Artículos

El 23 de mayo del 2015 se ofreció un curso de capacitación sobre tecnologías para la alimentación del ganado a través del ensilaje, el cual estuvo a cargo del Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra. El Lic. Tirso A. Angulo Payán, presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS, dio la bienvenida a los asistentes al inicio del curso

El concepto de ensilaje refiere a la fermentación anaerobia de los carbohidratos solubles de los forrajes, la cual produce ácido láctico
Este proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha conservando una buena calidad y palatabilidad. La conservación de los forrajes tiene como finalidad el almacenamiento de pasto, permitiendo una administración más adecuada a través de la época de escasez.
Existen dos procesamientos definidos para la conservación de los forrajes: el ensilaje y la unificación.
El ensilaje consiste en almacenar en silos la producción forrajera sobrante, o conservar aquella producción sembrada con fines de ser suministrado en época de escasez del producto. El silaje viene a ser el producto de este proceso.

El ensilaje fue adquiriendo importancia cuando se empezaron a conocer las ventajas que tiene esta práctica:
• El forraje puede ser cosechado en mejor estado.
• El pasto ensilado conserva por más largo tiempo su valor nutritivo.
• Los forrajes pueden ser cosechados en cualquier momento del año.
• El ensilaje mantiene los valores de vitamina A y caroteno alto.
• Destruye muchas semillas de malezas.
• La calidad del forraje depende de su valor nutritivo y de la aceptación por parte del animal.


Aspectos deseables del silaje
El color del silaje es importante, siendo el color verde el más deseable. Sin embargo, un color oscuro se puede generar en algunos silos, resultado de un calor excesivo, de una pobre compactación o de un contenido de humedad muy bajo.
Por otra parte, una alta humedad en el silo se traduce en un color verde muy bajo o en un color negro, mientras que los hongos están presentes cuando hay aire.
El olor es otro aspecto importante en el silado, un buen silo no presenta nunca olores fuertes. Estos silajes de fuertes olores no son deseables para los animales en producción y son indicadores de una considerable pérdida de nutrientes totales.

El proceso del ensilado está representado por tres factores fundamentales:
• Bacterias apropiadas.
• Cantidad de aire atrapado en la masa ensilada.
• Composición del material colocado en el silo.

Estos son los deseables, siendo difícil separar la importancia de cada uno de ellos, son los que determinan el éxito de un silaje.

Lombriz Eisenia foetida.El evento se realizó el 16 de mayo del 2015 en la sindicatura de Estación Dimas (San Ignacio)

El Lic. Tirso A. Angulo Payán, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, dio un mensaje de bienvenida a productores asistentes
Comentó que los fertilizantes orgánicos reducen dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, por lo cual Fundación Produce Sinaloa está comprometida a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles.

En la agricultura ecológica se le da gran importancia a los fertilizantes orgánicos, los cuales se están utilizando cada vez más en cultivos intensivos
Los asistentes aprendieron de manera teórica y práctica los conocimientos básicos para garantizar en sus cultivos una vida orgánica, ya que con estos abonos aumenta la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales se aportan posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos.

Los abonos orgánicos tienen propiedades que ejercen determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este
La lombricomposta es la descomposición controlada de materia orgánica utilizando lombrices de tierra (Eisenia foetida). La lombriz de tierra se alimenta del terreno que excava y según avanza en este deposita sus desechos en el terreno, convirtiéndolo en uno extremadamente fértil, mucho mejor que el que podría lograrse usando abonos artificiales.

Los excrementos de la lombriz contienen cinco veces más nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces más potasio y dos veces más calcio que el material orgánico que ingirieron
Por estas razones la lombricomposta ofrece una excelente alternativa para la conservación del terreno, ya que le saca provecho la mayoría de los desperdicios orgánicos que son generados en una finca.

21 productores asistieron al curso-taller
Los asistentes se mostraron entusiasmados con la información recibida para llevarla a la práctica en sus cultivos. Se les obsequió un pie de cría de lombriz californiana para su multiplicación, el cual puede ser utilizado posteriormente a un nivel intensivo, como lixiviado de humus o humus sólido para abono.

En el ejercicio 2012-2013 impartieron nueve cursos, capacitando a 133 personas la elaboración de cajeta, queso panela, queso botanero, queso manchego, queso Chihuahua, queso Oaxaca, leche evaporada, yogur, yogur con probióticos y jocoque


Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Capacitar a los productores del sur de Sinaloa mediante la realización de cursos teórico-prácticos, en técnicas de elaboración de queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.
2. Determinar el número de ganaderos adoptantes de las técnicas de elaboración de productos lácteos en el sur de Sinaloa.
3. Calcular la rentabilidad económica de las tecnologías sobre elaboración de productos lácteos transferidas a los ganaderos.
4. Realizar la memoria grafica y documental de los eventos de capacitación para la elaboración de productos lácteos.

PAQUETES TECNOLÓGICOS
Leche condensada
INGREDIENTES
• 1.5 litros de leche
• 1.5 gramos de bicarbonato
• 8 gramos de maicena
• 450 gramos de azúcar
• 75 gramos de glucosa
• 100 gramos de leche en polvo

Procedimiento

1. Medir 1.5 litros de leche fresca y agregar el bicarbonato de sodio. Mezclar uniformemente.
2. Poner a calentar la leche a 40 °C (grados centígrados).
3. Mezclar el azúcar, la maicena y la leche en polvo. Licuar en 1 litro de leche.
4. Evaporado. Calentar la leche hasta punto de ebullición, posteriormente se agrega un cuarto del licuado y el resto cada 15 minutos hasta terminarse.
5. Cuando la apariencia de la leche toma un color café claro se agrega la glucosa.
6. Prueba de la gota. Consiste en poner en un vaso agua y dejar caer una gota de leche evaporada, si esta llega al fondo sin desbaratarse quiere decir que ya está lista.
7. Envasar caliente en un recipiente de 1 litro.
8. Conservación en un lugar seco y fresco

Queso panela
INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 2 gramos de de cloruro de calcio
• 2 gramos de nitrato de potasio
• 1.5 mililitros de cuajo
• 150 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurizar la leche. Calentarla a 65 °C por 30 minutos.
2. Enfriar a 34 °C.
3. Agregar aditivos: 2 gramos de cloruro de calcio y 1 gramo de nitrato de potasio.
4. Coagulación. El cuajo se diluye en 5 mL de agua y se agrega a la leche, agitando vigorosamente.
5. Dejar reposar por 30 minutos.
6. Corte de la cuajada. Dividir en cubos de 1 cm.
7. Agitar la cuajada 10 minutos.
8. Dejar reposar por cinco minutos.
9. Retirar dos terceras partes del suero.
10. Agregar la sal y agitar por tres minutos.
11. Moldeado. El grano se deposita en canastos de 2 kilogramos (kg).
12. Maduración del grano. Agitar suavemente la cuajada por cinco minutos.
13. Dejar reposar por cinco minutos.
14. Dejar en refrigeración a 5 °C, por 12 horas.
15. Empacado en presentaciones de 1 kg.

