio de tallo fue de 1.22 cm y la altura de planta es 1.045 metros (19 de noviembre de 2013).

ELIMINACIÓN DE CHUPONES EN ÁRBOLES DE CÍTRICOS
Se eliminaron los chupones que emergieron como brotes en el patrón (19 de noviembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
El 27 de noviembre de 2013 se realizó un paso de rastra para el control de malezas en el cultivo de cítrico.

CONTROL DE PLAGAS
Se realizó una aplicación de insecticida Lorsban a razón de 1 L/ha para el control de minador de la hoja y chicharitas y prevenir la presencia de diaphorina (29 de noviembre de 2013).     

REALIZACIÓN DE CEPAS PARA PLANTACIÓN DE TORONJA ROJA
Esta se realizó mecánicamente con tractor con una perforadora adaptada a la toma de fuerza del tractor (29 de noviembre de 2013).

PLANTACIÓN
Se realizó manual con cuatro jornales por hectárea. El marco de plantación se indicó en apartado anterior (29 de noviembre de 2013).     

RIEGO
Se realizó utilizando un tractor con una pipa únicamente en la variedad de toronja porque no se ha instalado el sistema de riego (14 de diciembre de 2013).     

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó un paso de rastra para el control de malezas en el cultivo de cítricos (10 de enero de 2014).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Se instaló el sistema de riego con micro aspersión con un gasto de agua de 70 litros por hora (17 de enero de 2014).     

RIEGO
Se empezó a regar se dividió en dos módulos dando un tiempo de ocho horas por módulo para así obtener un buen bulbo de agua y este se mantendrá regando cada semana durante tres horas por módulo (19 de enero de 2014).

FERTILIZACIÓN
Se realiza por medio del riego cada semana con una dosis de 5 kg de triple 18 o 5 kg de fosfonitrato por módulo (25 de enero de 2014).

PODAS
Se realizó una poda de formación del árbol en la variedad de limón persa porque estaba creciendo demasiado pero sin una buena formación (8 de febrero de 2014).     
EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO EN LAS VARIEDADES DE CÍTRICOS
Se realizaron evaluaciones de diámetro de tallo a una altura de 30 centímetros al ras del suelo y altura de planta, estas evaluaciones se realizaron en las variedades de limón persa, limón mexicano y toronja doble rojo.
La evaluación se realizó en 10 plantas elegidas al azar y a estas mismas se le dará seguimiento de manera mensual.
El diámetro promedio de tallo en la variedad de limón mexicano es de 1.43 cm y la altura evaluada fue de 0.73 metros, para limón persa el diámetro promedio de tallo fue de 1.76 cm y la altura de planta de 0.82 metros para la toronja doble rojo el diámetro promedio de tallo fue de 0.87 cm y la altura de planta de 0.63 metros nota se observa una disminución en la altura porque se realizaron podas (12 de febrero de 2014).     

INDECENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se está realizando un muestreo y monitoreo de la incidencia de plagas y enfermedades cada 15 días tomando una muestra de 100 plantas al azar por cada una de las tres variedades; además se tienen colocadas 10 trampa amarillas con pegamento alrededor del cultivo de cítricos para observar la incidencia de plagas y determinar el umbral económico, las cuales se revisan cada semana además tienen el fin para detectar el adulto de la Diaphorina citri que es el vector de HLB.
En los muestreos realizado hasta esta fecha únicamente se detectó en un 2% la plaga del pulgón verde (Aphis citrícola) en la variedad de limón mexicano no fue necesario su control porque se encontraron insectos benéficos (catarinitas, arañas, chinches asesinas y adultos de crisopas) (26 de febrero de 2014).     

RIEGO
Se sigue regando una vez por semana pero se aumentó el tiempo de riego de tres a cinco horas por cada módulo en este mes (28 de marzo de 2014).     

FERTILIZACIÓN
Se sigue con la fertilización en cada riego con la misma dosis (5 kg de fosfonitrato por módulo) (28 de marzo de 2014).     

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó mecánica y manual para poder rastrear se recogió todo el sistema de riego ya que se dio un paso doble de la rastra se volvió a colocar el sistema de riego y se chapoteó manualmente alrededor del árbol (8 de abril de 2014).

ELIMINACIÓN DE CHUPONES Y PODAS DE FORMACIÓN
Se eliminaron los chupones que emergieron como brotes sobre el patrón, además se realizó una poda ligera de formación (8 de abril de 2014).

EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO EN LAS VARIEDADES DE CÍTRICOS
El diámetro promedio de tallo en la variedad de limón mexicano en mayo es de 2.07 cm y una altura de 0.80 metros.
El diámetro promedio de tallo en la variedad de limón persa en mayo es de 2.05 cm y una altura de 0.82 metros.
El diámetro promedio de tallo en la variedad de toronja doble rojo en mayo es 1.11 cm y una altura de 0.77 metros (9 de mayo de 2014).     

INDECENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se realiza un muestreo y el monitoreo de la incidencia de plagas y enfermedades cada 15 días, tomando una muestra de 100 plantas al azar por cada una de las tres variedades; además, se tienen colocadas 10 trampa amarillas con pegamento alrededor del cultivo de cítricos para observar la incidencia de plagas y determinar el umbral económico; estas se revisan cada semana además tienen el fin para detectar el adulto de la Diaphorina citri que es el vector de HLB. En los muestreos realizados hasta esta fecha no se ha encontrado ninguna plaga de importancia económica que amerite algún control químico, en los muestreos se ha detectado únicamente adulto de crisopa (depredador).

Conclusiones
Las tres variedades establecidas hasta esta fecha tienen un buen desarrollo de crecimiento, grosor del tallo y una buena adaptabilidad a las condición climatológicas del sur de Sinaloa.

Información proporcionada por el Ing. David Beltrán Valdez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Se han establecido en campo durante el ciclo 2012-2013 una primer etapa de las distintas especies tropicales para flor de corte (anturio, heliconias, maracas y antorchas), actualmente se encuentran en pleno desarrollo vegetativo y próximas a floración para el caso de cuna de Moisés y anturio

Fundación Produce Sinaloa, A.C. apoyó el proyecto Validación de flores para clima templado y tropical con potencial para el sur de Sinaloa cuyos objetivos fueron:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de especies ornamentales (alcatraz de color, anturio y nochebuena).
2. Determinar la adaptabilidad de variedades de especies ornamentales (alcatraz de color, anturio y nochebuena) a las condiciones del sur de Sinaloa.
3. Obtener la rentabilidad de las especies ornamentales (alcatraz de color, anturio y nochebuena) cultivadas.
4. Establecer especies ornamentales tropicales (heliconias, maracas y antorchas).
5. Determinar la adaptabilidad de especies ornamentales.
6. Obtener la rentabilidad.
7. Establecer un paquete tecnológico para la producción de alcatraz de color, anturio y nochebuena en el sur de Sinaloa.

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación de flores para clima templado con potencial para el sur de Sinaloa (calas y alcatraces)
Sociedad de Producción Rural Las Petaqueñas (La Petaca, Concordia)

FERTIRRIEGO
Riego cada tercer día agregando por cada 1000 litros de agua: 270 gramos de nitrato de calcio, 160 gramos de sulfato de potasio, 70 gramos de sulfato de magnesio, 60 gramos de fosfato monoamónico y 10 gramos de una mezcla de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia). El costo referido es el acumulado por semana. Costo: 670 pesos (2, 9, 16, 23 y 30 de junio; 7, 14, 21 y  28 de julio; 5, 12, 19 y 26 de agosto; 9, 16, 23 y 30 de septiembre; 7, 14, 21 y 28 de octubre; 4, 11, 18 y 25 de noviembre; 2, 16, 23 y 30 de diciembre 2013; 6, 13, 20 y 27 de enero; 3, 10, 15, 17 y 24 de febrero; 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo; 7, 14, 21 y 28 de abril; 5, 12, 19 y 26 de mayo de 2014).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de neem a una dosis de 300 mililitros en 300 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 420 pesos (2 de septiembre de 2013).

LIMPIEZA
Eliminación tanto de hojas secas o dañadas de la parte baja de las plantas como de malezas dentro de cada contenedor. Costo: 1200 pesos (3 de octubre de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de extracto de canela en mezcla con aceite de neem a dosis de 300 mililitros de cada uno en 300 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 350 pesos (22 de noviembre de 2013).

Validación de flores para clima tropical con potencial para el sur de Sinaloa (anturio)
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)

FERTIRRIEGO
Riego diario con solución nutritiva durante la siguiente semana adicionando para cada 1000 litros de agua fertilizantes solubles: 120 gramos de nitrato de calcio, 90 gramos de sulfato de potasio, 50 gramos de nitrato de magnesio, 40 gramos de fosfato monoamónico y 10 gramos de una mezcla de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia) (el costo referido es el acumulado por semana). 1636 pesos (1, 8, 15, 22 y 29 de junio; 7, 15, 23 y 30 de julio; 7, 15 y 23 de agosto; 5, 12, 19 y 26 de septiembre; 3, 10, 17, 24 y de octubre; 7, 14 y 21 de noviembre; 5, 12, 19 y 26 de diciembre de 2013; 2, 9, 16, 23 y 30 de enero; 6, 13, 20 y 27 de febrero; 6, 13, 20 y 27 de marzo; 3, 10, 17 y 24 de abril; 18, 15, 22 y 29 de mayo de 2014).

Validación de flores para clima tropical con potencial para el sur de Sinaloa (heliconias)
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)

FERTIRRIEGO
Riegos periódicos dos veces por semana, adicionando por cada riego los siguientes fertilizantes solubles por el sistema de riego: 0.35 litros de ácido fosfórico, 1190 gramos de urea, 720 gramos de nitrato de calcio, 800 gramos de sulfato de potasio y 15 gramos de sulfato de magnesio. El costo referido corresponde al acumulado por semana. Costo: 380 pesos (1, 8, 15, 22 y 29 de junio; 6, 13, 20 y 27 de julio; 3 y 10 de agosto de 2013).

