Artículos

Figura 2. La MVZ Cinthya B. Romo comentando las especificaciones para elaborar los quesos.

El curso se realizó en la comunidad de Lomas de Tecuyo (La Cruz de Elota) solicitado por el Comité Campesino, y se llevó a cabo del 29 al 31 de julio

La MVZ Cinthya B. Romo Barrón fue la encargada de realizar la capacitación resaltando la importancia de la pasteurización y las practicas higiénicas en la elaboración de los diferentes productos derivados de la leche, para evitar enfermedades como la tuberculosis y brucelosis, entre otras.

Las entregas de semilla se realizaron del 14 al 25 de julio de 2015, en todo el estado

El Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa realizó la entrega de semilla de sorgo de temporal para 3800 hectáreas en los municipios de El Fuerte y Sinaloa de Leyva. 
Los productores externaron su beneplácito por tener este importante componente tecnológico a tiempo de poder realizar la siembra de este cultivo. 
Las variedades de semilla de sorgo entregadas fueron Gavatero 203 y Costeño 201 liberadas por Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) son variedades de polinización libre, lo que le permite al productor poder dejar semilla para ciclos de siembra posteriores, además de ser variedades de doble propósito producción de forraje y grano. 

Stand de FPS en la Expo Agronómica del Valle del Carrizo.El tema de los eventos fue: Elaboración de fertilizantes orgánicos a base de lombriz roja californiana, se realizaron dos de ellos en la sindicatura de Chinobampo y uno más en el ejido Capomos, pertenecientes al municipio de El Fuerte

Treinta y tres productores asistieron a los tres eventos de transferencia de tecnología
Se les obsequió un pie de cría de lombriz roja californiana para su multiplicación, a cada uno de los tres grupos, el cual puede ser utilizado posteriormente a un nivel intensivo como lixiviado de humus o humus sólido para abono.
Los asistentes mostraron entusiasmo con la información, y manifestaron la intención de implementarla para mejorar sus cultivos

Expo Agronómica del Valle del Carrizo

Fundación Produce Sinaloa participó en la primer Expo Agronómica del Valle del Carrizo, presentando los resultados obtenidos en las diferentes acciones realizadas en la zona norte de investigación, validación y transferencia de tecnología, buscando un acercamiento con los principales actores del quehacer agrícola del Valle del Carrizo.

Figura 1. Queso Oaxaca casero.Fundación Produce Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona sur, como parte de las acciones de transferencia de tecnología del programa IDETEC, impartió el taller Transferencia de tecnología para la elaboración de productos lácteos en la comunidad El Recodo, Mazatlán, Sinaloa. La transferencia de tecnología se realizó del 11 al 13 de junio de 2015 y fue impartido por el Ing. Luciano Pérez Valadez. En dicho taller se capacitaron 15 mujeres de la citada localidad

Se capacitó a los asistentes para la elaboración de quesos tipo Chihuahua, Oaxaca, asadero, panela y botanero, así como jocoque, cajeta y yogur, todo ello para darle valor agregado a la leche.
Se dio especial importancia a la pasteurización de la leche para la elaboración de quesos, ya que esta técnica permite eliminar en su totalidad las bacterias causantes de la brucelosis y la tuberculosis, así como bacterias de contaminación (coliformes); de la misma manera, se destacó la importancia que tienen los cultivos lácticos en los aromas y sabores de los productos elaborados

Procedimiento para la elaboración de queso Oaxaca
INGREDIENTES
• 10 litros de leche
• 2 gramos de nitrato de potasio
• 2 gramos de cloruro de calcio
• 1.5 mililitros de cuajo
• 22.5 mililitros de ácido láctico
• 20 gramos de sal