Queso Oaxaca
INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 2 gramos de nitrato de potasio
• 2 gramos de cloruro de calcio
• 1.5 mililitros de cuajo
• 22.5 mililitros de ácido láctico
• 20 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Fijar la acidez de la leche. Agregar 2.25 mililitros de ácido láctico por cada litro de leche.
2. Calentar la leche a 32 °C.
3. Agregar el cloruro de calcio, el nitrato de potasio y el cuajo; agitar por cinco segundos y dejar en reposo por 30 minutos.
4. Cortar la cuajada en cubos de 1 cm, aproximadamente.
5. Agitar la cuajada de 10 a 15 minutos.
6. Elevar lentamente la temperatura a 37 °C.
7. Reposar por cinco minutos y retirar tres cuartas partes del suero.
8. Remover por otros cinco minutos, con la finalidad de que el grano adquiera más firmeza.
9. Desuerar por completo.
10. Fundir la cuajada. Se logra al agregar agua caliente (70 °C, aproximadamente); después, amasar de tal manera que puedan tomar forma las correas.
11. Formar correas uniformes y depositarlas en agua fría, de preferencia a 4 °C.
12. Espolvorear sal fina y seca sobre las correas.
13. Reposar 10 minutos.
14. Trenzado. Se hacen las bolas de acuerdo al peso que se requiera.
15. Conservar en refrigeración a 5 °C, por 12 horas.
16. Envasar al vacío. Ya se puede consumir.

Queso botanero

INGREDIENTES
• 7 litros de leche
• 2 gramos de de cloruro de calcio
• 1 gramo de nitrato de potasio
• 2.5 mililitros de cuajo
• 100 gramos de jamón
• 100 gramos de chile jalapeño
• 50 gramos de cilantro
• 50 gramos de champiñones
• 50 gramos de chile morrón
• 20 gramos de zanahoria
• 20 gramos de cebolla curtida
• 150 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurizar la leche. Calentarla a 65 °C por 30 minutos.
2. Enfriar a 43 °C.
3. El cloruro de calcio y el nitrato de sodio se disuelven en 5 mililitros de agua y se agregan a la leche. Agitar para incorporar.
4. Coagulación. El cuajo se diluye en 5 mililitros de agua y se agrega a la leche agitando vigorosamente.
5. Dejar reposar por 30 minutos.
6. Corte de la cuajada. Dividir en cubos de 2 cm, aproximadamente.
7. Dejar reposar por cinco minutos.
8. Maduración del grano. Consiste en agitar suavemente la cuajada por 10 minutos.
9. Dejar reposar por cinco minutos.
10. Retirar dos terceras partes del suero.
11. Agitar por cinco minutos.
12. Agregar el jamón, el chile jalapeño, el cilantro, los champiñones, el chile morrón, la zanahoria picada y la cebolla curtida.
13. Agitar por dos minutos.
14. Espolvorear la sal y agitar por tres minutos.
15. Moldeado. El grano se deposita en canastos y a la media hora se voltean los quesos.
16. Dejar en refrigeración a 7 °C por 12 horas.
17. Empacado. Piezas de 0.5 a 1 kg.
18. Conservación a 5 °C.

Queso Chihuahua
INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 50 mililitros (mL) de cultivo mesófilo  tipo “O”
• 2 mililitros de cuajo
• 2 gramos de cloruro de calcio
• 2 gramos de nitrato de potasio
• 20 gramos de sal
PROCEDIMIENTO
1. Pasteurización. Calentar a 65 °C (grados centígrados) durante 30 minutos.
2. Enfriado. Bajar la temperatura a 33 °C.
3. Agregar aditivos. El cloruro de calcio y nitrato de potasio se disuelven por separado en medio vaso de agua.
4. Inoculación. Agregar cultivo mesófilo tipo “O”.
5. Incubación. Desarrollo de acidez del cultivo en la leche a 2 °Dornic (parámetro para medir la acidez de la leche). Tiempo de incubación, una hora.
6. Coagulación. Añadir el cuajo, agitar vigorosamente por 15 segundos y dejar reposar por 30 minutos.
7. Corte de la cuajada. Cortar el gel en cubos de 1 cm³ (centímetros cúbicos), aproximadamente.
8. Desuerado. Se retira una tercera parte y se agita de 10 a 15 minutos.
9. Agitación de la cuajada sin calor por 20 minutos.
10. Calentar lentamente hasta lograr una temperatura de 39 °C. Elevar 1 °C cada 10 minutos; los dos primeros, y los siguientes 1 °C cada cinco minutos.
11. Agitación final. Remover 30 minutos manteniendo la temperatura de 39 °C.
12. Retirar totalmente el suero.
13. Cortar la cuajada en bloques, lo cual estimula la chedarización. Cada 30 minutos se voltean los bloques de cuajada y se verifica la acidez. Lograr una acidez de 45 °Dornic. Posteriormente, picar en cubos de 1 a 1.5 pulgadas (2.54 cm).
14. Agregar la sal, procurando que haya un buen mezclado.
15. La cuajada se agrega en moldes cubiertos con tela.
16. Se prensa durante dos horas. Se aplica una vuelta y se continúa el prensado de 10 a 12 horas.
17. Empaque y conservación en una bolsa especial para empaque al vacío conservar a 5 °C. El queso estará listo para su consumo a los 30 días.

Yogur con probióticos
INGREDIENTES
• 1 litro de leche
• 65 gramos de azúcar
• 35 gramos de leche en polvo
• 3.5 gramos de grenetina o almidón modificado
• 1 sobre de cultivo láctico para yogur con probióticos (dosis: 10 litros de leche)
• 100 gramos de mermelada de fruta

PROCEDIMIENTO
1. Calentar la leche a 40 °C y separar 300 mililitros, en los cuales se disolverán la leche en polvo, azúcar y la grenetina. Para que no queden grumos se puede usar una licuadora. La mezcla se incorpora nuevamente al resto de la leche.
2. Pasteurizar a 85 °C durante 20 minutos. Durante este tiempo mover con una cuchara, para que no se peguen los sólidos en la olla.
3. Inocular el cultivo para yogur con probióticos, mezclar por tres minutos procurando que el cultivo quede disperso en toda la leche.
4. El período de incubación de las bacterias va de tres horas y media a cuatro horas. Se debe tener cuidado de que la temperatura permanezca de 47 a 50 °C, temperatura que necesitan las bacterias para su buen desarrollo. Se recomienda utilizar un termo.
5. Una vez que transcurrieron las tres horas se observa si ya se formó un gel (este debe de estar firme). Otra forma de saber si ya está listo el yogur es cuando haya alcanzado una acidez de 70 °Dornic.
6. Enfriar a 30 °C, a baño María, y meter al refrigerador.
7. Se incorpora la fruta y se mezcla perfectamente (100 gramos de mermelada de fruta por cada litro de yogur natural).
8. Envasar (ya se puede consumir) en recipientes de 1 litro.
9. Conservación a 3 °C.