FERTILIZACIÓN
Aplicación de 50 gramos de Triple 17 granulado a 10 cm alrededor de cada planta, a 10 cm de profundidad. Costo: 1524 pesos (20 de agosto; 25 de octubre de 2013).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 840 pesos (26 de agosto de 2013).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 900 pesos (7 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Riegos periódicos dos veces por semana, adicionando por cada riego los siguientes fertilizantes solubles por el sistema de riego: 250 gramos de urea, 250 gramos de MAP (12-61-00) y 150 gramos de SOP52 (00-00-52). El costo referido corresponde al acumulado por semana. Costo: 126.80 pesos (3, 10, 17, 24 y 31 de diciembre de 2013; 7, 14, 21 y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero; 4, 11, 18 y 25 de marzo; 1, 8, 15, 22 y 29 de abril; 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2014).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 1100 pesos (30 de enero de 2014).

COSECHA
Corte de tallos florales en forma diagonal a 20 cm de altura del suelo. Costo: 900 pesos (4 de febrero de 2014).)

Deshierbe
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 800 pesos (12 de mayo de 2014).

Validación de flores para clima tropical con potencial para el sur de Sinaloa (maracas)
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)

FERTIRRIEGO
Riegos periódicos dos veces por semana, adicionando por cada riego los siguientes fertilizantes solubles por el sistema de riego: 0.35 litros de ácido fosfórico, 1190 gramos de urea, 720 gramos de nitrato de calcio, 800 gramos de sulfato de potasio y 15 gramos de sulfato de magnesio. El costo referido corresponde al acumulado por semana. Costo: 380 pesos (1, 8, 15, 22 y 29 de junio; 6, 30, 20, y 27 de julio; 3 y 10 de agosto de 2013).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 840 pesos (20 de junio; 26 de agosto; de 2013).

FERTILIZACIÓN
Aplicación por cada mata de 50 gramos de Triple 17 granulado a 10 cm alrededor de cada planta y enterrado a 10 cm de profundidad. Costo: 1524 pesos (20 de agosto de 2013).

CONTROL DE PLAGAS
Aplicación de Spintor (Spinosad) en mezcla con adherente a dosis de 10 mililitros de cada uno por bomba de 20 litros, procurando cobertura tanto sobre como debajo del follaje para controlar daños por gusano. Costo: 380 pesos (3 de octubre de 2013).

FERTILIZACIÓN
Aplicación por cada mata de 50 gramos de Triple 17 granulado a 10 cm alrededor de cada planta y enterrado a 10 cm de profundidad. Costo: 1524 pesos (25 de octubre de 2013).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 900 pesos (7 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Riegos periódicos dos veces por semana, adicionando por cada riego los siguientes fertilizantes solubles por el sistema de riego: 250 gramos de urea, 250 gramos de MAP (12-61-00) y 150 gramos de SOP52 (00-00-52). El costo referido corresponde al acumulado por semana. Costo: 126.80 pesos (3, 10, 17, 24 y 31 de diciembre de 2013; 7, 14, 21 y 28 de enero; 7, 14, 18 y 25 de febrero; 7, 14, 18 y 25 de marzo; 1, 7, 15, 22 y 29 de abril; 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2014).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 1100 pesos (30 de enero; 2 de marzo de 2014).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 800 pesos (12 de mayo de 2014).

Validación de flores para clima tropical con potencial para el sur de Sinaloa (antorchas)
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)

FERTIRRIEGO
Riegos periódicos dos veces por semana, adicionando por cada riego los siguientes fertilizantes solubles por el sistema de riego: 0.35 litros de ácido fosfórico, 1190 gramos de urea, 720 gramos de nitrato de calcio, 800 gramos de sulfato de potasio y 15 gramos de sulfato de magnesio. El costo referido corresponde al acumulado por semana. Costo: 380 pesos (1, 8, 15, 22 y 29 de junio; 6, 30, 20, y 27 de julio; 3, 10, 20 y 26 de agosto de 2013).

FERTILIZACIÓN
Aplicación por cada mata de 50 gramos de Triple 17 granulado a 10 cm alrededor de cada planta y enterrado a 10 cm de profundidad. Costo: 1145 pesos (/ de octubre de 2013).

DESHIERBE
Eliminación manual de malezas a lo largo de las camas de plantación. Costo: 900 pesos (7 de noviembre de 2013).

Validación de flores para clima tropical con potencial para el sur de Sinaloa (nochebuena)
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)

ADQUISICIÓN DE ESQUEJES DE NOCHEBUENA
Adquisición de esquejes de nochebuena enraizados en macetas de 2.5 pulgadas de siete variedades de nochebuena (Prestige Early, Freedom White, Freedom Red, Festival Red, Prestige Red, Red Glitter y Cinnamon Star) Costo: 490 000 pesos (28 de mayo de 2013).

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO: TAMIZADO, MEZCLA Y DESINFECCIÓN
El sustrato en que donde establecieron los esquejes para su crecimiento definitivo se generó a partir de una mezcla de jal y tierra de bosque de pino (producto de la descomposición natural de acículas u hojas de pino); utilizando en ambos casos la fracción intermedia de mallas de 9 y 4 mm en proporción de 3 a 2 en volumen (por cada tres medidas de tierra. Por ejemplo en baldes de 20 litros se agregan dos de jal, y se obtiene una mezcla de 100 litros que rinde aproximadamente para 230 macetas de 6 pulgadas).
Posteriormente, con una pala previamente desinfectada en una solución de 100 mililitros de cloro disuelto en 10 litros de agua, fueron incorporados los materiales hasta obtener una mezcla uniforme, misma que fue desinfectada por vapor de agua en un tambo cerrado por espacio de hora y media para asegurar una temperatura mayor a 60 °C y dejada a enfriar por 24 horas para posteriormente ser inoculado. Costo: 42 000 pesos (7 de junio de 2013).