PROCEDIMIENTO
1. Pasteurizar la leche calentándola a 65 °C (grados centígrados) y manteniendo esta temperatura por un período de 30 minutos.
2. Enfriar la leche a 18 °C.
3. Adicionar el ácido láctico, fijando una acidez de 36 °D (grados Dornic) y realizar la prueba de estirado. Si no estira bien, agregar un poco más de ácido.
4. Calentar la leche a 34 °C.
5. Agregar el cloruro de calcio, nitrato de potasio y el cuajo; agitar por unos segundos y dejar en reposo por 30 minutos.
6. Observar si ya se formó un gel firme.
7. Cortar la cuajada en cubos de 1 cm, aproximadamente.
8. Agitar la cuajada de 10 a 15 minutos.
9. Elevar la temperatura a 37 °C lentamente.
10. Reposar por cinco minutos y retirar tres cuartas partes del suero.
11. Mover por otros cinco minutos con la finalidad de que el grano agarre más firmeza.
12. Desuerar por completo.
13. Fundir la cuajada. Esto se logra al agregar agua caliente a 65 °C, aproximadamente y amasando de tal forma se puedan formar las correas.
14. Formar correas uniformes y depositarlas en agua fría de preferencia a 4 °C.
15. Salado. Se efectúa espolvoreando la sal fina y seca sobre las correas, de modo que el queso pueda contener aproximadamente el 2%; dejar reposar unos 10 minutos.
16. Trenzado. Se hacen las bolas de acuerdo al peso que se requiera.
17. Se da un tiempo de reposo y se escurre el queso durante una hora.
18. Conservar en refrigeración (5 °C) por 12 horas.
19. Envasar.
20. Ya se puede consumir.Figura 2.Formación de correas para elaborar queso Oaxaca.

Responsable de la información: M.C. César Óscar Martínez Alvarado. Coordinador Operativo del Consejo Consultivo zona sur de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Asistentes durante el desarrollo del curso, aprendiendo la técnica de pasteurización de la leche.El 5, 6 y 7 de mayo del 2015 Fundación Produce Sinaloa, A.C. organizó un curso para atender la demanda las mujeres ganaderas de La Esperanza (Angostura) para aprender a elaborar productos derivados de la leche
Las 27 asistentes fueron recibidas por el presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., el Lic. Tirso A. Angulo Payán, quien las felicitó por su iniciativa y la disposición de aprender a darle un valor agregado a la leche, atendiendo la higiene necesaria e implementando la pasteurización.

La leche es una secreción natural de las glándulas mamarias de especies domésticas, destinada para consumo humano
Los productos lácteos son un grupo de alimentos formados principalmente por el yogurt, queso, crema, mantequilla y leche, siendo esta última el componente más importante de este grupo, es un conjunto de alimentos que por sus características nutricionales son los más básicos y completos (equilibrados) en composición de nutrientes: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.
Un paso muy importante en la elaboración e higiene de estos productos es la pasteurización, que es el procedimiento más utilizado para eliminar los microorganismos que hay en la leche. Posteriormente se adicionan bacterias necesarias para la formación del ácido láctico suficiente que favorezca el proceso de fabricación.

Uno de los productos derivados de la leche de más fácil elaboración, práctica y económica, es el yogurt
CUALIDADES DEL YOGURT
Repone la flora intestinal, reduce los niveles de colesterol, baja las reacciones alérgicas a las proteínas; y una de las principales es que ayuda a la digestión, debido a que por el proceso de la fermentación las proteínas son convertidas en sustancias que son más fácilmente digeridas por el organismo, de manera que cuando lo estamos consumiendo en realidad ingerimos un producto predigerido.
Su fermentación láctica se lleva a cabo por las bacterias ácido láctica cuya actividad se desarrollan en ausencia de oxígeno (anaerobiosis), y se manifiesta en la transformación de los azúcares presentes en el vegetal, en ácido láctico, etanol y dióxido de carbono.

Parte de la información de este artículo fue seleccionada de el sitio www.revista.unam.mx

Estanque para la crianza de tilapia.El 29 y 30 de mayo, en la comunidad de Estación Dimas, San Ignacio, se llevó a cabo un curso sobre nuevas tecnologías para criar tilapia. El Presidente del Consejo Consultivo Zona Centro de FPS, Lic. Tirso A. Angulo Payán, dio un mensaje de bienvenida a los asistentes

Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano, que consta de varias especies
La tilapia tiene extraordinarias cualidades, como un crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación, entre otras. Todo esto ha despertado gran interés comercial en la acuicultura mundial.
Además, se están realizando algunas investigaciones de las propiedades que posee el colágeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de grasa. Estas cualidades se están aplicando para las terapias de regeneración de huesos.

Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas
Considerado hace tiempo como un pez de bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han aumentado significativamente
Las especies seleccionadas con esta finalidad deberían ser las mismas que las elegidas para el cultivo en estanques.
Entre los estudios identificados como relevantes a este tema están los siguientes:
1. Tamaño y diseño de las jaulas, desde puntos de vista funcional y económico.
2. Densidades de siembra.
3. Preparación de alimento y técnicas de alimentación.
4. Crecimiento de los peces y rendimiento por unidad de tamaño.
5. Emplazamiento y fijación de unidades de jaulas en lagos y embalses.
6. Cambios en la calidad del agua y otros cambios que ocurren en el cuerpo de agua como consecuencia de la introducción del cultivo en jaulas.
7. Aspectos económicos del sistema.

La tilapia generalmente alcanza la madurez e inicia su fase reproductiva cuando alcanza un tamaño de 12 cm (32 gramos), aunque en altas poblaciones se ha observado hembras de 9 centímetros incubando huevos
Los huevos son incubados en la boca de la hembra durante 48-72 horas, hasta que eclosionan, posteriormente las crías son protegidas durante 7-12 días por los padres que alejan a otros peces depredadores.
La tilapia posee un crecimiento rápido en comparación con otros peces, alcanzando un peso de 3 peces/libra durante 150 días a densidad de 3-5 peces/ m2, con un peso inicial de 10 gramos.
Se adapta rápidamente a diferentes tipos de alimento y a diferentes formas de alimentación.
La producción total de tilapia en estanques con tecnología semiintensiva es del orden de 3-5 tm/ha (toneladas métricas por hectárea), durante seis meses. Este rendimiento puede incrementarse cultivando tilapia macho, ya que las hembras tienen un crecimiento 30-40 % menor que los machos.
Es conveniente iniciar el cultivo con alevines que pesen entre 15-20 gramos, para acortar el período de cultivo.

Con información tomada de la “Guía para el cultivo de tilapia en estanques” y de la pagina http://www.geocities.com/piscicultura/tilapia.html.

El 23 de mayo del 2015 se ofreció un curso de capacitación sobre tecnologías para la alimentación del ganado a través del ensilaje, el cual estuvo a cargo del Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra. El Lic. Tirso A. Angulo Payán, presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS, dio la bienvenida a los asistentes al inicio del curso

El concepto de ensilaje refiere a la fermentación anaerobia de los carbohidratos solubles de los forrajes, la cual produce ácido láctico
Este proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha conservando una buena calidad y palatabilidad. La conservación de los forrajes tiene como finalidad el almacenamiento de pasto, permitiendo una administración más adecuada a través de la época de escasez.
Existen dos procesamientos definidos para la conservación de los forrajes: el ensilaje y la unificación.
El ensilaje consiste en almacenar en silos la producción forrajera sobrante, o conservar aquella producción sembrada con fines de ser suministrado en época de escasez del producto. El silaje viene a ser el producto de este proceso.

El ensilaje fue adquiriendo importancia cuando se empezaron a conocer las ventajas que tiene esta práctica:
• El forraje puede ser cosechado en mejor estado.
• El pasto ensilado conserva por más largo tiempo su valor nutritivo.
• Los forrajes pueden ser cosechados en cualquier momento del año.
• El ensilaje mantiene los valores de vitamina A y caroteno alto.
• Destruye muchas semillas de malezas.
• La calidad del forraje depende de su valor nutritivo y de la aceptación por parte del animal.


Aspectos deseables del silaje
El color del silaje es importante, siendo el color verde el más deseable. Sin embargo, un color oscuro se puede generar en algunos silos, resultado de un calor excesivo, de una pobre compactación o de un contenido de humedad muy bajo.
Por otra parte, una alta humedad en el silo se traduce en un color verde muy bajo o en un color negro, mientras que los hongos están presentes cuando hay aire.
El olor es otro aspecto importante en el silado, un buen silo no presenta nunca olores fuertes. Estos silajes de fuertes olores no son deseables para los animales en producción y son indicadores de una considerable pérdida de nutrientes totales.

El proceso del ensilado está representado por tres factores fundamentales:
• Bacterias apropiadas.
• Cantidad de aire atrapado en la masa ensilada.
• Composición del material colocado en el silo.

Estos son los deseables, siendo difícil separar la importancia de cada uno de ellos, son los que determinan el éxito de un silaje.

Más artículos...