Mantequilla
INGREDIENTES
• 3 litros de crema, con un contenido de grasa de 33 a 35 %
• 150 mililitros de fermento láctico mesófilo tipo DL
• 4 litros de agua a 5 °C

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurización. Calentar la crema a 85 °C, por 10 minutos.
2. Maduración biológica. Consiste en acidificar la crema, para lo cual se inocula con fermentos lácticos mesófilos tipo DL a una temperatura de 22 a 25 °C.    
3. Incubación de la crema. Dejar acidificar la crema de 12 a 14 horas, obteniendo una acidez de 65 a 75 °Dornic.
4. Maduración física.     Se denomina así al proceso de enfriar la crema a una temperatura de 6 a 8 °C, y mantenerla de 2 a 12 horas. A mayor tiempo la mantequilla será más dura.
5. Batir la crema con una pala de madera por una hora, o hasta que la crema se corte.
6. Lavado. Agregar agua fría (5 °C) y mezclar por tres minutos, después se retira el agua.
7. Amasado. Seguir agitando hasta lograr la separación del suero.
8. Se vuelve a lavar con agua fría.
9. Moldeado. Se envasa o moldea en presentaciones de 1 kg.

Cajeta
INGREDIENTES
• 2 litros de leche
• 500 gramos de azúcar
• 100 gramos de glucosa
• 2 gramos de bicarbonato de sodio
• 1 mililitros de vainilla
• 1 gramo de sorbato de potasio

PROCEDIMIENTO
1. Agregar el bicarbonato de sodio a los 2 litros de leche.
2. Poner a calentar la leche a fuego moderado.
3. Se divide el azúcar en dos partes. La primera se agrega a los 50 °C y la segunda hasta los 85 °C. Mezclar perfectamente y mover para que no se pegue.
4. Concentrar hasta observar una coloración café.
5. Por último agregar la glucosa, la vainilla y el sorbato de potasio. Para adicionar la glucosa se recomienda ponerla a calentar a baño María. En este momento se realiza la prueba de la gota: en un vaso con agua dejar caer una gota de cajeta, si llega al fondo sin desbaratarse quiere decir que ya está lista.
6. Envasar caliente en recipiente de 1 litro.
7. Conservar en un lugar seco y fresco.

Rompope
INGREDIENTES
• 1.3 Litros de leche
• 1.3 gramos de bicarbonato de sodio diluidos en 10 mililitros de agua
• 5 gramos de nuez moscada
• 5 gramos de almendras
• 2 yemas de huevo
• 390 gramos de azúcar
• 1 clavo, 2 pimientas y 1 raja de canela envueltos en un trapo
• 50 mL de ron

PROCEDIMIENTO
1. Agregar bicarbonato de sodio
2. Moler en seco la nuez y las almendras.
3. Adicionar clavo, pimienta y canela
4. Añadir de la yema de huevo
5. Agregar el azúcar cuando la leche quiera hervir y agitar para que no se queme.
6. Concentrar por    1 hora o hasta que alcance una viscosidad de 35 °Brix.
7. Enfriar a    60 °C.
8. Agregar el ron. Batir en un sólo sentido.
9. Calentar a 65 °C por 15 minutos.
10. Envasar en caliente en botellas de 1 litro.
11. Conservación en un lugar seco, a temperatura ambiente

Queso manchego

INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 20 gramos de sal
• 1.5 mililitros de cuajo
• Cultivo láctico para queso manchego
• 2 gramos de cloruro de calcio
• 2 gramos de nitrato de potasio

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurización. Se logra al poner a calentar la leche hasta que alcance 65 °C, manteniéndola por media hora.
2. La temperatura se baja a 34 °C, a baño María.
3. Inoculación. Agregar el cultivo láctico en 3 litros de leche y agitar por tres minutos; posteriormente agregar al resto de la leche.
4. Dejar reposar una hora.
5. Coagulación. Agregar el cloruro de calcio y el nitrato de potasio, previamente disueltos en 10 mililitros de agua, y agregar el cuajo.
6. Dejar reposar por 30 minutos.
7. Cortar la cuajada. Se corta en cubos de 2 cm, aproximadamente.
8. Dejar reposar por 10 minutos.
9. Agitar lentamente por 15 minutos.
10. Dejar reposar por cinco minutos y retirar 30% de suero.
11. Escaldado. Elevar la temperatura a 39 °C, lentamente, en un período de 10 minutos; durante este paso se tiene que agitar la cuajada.
12. Dejar reposar por dos minutos y retirar una tercera parte del suero.
13. La cuajada se acumula en un extremo de la olla y se retira completamente el suero.
14. Se forman cuadros de 10 cm, y se voltean de un lado para otro para facilitar el desuerado.
15. La cuajada se pica finamente.
16. Se incorpora la sal de manera uniforme.
17. Depositar la cuajada en los moldes previamente revestidos con tela de manta.
18. Prensar suavemente por tres horas; posteriormente, se voltea el queso y se prensa por 12 horas.
19. Maduración. Sacar de la prensa y reposar por 15 días a una temperatura de 8 °C.
20. Envasar al alto vacío.

Jocoque
INGREDIENTES
• 2 litros de leche
• 20 gramos de sal
• Cultivo láctico para jocoque (revisar dosis en el sobre)

PROCEDIMIENTO
1. Sobrepasteurizar la leche. Sostener el hervor por dos minutos.
2. La temperatura se baja de 42 a 45 °C, a baño María.
3. Inoculación. Se deposita la leche en un termo y se agrega el cultivo láctico. Se agita por cinco minutos (se recomienda el termo para evitar que la leche se enfríe, de lo contrario el cultivo no trabajará).
4. Fermentación. La leche se deja reposar de siete a ocho horas, al final de este tiempo se habrá formado un gel con una consistencia parecida a la de un flan.
5. El producto cuajado se guarda en refrigeración a una temperatura de 5 °C por 12 horas.
6. Filtrado. En una manta fina se cuela la cuajada por tres horas, con el fin de retirar el suero. Si se quiere una consistencia más espesa se deja colar por más tiempo, pero debe estar en refrigeración para evitar que el jocoque se descomponga.
7. Agregar y mezclar la sal uniformemente.
8. Se deposita en envases de 250 gramos.