INOCULACIÓN DE SUSTRATO
Después de desinfectado el sustrato y cuando se ha enfriado por completo se realizó una aplicación de micorrizas (Glomus intraradixis y G. fasciculatum) al sustrato como estimulante del crecimiento de raíces, a dosis de 6 gramos de producto por cada 20 litros de sustrato, procurando incorporarlo lo más uniforme posible. Costo: 3200 pesos (8 de junio de 2013).

TRASPLANTE
Para su crecimiento definitivo se trasplantaron plántulas de siete variedades de nochebuena en macetas de 6 pulgadas. Las plántulas utilizadas son esquejes o podos enraizados en contenedores de 2.5 pulgadas durante cuatro semanas antes del trasplante. El procedimiento de trasplante fue el siguiente:
a. Se llenaron las macetas al ras con la mezcla de sustrato previamente preparado, desinfectado e inoculado, este se compactó ligeramente para luego hacer cavidades del tamaño del cepellón o conito de la plántula,
b. cada plántula fue extraída de su contenedor inicial y colocada en cada maceta hasta el nivel del cuello del esqueje procurando apretar ligeramente para evitar dejar espacios de aire entre el sustrato y la plántula,
c. finalmente se hizo un riego con agua para uniformizar el espacio poroso y buscando también incrementar la superficie de contacto del cepellón con el sustrato.

Las macetas se colocaron juntas una con otra sin dejar espacio hasta que el porte de la planta requiriera de espaciamientos. Costo: 39 900 pesos (8 de junio de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de esporas de Trichoderma spp., a dosis de 1.2 kg de producto más 1.6 litros de ácidos humicos (25%  de ingrediente activo) por 400 litros de agua aplicado en el riego para prevenir pudriciones de raíz. Costo: 1360 pesos (8 de junio de 2013).

RIEGO
Riego con agua corriente con gasto promedio de 200 mL por maceta (aprox. 150 mL de consumo efectivo). Costo: 770 pesos (10 de junio de 2013).

RIEGO
Riego con agua corriente con gasto promedio de 200 mL por maceta (aprox. 150 mL de consumo efectivo). Costo: 770 pesos (12 de junio de 2013).

FERTILIZACIÓN Y RIEGO
A partir de este momento hasta concluido el ciclo se realizaron riegos con solución nutritiva (fertilizantes solubles disueltos en agua con cada riego), teniendo un gasto promedio de 200 mililitros por maceta cada tercer día (aproximadamente 150 mililitros de consumo efectivo). La solución nutritiva se preparó como sigue: por cada 100 litros de agua de riego se adicionaban 50 gramos de nitrato de calcio (Calcinit), 60 gramos de nitrato de potasio (NKS), 43 gramos de sulfato de magnesio (SulMag), 23 gramos de fosfato monoamónico (MAP) y 10 gramos de una mezcla de microelementos quelatados (6.5% Fe como referencia), mezclados al momento de cada riego, para estimular un crecimiento rápido de la raíz, a partir del 24 de julio y cada ocho días se realizaron aplicaciones en drench de enraizador (Rootex) a dosis de 1 gramo por cada litro de agua. Costo: 26 875.40 (14 de junio de 2013).

PODA
Pinchado o poda del ápice (punta) del tallo principal con una navaja bien afilada por encima de la quinta hoja completamente extendida para estimular a que genere ramas que serán la estructura principal de la planta, desinfectando la navaja con solución de yodo al 1% al pasar de una planta a otra. Costo: 12 600 pesos (22 de junio de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de Agrimec (abamectina 1.5%) en mezcla con aceite de neem a dosis de 400 mililitros en 200 litros de agua para el control de mosca blanca, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 1050 pesos (23 de junio de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de endosulfan (Thiodan) a dosis de 400 mililitros por 200 litros de agua para el control de adultos de mosca blanca, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 360 pesos (26 de junio de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de neem a una dosis de 300 mililitros en 300 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 270 pesos (10 de agosto de 2013).

SEPARACIÓN DE MACETAS
El número de separaciones a realizar entre macetas depende de la duración del ciclo de desarrollo del cultivo, solo se tiene que procurar que durante el desarrollo del follaje no se obstruyan una planta con otra para que tengan los tallos un crecimiento apropiado (en forma de V), además de evitar condiciones propicias para el ataque de plagas y enfermedades.
La primera separación se realizó a los 49 días de trasplante, pasando de 36 a 16 macetas por metro cuadrado. Costo: 1200 pesos (26 de agosto de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de neem a una dosis de 300 mililitros en 300 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 270 pesos (2 y 12 de septiembre de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de extracto de canela en mezcla con aceite de neem a dosis de 300 mililitros de cada uno en 300 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 280 pesos (19 de septiembre de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de Bayleton a dosis de 100 gramos en 200 litros de agua, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 560 pesos (22 de septiembre de 2013).

