Artículos

Riego de asiento. Lote demostrativo de El Realito, en El Fuerte.El evento se realizará el 17 de enero de 2014 en el Campo Experimental La Despensa, en Ahome

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través del proyecto Validación de tecnologías de producción integral sustentable de bajo costo en maíz para el norte de Sinaloa, buscará reducir los costos de producción de este cultivo a través de la producción de fertilizantes orgánicos y biofertilizantes, y con la aplicación de insecticidas orgánicos y biológicos.

Objetivos del día demostrativo

Presentar el avance vegetativo del lote demostrativo donde se está aplicando el manejo integrado de plagas, uso eficiente del agua de riego y la validación del potencial productivo de 18 híbridos de maíz blanco.

Problemática
• Las plagas del maíz en México y específicamente en Sinaloa, son estimuladas por la presencia abundante y permanente del cultivo, una de las principales causas que originan las plagas agrícolas.
• En las últimas temporadas, del año 2005 a la fecha se han establecido alrededor de 500 mil hectáreas de maíz anualmente, una cantidad enorme de alimento y refugio que los insectos plaga pueden aprovechar.
• Se realiza un uso generalizado de insecticidas con miles de toneladas vertidas al ambiente, lo que elimina a muchas especies de insectos benéficos que en condiciones naturales regulan las poblaciones de diferentes plagas, propiciando de paso que otras especies nocivas se incrementen.
• Presencia de períodos de sequía como la 1995-2004, que tuvo su nivel más crítico en el ciclo 2003-2004, donde la falta de agua obligó a reducir al 50% la superficie sembrada.
• Otras consecuencias de estas variaciones son los fenómenos extremos: huracanes más intensos, aumento en la intensidad de lluvias, incremento en períodos de altas temperaturas y aumento en la presencia de heladas negras, como las registradas en febrero de 2011 y las más recientes de enero del 2013 principalmente en el Valle del Carrizo.

Sinaloa es el principal productor de maíz a nivel nacional, al establecer anualmente alrededor de 500 mil hectáreas, con una producción de más de 5 millones de toneladas.
La demanda nacional de este grano es superior a su producción, por lo que México es uno de los principales países importadores con más de 7 millones de toneladas anuales

Información proporcionada por el Ing. César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Cuadro. Híbridos sembrados en el lote de validación.

La pasteurización es un tratamiento fundamental en el proceso de elaboración de productos derivados de lácteos, con la cual se destruyen los microorganismos nocivos que la leche pueda contener

Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, cuyo objetivo es promover la capacitación para elaborar queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.

En esta ocasión mostramos a los productores e interesados el procedimiento para elaborar leche evaporada

INGREDIENTES
• 2 litros de leche
• 2 gramos de bicarbonato
• 400 gramos de azúcar
• 100 gramos de glucosa
• 200 gramos de leche en polvo
• 2 gramos de almidón de maíz

PROCEDIMIENTO
1. Agregar el bicarbonato de sodio a los 2 litros de leche fresca y  mezclar.
2. Calentar la leche a fuego moderado, hasta alcanzar una temperatura de 40 °C (grados centígrados).
3. Mezclar el azúcar y el almidón y licuar en 1 litro de leche.
4. Evaporado: calentar la leche hasta punto de ebullición. Posteriormente se agrega un cuarto del licuado y el resto cada 15 minutos hasta terminarse.
5. Cuando la apariencia de la leche toma un color café-claro se agrega la glucosa.
6. Prueba de la gota: consiste en poner en un vaso agua y dejar caer una gota, si esta llega al fondo sin desbaratarse quiere decir que ya está lista.
7. Envasar caliente en un recipiente de 1 litro de capacidad.
8. Conservarla en un lugar seco y fresco.
9. Costo de producción: para 1 litro de leche evaporada se necesitan invertir 40 pesos.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Bambú variedad Phyllostachys aurea.El bambú puede contribuir a satisfacer la demanda de tutores y postes para los cultivos hortícolas, y además abastecer a fabricantes de Concordia los cuales están considerando al bambú como una opción para construir sus muebles

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de bambú con potencial para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Realizar el manejo agronómico de las variedades de bambú validadas bajo las condiciones del sur de Sinaloa.
2. Caracterizar las variedades de bambú.
3. Determinar su tolerancia a plagas y enfermedades.