CONCLUSIONES

• Los productores, productoras y personas interesadas, asimilaron muy bien las técnicas de capacitación para la elaboración de Queso botanero, panela, Chihuahua, manchego, Oaxaca, requesón, mantequilla, yogur, jocoque, rompope, cajeta y leche condensada.
• De los 13 cursos impartidos para el procesamiento de la leche adoptaron las tecnologías 37 ganaderos del estado de Sinaloa.
• Se capacitaron a 212 ganaderos y a sus familiares en diferentes técnicas para la elaboración de productos lácteos, para lo cual se llevaron a cabo 13 cursos teórico-prácticos en los municipios de Ahome, Escuinapa, El Fuerte, Culiacán, Cosalá, Choix, Mazatlán, Rosario, San Ignacio, Sinaloa de Leyva y Guasave.
• En los 13 grupos capacitados se enfatizó la necesidad de realizar la pasteurización, ya que de lo contrario se corre el riesgo de contagiar a los consumidores con brucelosis y tuberculosis.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Biodigestor casero.El 16 de mayo de 2015 se realizó un curso-taller para la elaboración de biogás, en Estación Dimas. El evento estuvo presidido por el presidente de FPS zona centro, el Lic Tirso A. Angulo Payán

La producción de biogás por descomposición anaeróbica es una alternativa para tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible de valor, además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico
El biogás se genera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores en ausencia de oxígeno.
El resultado es una mezcla constituida por metano (CH4) en una proporción que oscila entre 50 y 70 % en volumen, y dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y sulfuro de hidrógeno (H2S).
El biogás tiene como promedio un poder calorífico de entre 18.8 y 23.4 megajulios por metro cúbico (MJ/m³). Se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas u otros sistemas de combustión a gas, debidamente adaptados para tal efecto.

La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar residuos biodegradables
El biogás produce un combustible de valor, además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
Cuando el gas se procesa para obtener biogás natural concentrado y comprimido (BNCC), puede ser utilizado para inyectarse en la red de gas natural o usarse para el funcionamiento de vehículos a motor.

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar este en biogás y fertilizante
El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas e iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad.
El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás, ya que provee a las familias en zonas rurales de un fertilizante natural que mejora mucho el rendimiento de las cosechas por contener un alto contenido de fósforo, y este a su vez es un elemento muy importante en el desarrollo de las plantas.

Zarzamora en etapa de floración.Se mantiene en proceso de validación la zarzamora variedad Tupy en El Recreo, municipio de Mazatlán, y en el campo experimental del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa Zona Sur en Rosario, con tres etapas de plantación

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de zarzamora como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de zarzamora Tupy en el sur de Sinaloa.
2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo.
3. Determinar el crecimiento mensual de la planta de zarzamora.
4. Cuantificar el rendimiento del cultivo.
5. Determinar la calidad fisicoquímica de frutillas de zarzamora Tupy.
6. Determinar la vida de anaquel.
7. Determinar la rentabilidad.
8. Establecer un paquete tecnológico para la producción de zarzamora Tupy bajo las condiciones del sur de Sinaloa.

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación de zarzamora como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)
COSECHA
Cosecha manual durante las horas más frescas de la mañana, desprendiendo el fruto de manera suave y firme sin presionar el fruto ni rasgarlo con las espinas. Costo: 786 pesos (3 de junio de 2013).

COSECHA
Cosecha manual durante las horas más frescas de la mañana, desprendiendo el fruto de manera suave y firme sin presionar el fruto ni rasgarlo con las espinas. Costo: 595 pesos (7 de junio de 2013).

COSECHA
Cosecha manual durante las horas más frescas de la mañana, desprendiendo el fruto de manera suave y firme sin presionar el fruto ni rasgarlo con las espinas. Costo: 305 pesos (12 de junio de 2013).

RECORTE DE BROTES
Recorte de brotes que ya fructificaron para preparar a la planta para una segunda cosecha. Costo: 680 pesos (16 de julio de 2013).

DEFOLIACIÓN
Aplicación de defoliante para eliminar inhibidores de crecimiento en hojas e imitar dormancia buscando la brotación de yemas que no lo hicieron durante el primer ciclo de desarrollo. Por cada 100 litro de agua se adicionan en mezcla: 5 kg de urea, 20 kg de sulfato de amonio, 2 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 2 litros citrolina y 5 mL de Revent 500, con un gasto mínimo de 800 L/ha y estando el día totalmente soleado. Costo: 1475 pesos (22 de julio de 2013).

ESTIMULACIÓN DE ROMPIMIENTO DE YEMAS
Para compensar requerimientos de horas-frío y estimular rompimiento de yemas se realizó una aplicación foliar de una mezcla de 10 mL de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 50 gramos Gibiotin (8% de AG3), 250 mL de Megafol (aminoácidos 28%) y 2 kg de MKP (00-52-34), mezclados por cada 100 litros de agua. Costo: 3168 pesos (29 de julio de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 20 minutos de riego adicionando por el sistema 8 kg de nitrato de calcio, 150 gramos de enraizador (Rootex) y 40 gramos de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia), dejando lavar los últimos 10 minutos antes de finalizar el riego (gasto de sistema de riego de 36 m3/ha/hora). Costo: 146.40 pesos (2, 5, 7, 9, 12, 14, 16, 19, 21, 23, 26 y 28 de agosto, y 3 de septiembre de 2013).

ESTIMULACIÓN DE ROMPIMIENTO DE YEMAS (2A APLICACIÓN)
Para compensar requerimientos de horas-frío y estimular rompimiento de yemas se realizó una aplicación foliar, por cada 100 litros de agua de una mezcla de 500 mL de Erger G (compensador de horas-frío/estimulante de brotación), 500 mL de Breakout (fertilizante foliar 5-14-02 estimulante de brotación) y 1 kg de nitrato de calcio. Costo: 2152 pesos (5 de agosto de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 20 minutos de riego adicionando por el sistema 2.9 kg de sulfato de potasio (SOP 52), 90 mL de ácido fosfórico (52% p/p) y 700 gramos de sulfato de magnesio (Sal de Epson), dejando lavar los últimos 10 minutos antes de finalizar el riego (gasto de sistema de riego de 36 m3/ha/hora). Costo: 64.08 pesos (6, 8, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de agosto de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación de aceite de neem en mezcla con extracto de canela a dosis de 10 mL/L de cada uno como repelente a insectos masticadores del follaje. Costo: 214 pesos (22 de agosto de 2013).

FERTILIZACIÓN FOLIAR
Aplicación vía foliar de una mezcla de 500 de nitrato de calcio, 1 kg Mezfer 44 (urea foliar 44%), 1 kg de Bayfolan sólido y 250 gramos de Aminocel 500 (aminoácidos al 50%), por cada 100 litros de agua. Costo: 788 pesos (28 de agosto de 2013).

PODA A PISO
Recorte de guías de zarzamora desde la base del tallo de la planta para iniciar un nuevo ciclo de cultivo. Costo: 4800 pesos (25 de octubre de 2013).