SEPARACIÓN DE MACETAS
Segundo espaciamiento entre macetas a los 80 días de trasplante, pasando finalmente de seis a ocho plantas por metro cuadrado. Costo: 1200 pesos (26 de septiembre de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de Picador 70 PH (Imidacloprid) ante la presencia de inmaduros y adultos de mosca blanca, mezclado con Amistar (Azoxistrobin) como refuerzo para el control de cenicilla a dosis de 200 gramos y 100 gramos por 200 litros de agua, respectivamente, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 930 pesos (28 de septiembre de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación en drench de Picador 70 PH (Imidacloprid) para el control de mosca blanca en mezcla con carbendazim para prevenir pudriciones en el cuello de la planta, a dosis de 400 y 200 gramo por 200 litros de agua, respectivamente. Costo: 760 pesos (28 de septiembre de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de neem a una dosis de 300 mililitros en 300 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 270 pesos (2 de octubre de 2013).

Inducción de coloración
Tapado diario de plantas con plástico negro a partir de esta fecha (48 días antes de cosecha) en variedades intermedias (Freedom White, Freedom red, Festival Red, Cinnamon Star) para disminuir las horas luz por debajo de las 11.5 horas a fin de estimular la coloración uniforme de brácteas. Costo: 3600 pesos (7 de octubre de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de extracto de canela en mezcla con aceite de neem a dosis de 300 mililitros de cada uno en 300 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Costo: 280 pesos (14 de noviembre de 2014).

LIMPIEZA Y ENMANGADO
Limpieza de macetas, eliminación de hojas secas y dañadas y colocación de mangas par proteger el follaje durante el transporte para su comercialización. Costo: 7300 pesos (23 de noviembre de 2013).

CONCLUSIONES
• La correcta elección de fuentes de sustratos, el uso de un espacio apropiado, el manejo de agua y riego como soluciones nutritivas, así como el uso de podas y la reducción de horas luz, son prácticas que permiten obtener nochebuena de excelente calidad en la sierra de Concordia, Sinaloa.
• Las siete variedades de nochebuena y las dos variedades mejoradas de alcatraces se adaptan favorablemente a las condiciones ambientales de La Petaca, Concordia, Sinaloa.
• El sistema de producción implementado supera con amplitud en términos de beneficio económico al cultivo de alcatraz criollo, ya que se tiene una relación beneficio/costo de 3.3 para nochebuena y 1.5 para alcatraces mejorados, mismos que superan al cultivo tradicional de alcatraz criollo para flor de corten que tiene 1.01 de relación beneficio/costo.
• Las especies de ornamentales tropicales para flor de corte se desarrollan favorablemente en el clima cálido seco de Rosario, Sinaloa.
• Se requiere de al menos un período completo de producción flores en las distintas variedades de heliconias, maracas y antorchas, para tener referencias suficientes de su comportamiento.
• La producción de heliconias, maracas y antorchas, es una actividad rentable en Rosario, Sinaloa.
• Se ha generado la información necesaria para proponer paquetes tecnológicos para la producción de nochebuena y alcatraces para la sierra sur de Sinaloa.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Secado de pezones.En total se han impartido seis cursos de capacitación a productores y técnicos de los municipios de Mazatlán, San Ignacio y Ahome, con la participación de 108 productores y 12 técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino, en condiciones de temporal.
4. Demostrar los beneficios ecológicos y económicos del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito, en condiciones de temporal.

Avances del proyecto

• En el primer trimestre de el ejercicio operativo 2013-2014 se realizaron dos cursos: el primero se efectuó el 24 de agosto 2013 en la localidad de Dimas, (San Ignacio) y el segundo el 19 de septiembre de 2013 en las instalaciones de la planta pasteurizadora Lala de Mazatlán.
Se capacitaron a 36 productores agropecuarios, 20 productores de la localidad de Dimas y 16 productores del sistema-producto lechería especializada y ganado bovino doble propósito del municipio de Mazatlán. La temática fue: Buenas prácticas de higiene y ordeño para el control de mastitis; registro, control y seguimiento de vacas con mastitis, y conteo de células somáticas como indicador de la calidad de la leche.
• En el segundo trimestre se realizaron dos cursos, los cuales se llevaron a cabo el 24 y 26 de noviembre de 2013. Se capacitaron a 30 productores del sistema-producto lechería especializada y ganado bovino doble propósito del municipio de Mazatlán y San Ignacio. Los cursos fueron sobre buenas prácticas de higiene y ordeño para el control de mastitis; registro, control y seguimiento de vacas con mastitis; conteo de células somáticas como indicador de la calidad de la leche. En Mazatlán se hizo énfasis en los indicadores de la calidad del agua utilizada en el lavado del equipo de ordeño.
• En el tercer trimestre se impartieron dos cursos y se capacitaron 49 productores y a cuatro técnicos del programa Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP). Los cursos se realizaron el 26 de febrero de 2014 en la localidad de El Guayabo (sindicatura Heriberto Valdez Romero, municipio de Ahome), en este evento se contó con la asistencia de 21 productores y cuatro técnicos que atienden Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) en la zona norte. En esta capacitación se determinaron ocho indicadores de calidad de la leche de 10 productores que son proveedores de leche caliente en una quesería local. El 6 de marzo de 2014 se efectuó un segundo curso en la planta pasteurizadora Lala de Mazatlán, participaron 22 productores y tres técnicos de Lala que dan seguimiento a la calidad de la leche que entregan los productores del municipio de Mazatlán.
• En total se han impartido seis cursos de capacitación a productores y técnicos de los municipios de Mazatlán, San Ignacio y Ahome, con la participación de 108 productores y 12 técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios que atienden ganaderos organizados en los GGAVATS en Sinaloa.