Variedades de bambú que se van a validar
DENDROCALAMUS ASPER
• También conocido como bambú gigante.
• Puede llegar a medir de 20 a 30 metros de altura.
• Se utiliza como material de construcción para la fabricación de casas y puentes.
• Los brotes jóvenes son dulces y se consideran una verdura deliciosa.
• Es ideal para la obtención de postes.

BAMBUSA SPINOSA

• Esta variedad puede llegar a medir de 10 a 25 metros de alto.
• Posee ramas espinosas.
• Es la especie más común de bambú en Filipinas y se utiliza en la construcción de casas, muebles y utensilios para el hogar.

BAMBUSA OLDHAMII

• Conocido como madera de Oldham.
• Es una especie grande, originaria de Taiwán donde es muy común.
• Llega a crecer hasta 20 metros de altura en buenas condiciones y puede tener un diámetro de hasta 10 centímetros.
• Es ideal para la fabricación de muebles.

GUADUA ANGUSTIFOLIA
KUNTH
• Es considerada dentro de las especies leñosas.
• Puede llegar a medir hasta 30 metros de alto.
• Se puede utilizar en la construcción de casas, puentes, para la fabricación de pisos (duela) y en la elaboración de muebles.

GUADUA AMPLEXIFOLIA
• Se caracteriza por su alto porte y tallos gruesos.
• Se usa para vigas en la construcción y en la fabricación de puertas, ventanas, sillas, camas, etc.


PHYLLOSTACHYS AUREA

• También se le conoce como bambú dorado y puede llegar a medir hasta 10 metros de altura.
• Se usa en artesanías y decorado de muebles.
• Sus tallos tiernos son comestibles.

El bambú en México

La superficie de bambú de diferentes especies en México en 2012 se distribuyó de la siguiente manera: en primer lugar Veracruz, con 2 mil 304 hectáreas; seguido por Puebla, con 1000 hectáreas; Tabasco, con 650 hectáreas; y Chiapas con una superficie de 100 hectáreas.

Potencial en Sinaloa
El mercado de vara de bambú en el sur de Sinaloa representa una oportunidad de hasta 143.66 millones de pesos anuales, si se lograra cubrir 25% de esta demanda.
Con la validación de seis cultivares de bambú se buscará responder a la demanda de tutores, postes para cercos, madera para muebles.
En un futuro también se contempla procesar el bambú como alimento, aprovechando la cercanía de Sinaloa con Estados Unidos y Canadá, dos de los principales consumidores de este producto.

Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Se establecerán tres variedades de cítricos: limón persa, limón mexicano y toronja roja

Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya actualmente el proyecto Validación de la adaptabilidad de variedades de cítricos en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer tres variedades de cítricos (limón persa, limón mexicano y toronja roja) en una superficie de 1 hectárea para cada variedad
1. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades en las variedades.
2. Generar un paquete tecnológico para la producción de variedades de cítricos bajo las condiciones del sur de Sinaloa

Los cítricos son los frutales con la mayor superficie establecida en México, con alrededor de 500 mil hectáreas
El sur de Sinaloa comparte características ambientales de zonas citrícolas de México, por lo que el cultivo de cítricos se convierte en una actividad viable para los productores de la región.
México se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial de producción de naranja, en el treceavo en producción de mandarina y en el cuarto en producción de toronja, produce 6.7 millones de toneladas de limón, lima, toronja, naranja y tangerina al año y exporta a los principales mercados del mundo.
Sinaloa en el 2011 contaba con 2 mil 449 hectáreas (577 de limón, 1636 de naranja y 236 de toronja. De esta superficie se cosecharon 1817 hectáreas, con una producción total de 18 mil 542 toneladas, equivalente a 32.5 millones de pesos.
Aunque Sinaloa no figura en la lista de los principales productores, por sus condiciones de clima y suelo tiene las condiciones para ser un estado altamente productor de cítricos.