REHABILITACIÓN DE TUTOREO
Sustitución de rafias y ajuste de alambres para permitir que las nuevas guías se acomoden sobre el tutoreo (espaldera). Costo: 1300 pesos (28 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de enraizador (Roootex) a dosis de 2 kilogramos por hectárea junto con un riego de 2 horas (72 m3 de volumen de riego). Costo: 380 pesos (30 de octubre y 14 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 12 kg de nitrato de calcio, 6.4 kg de urea, 2.2 litros de Nutri-Sorb (ácidos orgánicos), 400 gramos de enraizador (rootex) y 400 gramos de micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia). Costo: 422 pesos (21 y 30 de noviembre; 5 y 9 de diciembre de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espaldera. Costo: 1100 pesos (22 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.6 litros de ácido fosfórico al 52% (verde), 5.7 kg de sulfato de potasio, 420 gramos de sulfato de magnesio y 420 gramos de enraizador. Costo: 173.40 (27 de noviembre, 2, 7, y 9 de diciembre de 2013).


FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.8 kg de nitrato de calcio, 2.8 kg de urea, 700 mL de Nutri-Sorb litros (ácidos orgánicos), 850 mL de ácido fosfórico al 52% (verde), 4.2 kg de sulfato de potasio, 280 gramos de sulfato de magnesio y 140 gramos de micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia). Costo: 257.25 (13, 16, 18, 20 y 23 de diciembre de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espaldera. Costo: 1100 pesos (16 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.8 kg de nitrato de calcio, 2.8 kg de urea, 850 mL de ácido fosfórico al 52% (verde), 4.2 kg de sulfato de potasio, 280 gramos de sulfato de magnesio y 140 gramos de micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia). Costo: 235 pesos (25, 27 y 30 de diciembre de 2013; 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29, 31 de enero; 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de febrero; 3, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24, 16, 28 y 31 de marzo; 2, 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 21, 23, 25, 28 y 30 de abril; 2, 5, 7, 9, 12, 14, 16, 19, 21, 13, 26, 28 y 30 de mayo de 2014).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espaldera. Costo: 1100 pesos (14 de enero, 18 de febrero, 22 de marzo y 10 de mayo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación. Costo: 800 pesos (11 de marzo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Aplicación de glifosato a dosis de 7 mL/litro de agua dirigida a la maleza en las calles de la plantación. Costo: 340 pesos (12 de marzo y 15 de mayo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación. Costo: 800 pesos (12 de abril y 16 de mayo de 2014).

Lote testigo
Validación de zarzamora como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa (2a etapa). Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (CVTTS) (El Rosario, Sinaloa)

DEFOLIACIÓN
Aplicación de defoliante para eliminar inhibidores de crecimiento en hojas e imitar dormancia buscando la brotación de yemas que no lo hicieron durante el primer ciclo de desarrollo. Por cada 100 litro de agua se adiciona en mezcla: 5 kg de urea, 20 kg de sulfato de amonio, 2 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 2 litros citrolina y 5 mL de Revent 500, con un gasto mínimo de 800 L/ha y estando el día totalmente soleado. Costo: 1475 pesos (4 de junio de 2013).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación. Costo: 1690 pesos (11 de junio de 2013).

ESTIMULACIÓN DE ROMPIMIENTO DE YEMAS
Para compensar requerimientos de horas-frío y estimular rompimiento de yemas se realizó una aplicación foliar de una mezcla de 10 mL de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 50 gramos Gibiotin (8% de AG3), 250 mL de Megafol (aminoácidos 28%) y 2 kg MKP (00-52-34), mezclados por cada 100 litros de agua. Costo: 3168 pesos (12 de junio de 2013).

ESTIMULACIÓN DE ROMPIMIENTO DE YEMAS (2A APLICACIÓN)
Para compensar requerimientos de horas-frío y estimular rompimiento de yemas se realizó una aplicación foliar, por cada 100 litros de agua de una mezcla de 500 mL de Erger G (compensador de horas-frío/estimulante de brotación), 500 mL de Breakout (fertilizante foliar 5-14-02 estimulante de brotación) y 1 kg de nitrato de calcio. Costo: 2152 pesos (19 de junio de 2013).

ESTIMULACIÓN DE CRECIMIENTO DE CAÑAS LATERALES (CARGADORES)
Aplicación foliar de 1 litros de Vitol (N-09, P2O5-16, K2O-4) mezclado con 1.5 kg de nitrato de calcio (N-15-5, Ca-19), para un volumen de 100 litros de agua. Costo: 1088 pesos (2 de julio de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación foliar de Sevín 80 (Carbaril 80%) para control de tortuguilla a dosis de 3 g/L de agua. Costo: 420 pesos (11 de julio de 2013).

PODA A PISO
Recorte y eliminación de guías de zarzamora desde la base de la planta para dejar libres los alambres de tutoreo. Costo: 1000 pesos (19 de agosto de 2013).

PODA A PISO
Recorte de tocones desde la base de la planta de guías anteriormente eliminadas. Costo: 600 pesos (28 de agosto de 2013).

DESHIERBE
Eliminación de malezas con azadón a lo largo de la cama de plantación. Costo: 960 pesos (18 de septiembre de 2013).

FERTILIZACIÓN
Aplicación de Rootex (enraizador) en drench a dosis de 2 kg en 400 litros de agua para una hectárea. Costo: 720 pesos (3 de octubre de 2013).

FERTILIZACIÓN
Aplicación de 160 kg /ha de fertilizante granulado Triple 17 en banda a 10 cm a un costado de la planta y enterrado a 10 cm de profundidad. Costo: 2280 pesos (9 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de una hora de riego (36 m3/ha), adicionando en el mismo los siguientes fertilizantes solubles: 800 mL de ácido fosfórico al 52%, 3.3 kg de sulfato de potasio, 2.1 kg de nitrato de calcio y 640 gramos de urea. Costo: 99.12 pesos (15 de octubre de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espalderas. Costo: 1200 pesos (17 de octubre de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espalderas. Costo: 1300 pesos (29 de octubre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación (29 de octubre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 12.8 kg de nitrato de calcio, 6.4 kg de urea, 400 gramos de enraizador, 2.1 litros de Nutri-Sorb litros (ácidos orgánicos) y 400 gramos de micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia). Costo: 470 pesos (21 y 30 de noviembre; 5 y 9 de diciembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación (20 de noviembre de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espaldera. Costo: 1100 pesos (22 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de una hora de riego (36 m3/ha), adicionando en el mismo los siguientes fertilizantes solubles: 2.5 litros ácido fosfórico al 52%, 5.7 kg de sulfato de potasio, 430 gramos de sulfato de magnesio y 430 gramos de enraizador. Costo: 495 pesos (27 de noviembre; 2, 7 y 11 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.8 kg de nitrato de calcio, 5.7 kg de urea, 700 mL de Nutri-Sorb litros (ácidos orgánicos), 140 gramos de micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia), 1.4 litros de ácido fosfórico al 52%, 3.6 kg de sulfato de potasio, 280 gramos de sulfato de magnesio. Costo: 318 pesos (13, 16, 18, 20, 23 y 28 de diciembre de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espaldera. Costo: 1100 pesos (16 de diciembre de 2013).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación (25 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.8 kg de nitrato de calcio, 2.8 kg de urea, 850 mL de ácido fosfórico al 52% (verde), 4.2 kg de sulfato de potasio, 280 gramos de sulfato de magnesio y 140 gramos micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia). Costo: 235 pesos (30 de diciembre de 2013; 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de enero; 3, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de febrero; 3, 5, 7 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24, 28 y 31 de marzo; 2, 4, 7, 9 y 14 de abril; 2 y 3 de mayo de 2014 ).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espaldera. Costo: 1200 pesos (14 de enero, 1, 2 y 22 de febrero, 10 de marzo, 28 de marzo, 14 de abril de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación. Costo: 800 pesos (11 de marzo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Aplicación de glifosato a dosis de 7 mL/litro de agua dirigida a la maleza en las calles de la plantación. Costo: 350 pesos (11 de marzo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación. Costo: 800 pesos (12 de abril de 2014).