¿Qué es la mastitis?
La mastitis es una inflamación de la ubre, que afecta una alta proporción de vacas lecheras en todo el mundo, provocando una significativa disminución en la producción de leche alterando también su composición. Las pérdidas por mastitis son no solo por la presencia de la enfermedad y el costo del tratamiento, sino también por la leche desechada y por reemplazos prematuros.
La mastitis durante la lactación temprana sea clínica o subclínica, produce efectos perjudiciales en la reproducción del animal ya que puede alterar los perfiles endocrinos y el desarrollo del folículo.

¿Cuáles son los microorganismos que causan la mastitis?
La mastitis es causada principalmente por grupos de organismos bien identificados tales como; Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Pasteurella spp., Coliformes, Escherichia colli, Enterobacter spp., y Klebsiella spp. En México se estima que las infecciones intramamarias en la ubre de la vaca causan mermas en su producción láctea hasta de 30% al año, esto significa que si el promedio es de 2500 litros de leche de producción por lactancia en el sistema doble propósito semiintensivo, cada vaca infectada deja de producir entre 750 y 1000 litros de leche por año, lo cual se traduce en alrededor de 4.25 millones de litros por año (5500 vacas, que representan 50% del hato en el municipio de Mazatlán), con una pérdida de 22.1 millones de pesos al año solo por concepto de mastitis.
Si se considera que el costo promedio anual por tratamiento de mastitis es de 1200 pesos por vaca, se estima que el 50% de las vacas (5500) son tratadas para esta infección, el costo de manejo sanitario para mastitis asciende a 6 600 000 pesos por año. Son varios los problemas que limitan el desarrollo de la ganadería regional, pero sobresale la falta de transferencia de tecnología en aspectos de alimentación y manejo zoosanitario.
El monitoreo de la calidad de la leche que entrega cada productor a la planta pasteurizadora y/o a un termo colectivo de quesería es de gran utilidad para el establecimiento de sanciones e incentivos, considerando el gran efecto perjudicial que tiene la leche de mala calidad, dado que los microorganismos presentes en leche, se duplican cada 20 minutos de tal manera que en una hora rebasan fácilmente el millón de bacterias por mililitro, ocasionando una disminución en la calidad de la leche.

La rutina de ordeño

Un aspecto de particular importancia para preservar la calidad sanitaria de la leche y controlar la propagación de enfermedades de la ubre, es el manejo e higiene de la ordeña; el procedimiento que se recomienda es el siguiente:

LAVADO DE LA UBRE Y PEZONES CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA
Se debe lavar la ubre y pezones con agua corriente y jabón para eliminar residuos de tierras y excretas. Posteriormente se lava la ubre con agua clorada (10 mililitros de cloro al 3% en 15 litros de agua), con la que se desinfectan los pezones y la ubre con el fin de no contaminar la leche. Al realizar el lavado de la ubre se aprovecha para efectuar el masaje, que estimula la bajada de la leche.

SECADO DE LA UBRE Y PEZONES
Con el fin de no contaminar la leche con residuos de la solución desinfectante, la ubre y pezones se secan con un lienzo de tela absorbente o con una toalla de papel por cada pezón. Se debe utilizar un lienzo por cada vaca, el cual se debe lavar al término de cada ordeño para ser utilizado nuevamente.

DESPUNTE Y PRUEBA DE FONDO OSCURO
Para detectar mastitis clínica, mediante ordeño manual, se vierten los primeros chorros de leche de cada cuarto en un tazón de fondo oscuro, buscando la presencia de grumos o “tolondrones”, en caso de detectarse estas alteraciones, la vaca se debe ordeñar después de todas las vacas sanas, para evitar el contagio entre vacas y la contaminación de la leche. Después del ordeño, a las vacas afectadas se les debe aplicar el tratamiento correspondiente a base de antimicrobianos. La leche obtenida de los cuartos enfermos durante el tratamiento y tres días posteriores a este debe desecharse. La leche de los cuartos restantes debe destinarse a la crianza artificial de becerros.

COLOCACIÓN DE LA UNIDAD DE ORDEÑO
Realizada la prueba anterior, se colocan las pezoneras en las tetas y se abre la válvula de vacío para realizar el ordeño Esto se debe hacer lo más rápido posible para aprovechar el estímulo de bajada de leche. Se debe tener especial cuidado de calibrar las pulsaciones de 40 a 60 por minuto y la presión de vacío de 33 a 35 milímetros ó 12.5 a 13.5 pulgadas de mercurio (Hg).