Los principales estados respecto a la producción citrícola son: Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco, Puebla, Yucatán y Sonora

Información proporcionada por el Ing. David Beltrán Valdez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Flores de nochebuena.En el ciclo 2012-2013, en la primer etapa del proyecto, se establecieron anturios, heliconias, maracas y antorchas, todas especies tropicales para flor de corte

Ante la necesidad de mejorar la producción tradicional de flores, y para promover el cultivo de especies ornamentales alternativas con demanda en el estado, así como generar paquetes tecnológicos apropiados para su cultivo en las zonas con potencial dentro del mismo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., valida el cultivo de variedades de nochebuena, alcatraz de color y anturio, en la comunidad de La Petaca, municipio de Concordia, a través del proyecto Validación de flores para clima templado y tropical con potencial para el sur de Sinaloa.

Objetivos del proyecto
1. Realizar las prácticas de manejo agronómico para el cultivo de especies ornamentales (alcatraz de color, anturio y nochebuena).
2. Determinar la adaptabilidad de variedades de especies ornamentales (alcatraz de color, anturio y nochebuena) en las condiciones del sur de Sinaloa.
3. Calcular la rentabilidad de las especies.
4. Establecer las siguientes especies ornamentales tropicales: heliconias, maracas y antorchas.
5. Determinar la adaptabilidad las especies ornamentales tropicales en el sur de Sinaloa.
6. Obtener la rentabilidad de las especies ornamentales tropicales.
7. Establecer un paquete tecnológico para la producción de alcatraz de color, anturio y nochebuena en el sur de Sinaloa.

Avances del proyecto
En 2011 se realizó una primera validación donde se evaluaron 10 variedades: Festival Red, Freedom Red, Red Angel, Enduring White, Enduring Marble, Monet Twlight, Nutcracker Red, Prestige Maroon, Nutcracker Salmon y Prestige Red.
En 2012, además de Festival Red, Freedom Red, Prestige Maroon, se evaluaron Free White, Free Marble y Red Glitter.
Las condiciones de ambiente en La Petaca son favorables al cultivo, por lo que tanto la luz como la temperatura y la humedad no han sido factores que afecten negativamente la estructura de la planta, el crecimiento y su tamaño final; por consiguiente, la expresión diferencial entre variedades se atribuye a las características particulares de cada variedad.
Para este ciclo de validación se tienen en evaluación siete variedades de nochebuena.
Las prácticas de cultivo realizadas se describen a continuación:

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO: TAMIZADO, MEZCLA Y DESINFECCIÓN
El sustrato (tierra) para el establecimiento de los esquejes en la maceta para su crecimiento definitivo se generó a partir de una mezcla de jal y tierra de bosque de pino (producto de la descomposición natural de acículas u hojas de pino); utilizando en ambos casos la fracción intermedia de mallas de 9 y 4 mm (milímetros) en proporción de 3 a 2 en volumen (por cada tres medidas de tierra, por ejemplo baldes de 20 litros, se agregaron dos de jal).
Posteriormente, con una pala previamente desinfectada en una solución de 100 mililitros de cloro disuelto en 10 litros de agua, fueron incorporados los materiales hasta obtener una mezcla uniforme, misma que fue desinfectada por vapor de agua en un tambo cerrado por espacio de hora y media para asegurar una temperatura mayor a 60 °C y dejada a enfriar por un espacio de 24 horas para a continuación ser inoculado.

INOCULACIÓN DEL SUSTRATO
Después de desinfectado el sustrato y cuando se hubo enfriado por completo, se realizó una aplicación de micorrizas (Glomus intraradixis, y G. fasciculatum) al sustrato, como estimulante del crecimiento de raíces; dosis de 6 gramos de producto por cada 20 litros de sustrato, procurando incorporarlo lo más uniforme posible.