SAZONAMIENTO DE CAÑAS
Inducción de estrés a la planta para detener el crecimiento vegetativo y acelerar la diferenciación floral una vez que esta ha iniciado. Para ello se hizo una aplicación foliar, adicionado por cada 100 litros de agua los siguientes insumos: 1 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 1 kg de urea y 1 litros de citrolina, procurando la mejor cobertura posible (con un gasto de 1000 litros de mezcla por hectárea). Costo: 2400 pesos (14 de abril de 2014).

PODA O CUADRADO DE SETOS
Eliminación de guías por encima del último alambre de tutoreo o espaldera. Costo: 1300 pesos (29 de abril de 2014).

PREESTIMULACIÓN DE YEMAS
Para fines de buscar uniformizar la diferenciación floral y predisponer las yemas laterales al rompimiento. Aplicación foliar de 5 mL de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 125 mL AgromilPlus (hormonas), 1.5 kg MKP (00-52-34) y 250 gramos Humicel (ácidos humicos al 12%), mezclados por cada 100 litros de agua (gasto de 800 L/ha). Costo: 1100 pesos (29 de abril de 2014).

DEFOLIACIÓN
Para fines de eliminar inhibidores de crecimiento en hojas e imitar dormancia en la planta se realizó una aplicación foliar de 5 kg de urea, 20 kg de sulfato de amonio, 3 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 2 litros citrolina y 5 mL de Revent 500, mezclados en 100 litros de agua y procurando una cobertura total (con un gasto de 1200 L/ha). Costo: 4400 pesos (15 de mayo de 2014).

ESTIMULACIÓN DE ROMPIMIENTO DE YEMAS
A fin de compensar requerimientos de horas-frío y estimular rompimiento de yemas se realizó una aplicación foliar de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 45 gramos Acigib (10% de AG3), 2L de Breakout (fertilizante foliar 5-14-02) y 2.5 kg de MKP (00-52-34), mezclados en 100 litros de agua. Costo: 4700 pesos (22 de mayo de 2014).

ESTIMULACIÓN DE CRECIMIENTO DE CAÑAS LATERALES (CARGADORES)
Aplicación foliar de 2 litros de Vitol (N-09, P2O5-16, K2O-4) mezclado con 1.5 kg de nitrato de calcio (N-15-5, Ca-19), para un volumen de 100 litros de agua. Costo: 2400 pesos (29 de mayo de 2014).

Validación de zarzamora como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa (3a etapa)
Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A.C. (El Rosario, Sinaloa)

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espalderas y despunte de aquellas que sobrepasaban el último alambre de tutoreo en el punto donde ya tenían un aspecto lignificado y hojas verde oscuro. Costo: 960 pesos (2 de junio de 2013).

RIEGO
Riego rodado entre camas de siembra (con un gasto equivalente a 125 m3/ha/hora). Costo: 1700 pesos (6 de junio de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 30 minutos de riego adicionando por el sistema 1.47 kg de nitrato de calcio, 3.2 kg urea, 100 gramos de enraizador (Rootex) y 40 gramos de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia), dejando lavar los últimos 10 minutos antes de finalizar el riego (gasto de sistema de riego de 36 m3/ha/hora). Costo: 62.70 pesos (14, 17, 18, 19, 21, 26 y 28 de junio; 1, 3,, 5, 8, 10, 15, 19, 22, 26, 29 y 31 de julio; 2, 5, 7, 9, 12 y 14 de agosto 2013).

PODA (DESPUNTE)
Despunte de guías buscando a partir de la punta hacia la base el punto donde ya esta sazón el tallo (el tallo comienza a ser leñoso y las hojas cambian a un verde oscuro) y que este punto llegue al menos al alambre de tutoreo. Costo: 700 pesos (17 y 24 de junio; 1, 8, 15 de julio de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 35 minutos de riego adicionando por el sistema 1 litros de ácido fosfórico (52% en p/p), 3.2 kg SOP52 (sulfato de potasio al 52% de P2O5), y 240 gramos de SULMAG (sulfato de magnesio al 10% de Mg), dejando lavar los últimos 10 minutos antes de finalizar el riego (gasto de sistema de riego de 36 m3/ha/hora). Costo: 69.15 pesos (20 de junio de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espalderas y despunte de aquellas que sobrepasaban el último alambre de tutoreo en el punto donde ya tenían un aspecto lignificado y hojas verde oscuro. Costo: 960 pesos (11 de julio de 2013).

DESHIERBE
Arrancado manual de hierbas sobre la línea de plantación. Costo: 1690 pesos (11 de julio de 2013).

MANEJO SANITARIO
Aplicación foliar de Sevín 80 (Carbaril 80%) para control de tortuguilla a dosis de 3 g/L de agua. Costo: 420 pesos (11 de julio de 2013).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espalderas. Costo: 1320 pesos (10 y 23 de agosto; 11 y 25 de septiembre de 2013).

SAZONAMIENTO DE CAÑAS
Inducción de estrés a la planta para detener el crecimiento vegetativo y acelerar la diferenciación floral una vez que esta ha iniciado. Para ello se hizo una aplicación foliar, adicionado por cada 100 litros de agua los siguientes insumos: 1 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 1 kg de urea y 1 litros de citrolina, procurando la mejor cobertura posible (con un gasto de 1000 litros de mezcla por hectárea). Costo: 2590 pesos (23 de septiembre de 2013).