EXPRIMIDO DE LA UBRE
Cuando se observa que deja de fluir leche por el colector o visor, se hace el exprimido, que consiste en presionar la ubre de arriba abajo para extraer la leche residual y hacer un ordeño profundo, sobre todo, en vacas de ordeño lento; con esto se puede prevenir el crecimiento de microorganismos causantes de la mayoría de las mastitis.

RETIRO DE LAS PEZONERAS
Cuando cesa el flujo de la leche, es el momento oportuno para retirar las pezoneras, suspendiendo el vacío de aire. Un ordeño insuficiente o un sobreordeño son causas de mastitis.


DESINFECCIÓN DE LAS PEZONERAS
Para evitar la transmisión de mastitis, después de ordeñar a cada vaca, las pezoneras se sumergen en una cubeta que contiene agua con desinfectantes (solución de 10 mililitros de yodo o cloro al 3% en 10 litros de agua). Se recomienda cambiar la solución después de haber ordeñado de 12 a 15 vacas.

SELLADO DE LAS TETAS
Consiste en impregnar la punta de los pezones con una solución selladora hecha a base de antisépticos y gel adherente. Esto evita que ingresen microorganismos causantes de mastitis por el esfínter abierto por el reciente ordeño.

REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Después del ordeño de cada vaca, la cantidad de leche acumulada en el medidor estima la cantidad en kilogramos de leche producida, la que se anota en la hoja de registro semanal. Posteriormente, dicha información se registra mensualmente en las tarjetas individuales de las vacas para determinar la producción de leche por lactancia.

LAVADO Y DESINFECCIÓN DEL EQUIPO Y SALA DE ORDEÑO
Al término de cada ordeño debe lavarse y desinfectarse el equipo, para remover residuos de leche y depósitos de grasa en las mangueras, tuberías y medidores. La rutina de lavado y desinfección apropiada es la que se detalla a continuación:
a) Circular agua limpia por toda la tubería del equipo para eliminar residuos de la leche.
b) Lavar la tubería del equipo con una mezcla de agua y detergente alcalino a una temperatura entre 60 y 70 °C (grados centígrados).
c) Enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
d) Cada tercer día pasar por toda la tubería una mezcla de agua y detergente ácido, y posteriormente enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
e) Los peroles y otros depósitos de leche se deben de lavar con detergente alcalino, enjuagar con agua limpia y posteriormente con la solución desinfectante.
f) Lavar el área de ordeño con cepillo, detergente de uso doméstico y agua a chorro.

Conteo de células somáticas y control de mastitis
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE?
El conteo de células somáticas (CCS) por mililitro de leche (cel/mL) es la técnica más confiable de que se dispone por el momento. Este indicador (CCS) es ampliamente utilizado en la industria láctea y sirve para evaluar indirectamente el estado de salud intramamaria y para estimar el grado de mastitis que puede tener el hato. Un alto conteo de células somáticas en la leche de vacas individuales o en el tanque de enfriamiento significa que las bacterias han invadido la ubre de la vaca, y que hay una respuesta de defensa. Las ubres son más sanas cuanto más bajo sea el número de células somáticas.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DE MASTITIS EN VACAS LECHERAS
Una gran variedad de pruebas de diagnóstico son rutinariamente usadas para determinar la mastitis y evaluar la calidad de la leche. Para el diagnóstico de mastitis se emplea un examen físico de la ubre, la prueba California (CMT), prueba de Wisconsin (WT), determinación de pH, cultivos individuales, cultivos de leche en tanque, anticuerpos por prueba de ELISA (ProStaph), conductividad eléctrica en línea y portátil (Mas-D-Tec) y conteo celular somático.
Para la detección de mastitis subclínica se recomienda la prueba California, que consiste en vaciar los dos o tres primeros chorros de leche de cada cuarto en una paleta de plástico de cuatro compartimientos, posteriormente se agrega el reactivo en partes iguales y con movimientos circulares se mezclan. Al realizarse el mezclado la reacción podrá ser negativa o positiva en diversos grados: trazas, reacción 1, reacción 2 y reacción 3. El Cuadro 1 muestra la interpretación de resultados característicos de la prueba.
Los resultados de la prueba de California permiten evaluar el estado de salud de la ubre, el manejo e higiene de la ordeña y sirven para implementar medidas correctivas para mantener ubres sanas y obtener leche de mejor calidad sanitaria.

Conclusiones
• La capacitación personalizada a los ordeñadores de 27 explotaciones dedicadas a la producción de leche fría en el municipio de Mazatlán, ha permitido mejorar la calidad de la leche que se entrega a las plantas pasteurizadoras.
• El muestreo de leche en tanque para determinar el conteo de células somáticas es determinante para tomar medidas correctivas del control de mastitis.
• Como resultado de la capacitación se han mejorado las prácticas de higiene de equipo de ordeño, la prueba California, el tratamiento de mastitis con antibiótico, secado de vacas, limpieza de sala de ordeño, desinfección de sala y equipo de ordeña y tratamiento y manejo de vacas especiales (con problemas de mastitis).
• Al mes de marzo de 2014 se ha reducido significativamente el indicador de calidad de la leche (conteo de células somáticas) al rango de 90 000 a 460 000 células somáticas por mililitro de leche, respecto al mes de julio de 2008 en que se cuantificaba de 300 000 a 1 750 000 células somáticas por mililitro de leche (fecha en que dio inicio el proyecto). Lo anterior se debe a las buenas prácticas de ordeño que los productores han implementado en sus unidades de producción, como parte de las capacitaciones recibidas durante la realización del proyecto.

Cuadro 1. Interpretación de resultados de la prueba de California.

Cuadro 2. ¿Cómo interpretar el conteo de células somáticas y su impacto en la producción de leche?

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Figura 1. Amarre y etiquetado de arpillas por tratamiento, variedad y repetición.Las variedades de papa analizadas fueron Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha y Fábula

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Determinación de las demandas nutricionales de las principales variedades de papa (Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha, Fábula) producidas en Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar las curvas de demanda nutrimental de las variedades Fianna, Atlantic, FL1867, Agatha y Fábula, típicas del Valle del Fuerte.
2. Definir el procedimiento para el manejo de la fertilización del cultivo de papa con base en la demanda nutrimental
3. Mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes, el rendimiento y calidad de la cosecha.

Avances del proyecto
ESTABLECIMIENTO DEL LOTE EXPERIMENTAL
Se estableció un lote de 0.64 hectáreas con riego por goteo en terrenos del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) con fecha de siembra del 7 de noviembre de 2013 donde se instaló un trabajo experimental en parcelas divididas, compuesto por cuatro tratamientos con tres repeticiones.
Las parcelas grandes fueron los tratamientos (T): CR (T1), CR+30% (T2), CR-30% (T3) y Blanco (T4).
Las parcelas chicas fueron las variedades Fianna, Atlantic, FL1867 y Agatha, distribuidas aleatoriamente en cada repetición.
CR corresponde a las curvas de extracción NPK de referencia y el Blanco al tratamiento sin fertilización.

CONSUMO NUTRIMENTAL POR TRATAMIENTO
El consumo nutrimental de cada tratamiento se determinó de acuerdo a la demanda de la planta, propuesto en cada tratamiento, al aporte del suelo y al grado de uso de cada nutrimento suministrado en cada riego. Las cantidades totales se presentan en los Anexos.

ANÁLISIS DE CRECIMIENTO POR TRATAMIENTO Y VARIEDAD
Para cuantificar la respuesta de cada variedad a los tratamientos, en períodos quincenales se realiza un monitoreo de la fenología del cultivo y un análisis de crecimiento donde se determina el peso fresco y seco de cada órgano de la planta, la materia seca total y la concentración nutrimental determinada en laboratorio para posteriormente estimar la extracción nutrimental total, quincenal y diaria, las cuales serán fundamentales para el manejo eficiente de la nutrición del cultivo.

METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN
La metodología que se está utilizando para el manejo de la nutrición en cada tratamiento se basa en el suministro anticipado de los nutrimentos en cada riego de acuerdo a la demanda proyectada. Esto se logra gracias a que se cuenta con el sistema IrriModel, que pronostica los riegos en tiempo real y la etapa en que se encontrará el cultivo en cada riego.Figura 2. Lote experimental y tratamientos.

Conclusiones
• Se tiene establecido el trabajo experimental y se ha recabado información durante la primera mitad del ciclo del cultivo (enero de 2014).
• Se está definiendo en forma precisa la metodología para el manejo de la fertilización del cultivo de papa y fertirriego basada en el concepto Días Grados Crecimiento (DGC).
• Se ha encontrado una respuesta diferenciada de las cuatro variedades a los tratamientos aplicados hasta la fecha, destacando un mejor crecimiento y desarrollo la variedad Agatha sobre Fianna, y en la Atlantic sobre FL1867.
• Con respecto al daño de enfermedades, la variedad Atlantic ha mostrado mayor susceptibilidad a tizón tardío, y la más resistente es Agatha.
• Se han encontrado algunos métodos para el monitoreo y el control de la nutrición, se cuenta con información de desarrollo de variedades y se espera que para la segunda mitad del proyecto se conozca a detalle la respuesta de las cuatro variedades estudiadas a los diferentes tratamientos de nutrición.

ANEXOS


Cuadro 1. Consumo nutrimental por tratamiento.

Cuadro 2. Análisis de crecimiento por variedad del tratamiento del 1 al 6 de enero de 2014 (60 días después de siembra.)


E: Emergencia. Ie: inicio de estolonización. Dt: desarrollo de tubérculo. PFT: peso fresco total.

Cuadro 3. Análisis de crecimiento por variedad del tratamiento del 2 al 6 de enero de 2014 (60 días después de siembra.)

Cuadro 4. Análisis de crecimiento por variedad del tratamiento del 3 al 6 de enero de 2014 (60 días después de siembra.)

Cuadro 5. Análisis de crecimiento por variedad del tratamiento del 4 al 6 de enero de 2014 (60 días después de siembra.)

Cuadro 6. Riegos programados y aplicados con el sistema IrriModel.


Q: caudal del sistema de riego. Lps: litros por segundo. Ln: lámina neta.
Lb: lámina bruta. EA: eficiencia de la aplicación.

Información proporcionada por el Ing. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo Zona Norte.

Más artículos...