PODA O CUADRADO DE SETOS
Eliminación de guías por encima del último alambre de tutoreo o espaldera. Costo: 1300 pesos (15 de octubre de 2013).

PREESTIMULACIÓN DE YEMAS
Para fines de buscar uniformizar la diferenciación floral y predisponer las yemas laterales al rompimiento. Aplicación foliar de 5 mL de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 125 mL AgromilPlus (hormonas), 1.5 kg MKP (00-52-34) y 250 gramos Humicel (ácidos humicos al 12%), mezclados por cada 100 litros de agua (gasto de 800 L/ha). Costo: 1033.20 (16 de octubre de 2013).

DEFOLIACIÓN
Para fines de eliminar inhibidores de crecimiento en hojas e imitar dormancia en la planta, se realizó una aplicación foliar de 5 kg de urea, 20 kg de sulfato de amonio, 3 kg de sulfato de cobre pentahidratado, 2 litros citrolina y 5 mL de Revent 500, mezclados en 100 litros de agua y procurando una cobertura total (con un gasto de 1200 L/ha). Costo: 4344 pesos (29 de octubre de 2013).

ESTIMULACIÓN DE ROMPIMIENTO DE YEMAS
A fin de compensar requerimientos de horas-frío y estimular rompimiento de yemas se realizó una aplicación foliar de Revent 500 SC (Thidiazurón 42.4%), 45 gramos Acigib (10% de AG3), 2L de Breakout (fertilizante foliar 5-14-02) y 2.5 kg de MKP (00-52-34), mezclados en 100 litros de agua. Costo: 4740 pesos (9 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 12.8 kg de nitrato de calcio, 6.4 kg de urea, 400 gramos de enraizador, 2.1 litros de Nutri-Sorb litros (ácidos orgánicos) y 400 gramos de micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia). Costo: 470 pesos (21 y 30 de noviembre; 5 y 9 de diciembre de 2013).

ESTIMULACIÓN DE CRECIMIENTO DE CAÑAS LATERALES (CARGADORES)
Aplicación foliar de 2 litros de Vitol (N-09, P2O5 16, K2O-4) mezclado con 1.5 kg de nitrato de calcio (N-15-5, Ca-19), para un volumen de 100 litros de agua. Costo: 2350 pesos (22 de noviembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de una hora de riego (36 m3/ha), adicionando en el mismo los siguientes fertilizantes solubles: 2.5 litros ácido fosfórico al 52%, 5.7 kg de sulfato de potasio, 430 gramos de sulfato de magnesio y 430 gramos de enraizador. Costo: 495 pesos (27 de noviembre; 2, 7 y 11 diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.8 kg de nitrato de calcio, 5.7 kg de urea, 700 mL de Nutri-Sorb litros (ácidos orgánicos), 140 gramos de micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia), 1.4 litros de ácido fosfórico al 52%, 3.6 kg de sulfato de potasio, 280 gramos de sulfato de magnesio. Costo: 318 pesos (13, 16, 18, 20, 23 y 28 de diciembre de 2013).

FERTIRRIEGO
Aplicación de 72 m3 de agua de riego, adicionando por el sistema de goteo los siguientes fertilizantes solubles: 2.8 kg de nitrato de calcio, 2.8 kg de urea, 850 mL de ácido fosfórico al 52% (verde), 4.2 kg de sulfato de potasio, 280 gramos de sulfato de magnesio y 140 gramos micronutrientes quelatados (con 6.5% de fierro como referencia). Costo: 235 pesos (30 de diciembre de 2013; 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24 y 27 de enero; 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 21, 24, 26 y 28 de febrero; 28 de marzo; 2, 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 21, 23, 25, 28 y 30 de abril; 2, 5, 7, 9, 12, 14, 16, 19, 21, 23, 26, 28 y 30 de mayo de 2014 ).

PODA A PISO
Recorte de guías de zarzamora desde la base del tallo de la planta para iniciar un nuevo ciclo de cultivo. Costo: 4700 pesos (20 de marzo de 2014).

REHABILITACIÓN DE TUTOREO
Sustitución de rafias y ajuste de alambres para permitir que las nuevas guías se acomoden sobre el tutoreo (espaldera). Costo: 1300 pesos (24 de marzo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Deshierbe manual sobre la línea de plantación. Costo: 800 pesos (12 de abril; 13, 14 de mayo de 2014).

CONDUCCIÓN DE CAÑAS
Acomodo de cañas (guías) sobre espaldera. Costo: 700 pesos (24 de mayo de 2014).

PODA (DESPUNTE)
Despunte de guías buscando a partir de la punta hacia la base el punto donde ya esta sazón el tallo (el tallo comienza a ser leñoso y las hojas cambian a un verde oscuro) y que este punto llegue al menos al alambre de tutoreo (28 de agosto de 2013).

CONCLUSIONES
• Bajo un sistema de producción a campo abierto, con la combinación del uso de fertirriego y prácticas de producción forzada desarrollada en zonas productoras de zarzamora de Jalisco y Michoacán, se puede producir zarzamora en el sur de Sinaloa.
• Los problemas sanitarios en el cultivo de zarzamora en la costa sur de Sinaloa son araña roja, diabrótica, gusano peludo y moho gris.
• Tanto el desarrollo vegetativo como el reproductivo de la zarzamora bajo producción forzada permiten lograr tres ciclos de producción en dos años.
• Es aceptable la producción lograda para una cosecha por ciclo de cultivo de zarzamora en el sur de Sinaloa.
• Es aceptable que el 70% de la fruta cosechada de zarzamora en el sur de Sinaloa pese 7 gramos, o más, por fruto.
• Está por determinarse acidez, concentración de azúcares, sólidos solubles y vida de anaquel de frutos de zarzamora producidos en el sur de Sinaloa.
• El cultivo de zarzamora es rentable en el sur de Sinaloa.
• La producción forzada es fundamental en el paquete tecnológico para el cultivo de zarzamora en el sur de Sinaloa.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Este cultivo tiene un alto potencial de rendimiento y un elevado valor alimenticio, además requiere poca cantidad de fertilizante nitrogenado y pesticidas para su producción. Por todas estas cualidades la jícama tiene potencial para que se convierta en un cultivo de importancia económica en la región sur del estado

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el ejercicio fueron:
1. Determinar el manejo agronómico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.
2. Determina la incidencia de plagas y enfermedades en tres variedades de jícama.
3. Establecer la dosis óptima económica de fertilización en jícama.
4. Determinar la dosis óptima fisiológica de fertilización del cultivo.
5. Comprobar el rendimiento de cada una de las variedades.
6. Determinar la vida de anaquel de las variedades.
7. Determinar la rentabilidad económica del cultivo.
8. Obtener un paquete tecnológico del cultivo de jícama en el sur de Sinaloa.

PAQUETE TECNOLÓGICO
Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa
Productor cooperante: Eligio Carvajal (ejido Duranguito, Rosario, Sinaloa)

ADQUISICIÓN DE SEMILLA
Se compraron semillas de tres variedades de jícama (Precoz, San Juan y Cristalina), cada saco con 20 kg, suficiente para la siembra de 2 hectáreas entre los tres. Costo: 3000 pesos (28 de agosto de 2013).

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Esta actividad se realizó con dos pasos de rastra para eliminar las malezas existentes y dejar el terreno en condiciones adecuadas para poder realizar el surcado; sin embargo, durante noviembre, por el desbordamiento del Río Baluarte en la mayoría de los terrenos de cultivo se evitó la siembra; de modo que fue necesario esperar nuevamente a que el terreno estuviera en condiciones para volver a prepararlo. Costo: 1 peso (4 de noviembre de 2013).

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Nuevamente se dieron dos pasos de rastra para aflojar el terreno lo mejor posible, sin embargo en áreas de mucha humedad se observaron terrones. Se realizó la marca de surcos a cada metro. Costo: 1500 pesos (7 de diciembre de 2013).

SIEMBRA
La siembra de jícama en la región se realiza de forma manual y con sembradora de precisión. Sin embargo, en esta ocasión se realizó de forma manual, depositando una semilla por golpe cada 15 cm aproximadamente, con dos líneas por surco. Las variedades que se sembraron fueron San Juan, Precoz y Cristalina. Costo: 1360 pesos (8 de diciembre de 2013).

EMERGENCIA DE PLÁNTULAS
La emergencia de semillas se dio a partir del décimo día de haber sido sembradas (17 de diciembre de 2013).

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Se instaló un sistema de riego por goteo, dejando una cinta por cada surco; la cinta que se utilizó fue calibre 6000 con orificios a cada 10 cm. Costo: 6500 pesos (11 de diciembre de 2013).

RIEGO DE TRASPORO
El riego se dio para favorecer la germinación de la semilla, debido a que la siembra se realizó en seco. Costo: 180 pesos (12 de diciembre de 2013).

RIEGO
Una vez por semana se realiza un riego de por lo menos cinco horas para humedecer totalmente la cama de siembra. Costo: 180 pesos (3 de enero de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Con la humedad que se adiciona al suelo de manera constante, surgió una gran cantidad de malezas que cubrieron totalmente a la cama de siembra; por lo tanto, fue necesario realizar una aplicación del herbicida Flex (Fomesafen), dosis de 0.75 litros por hectárea con aspersora manual. Costo: 800 pesos (7 de enero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se observó la presencia de diabrótica y mosca blanca en el cultivo; también se observaron inicios de mildiu en algunas hojas de planta, para lo cual se realizó una aplicación insecticidas para su control; los productos que se utilizaron fueron Lorban 480 (750 mL por hectárea), más 500 mL de Saprol en aplicación foliar con mochila de aspersión. Costo: 450 pesos (23 de enero de 2014).

FERTILIZACIÓN
Se adicionó el fertilizante Triple 18 (3 litros por hectárea) por medio del sistema de riego. Costo: 200 pesos (23 de enero de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
La primera aplicación de herbicida se realizó cuando la maleza tenía más de 15 cm de altura. Debido a la cobertura de esta era muy abundante no se eliminó la maleza en su totalidad, por lo que fue necesario realizar una segunda aplicación de herbicida (misma dosis). Costo: 800 pesos (13 de febrero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las condiciones ambientales han favorecido la presencia de mildiu en las hojas y también la presencia de diabrótica alimentándose de ellas; para ello se realizó otra aplicación de insecticidas (Saprol y Lorban 480) en aplicación manual con aspersora. Costo: 450 pesos (15 de febrero de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se inició la cosecha de las jícamas que fueron sembradas con anterioridad, pero debido a que la existencia de cultivos de chile semiabandonados, la incidencia de mosca blanca fue en aumento; por tal motivo se realizó una plicación vía sistema de riego con el Confidor (imidacloprid) (350 mL/ha) vía sistema de riego. Costo: 650 pesos (20, 28 de febrero de 2014).

RIEGO
Las raíces de jícama comienzan a reservar nutrientes, sobre todo agua, por tal motivo es importante mantener la humedad en el terreno para que las raíces puedan llegar a tamaño comercial. Por este motivo los riegos son de seis horas por semana. Costo: 250 pesos (20 de febrero de 2014).

RIEGO
El riego se realiza una vez por semana para mantener la humedad constante en suelo y favorecer el crecimiento de las raíces. Costo: 200 pesos (7 de marzo de 2014).

CONTROL DE MALEZAS
Esta actividad se realizó de forma manual, debido a que el herbicida no tiene ningún efecto sobre la maleza (mayor a 30 cm). Costo: 650 pesos (14 de marzo de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
La presencia de diabróticas (Diabrotica balteata) atacando las hojas de la planta en gran cantidad, esta fueron disminuidas con la aplicación del insecticida Lorban 480 (0.75 L/ha); también se aplicó Saprol (500 mL/ha), un producto para el control de mildiu; ambos productos se aplicaron en mezcla, de forma foliar, con aspersora manual. Costo: 900 pesos (27 de marzo de 2014).

RIEGO
Debido al aumento de temperaturas el riego se extendió a una vez por semana, aplicado por 8 horas. Costo: 250 pesos (17 de abril de 2014).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Al realizar un muestreo en el cultivo se observó nuevamente la presencia de diabrótica, por lo que fue necesaria una segunda aplicación para su control; los productos que se aplicaron fueron Lorsban 480 a razón de 750 mL/ha; también se aplicó Saprol para evitar el desarrollo de mildiu. Costo: 900 pesos (24 de abril de 2014).

RIEGO
El riego se dio de forma semanal con ocho horas de riego para evitar la deshidratación de las plantas por las altas temperaturas. Costo: 200 pesos (15 de mayo de 2014).

COSECHA
La cosecha de raíces de las variedades de jícama se hizo en campo, la evaluación se hizo en cada uno de los tratamientos de fertilización y en cada una de las variedades. Los resultados se muestran en las tablas de los anexos. 20 100 pesos (22 de mayo de 2014).

CONCLUSIONES
• El uso de fertilizantes como la fórmula 20-10-30 aumenta el rendimiento en campo hasta en 50 t/ha.
• El monitoreo de plagas y enfermedades es indispensable para poder realizar un control eficiente.
• Las plagas que se presentan en siembras tempranas y tardías es diferente, es por eso que el costo de producción en estas últimas es más elevado debido a que en estas etapas la presencia de plaga es mayor.
• El uso de herbicidas para control de malezas como Flex es indispensable, ya que de lo contrario será muy costoso porque tendría que ser de forma manual.
• Las variedades que en su forma exterior presentan aristas (San Juan, Precoz y Cristalina) no son deseables en este tipo de mercado.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo Zona Sur.

Más artículos...