TRASPLANTE
El 8 de julio se trasplantaron en macetas de 6 pulgadas 1300 plántulas de siete variedades de nochebuena (más 5% para reposición). Las plántulas utilizadas son esquejes (podos) previamente enraizados en contenedores de 2.5 pulgadas. El procedimiento de trasplante fue el siguiente:
1. Se llenaron las macetas al ras, con la mezcla de sustrato previamente preparado, desinfectado e inoculado; se compactó ligeramente para luego hacer cavidades del tamaño del cepellón o conito de la plántula,
2. Cada plántula fue extraída de su contenedor inicial y colocada en una maceta hasta el nivel del cuello del esqueje, procurando apretar ligeramente para evitar dejar espacios de aire entre el sustrato y la planta.
3. Finalmente se hizo un riego con agua para uniformizar el espacio poroso y buscando también incrementar la superficie de contacto del cepellón con el sustrato.

FERTILIZACIÓN Y RIEGO
Inicialmente se manejaron riegos ligeros con agua corriente cada tercer día. Del 14 de julio en adelante la estrategia de fertilización consistió en el uso de soluciones nutritivas a base de fertilizantes solubles. Se estableció un programa de riegos periódicos con solución nutritiva cada tercer día con gasto promedio de 200 mililitros por maceta (aproximadamente 150 de consumo efectivo), preparada como sigue: por cada 100 litros de agua de riego se adicionaban 50 gramos de nitrato de calcio (Calcinit), 60 gramos de nitrato de potasio (NKS), 43 gramos de sulfato de magnesio (SulMag), 23 gramos de fosfato monoamónico (MAP) y 10 gramos de una mezcla de microelementos quelatados (6.5% de Fe como referencia), mezclados en solución directa al momento de cada riego.
Para estimular un crecimiento rápido de la raíz, a partir del 24 de julio y cada ocho días se realizaron aplicaciones en drench de enraizador (Rootex) a dosis de 1 gramo por cada litro de agua.


MANEJO SANITARIO
Las actividades para la prevención o control de plagas y enfermedades realizadas al cultivo fueron las siguientes:
1. Aplicación de esporas del hongo Trichoderma spp. a dosis de 30 gramos de producto, adicionando además 40 mililitros de ácidos húmicos (25% de ingrediente activo) por cada 10 litros de agua de riego para prevenir pudriciones de raíz, esta actividad se realizó el día 8 de julio.
2. Para el 23 de julio, aplicación de Agrimec (abamectina 1.5%) en mezcla con aceite de nim, a dosis de 20 mililitros de cada uno por cada 10 litros de agua, para el control de mosca blanca, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje.
3. Por la tarde del 26 de julio se aplicó endosulfan (Thiodan) a dosis de 2 mililitros por litro, para el control de adultos de mosca blanca, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje.
4. El 10 de agosto se realizó una aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de nim, a una dosis de 10 mililitros de cada uno por cada 10 litros de agua, como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Esta misma actividad se repitió el 2 y 12 de septiembre.
5. Aplicación de extracto de canela en mezcla con aceite de nim a dosis de 2 mililitros por litro de agua, como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Se efectuó el 19 de septiembre.
6. La aparición de pequeñas manchas blanquecinas de aspecto algodonoso (cenicilla) requirió de la aplicación de Bayleton a dosis de medio gramo por cada litro de agua, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Se realizó el 22 de septiembre.
7. El 28 de septiembre se aplicó Picador 70 PH (Imidacloprid) ante la presencia de inmaduros y adultos de mosca blanca, mezclado con Amistar (Azoxistrobin) como refuerzo para el control de cenicilla, ambos a dosis de 2 gramos y 0.5 gramos por litro de agua, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje.
8. Se aplicó en drench una mezcla de Picador 70 PH (Imidacloprid) para el control de mosca blanca en mezcla con carbendazim para prevenir pudriciones en el cuello de la planta, a dosis de 2 y 1 gramo por litro de agua, respectivamente. Se efectuó el 28 de septiembre.
9. Aplicación de extracto de gobernadora en mezcla con aceite de nim a una dosis de 10 mililitros de cada uno por cada 10 litros de agua como repelente de plagas, dirigiendo la boquilla tanto a la parte superior como inferior del follaje. Esta actividad se realizó el 2 de octubre.

LABORES DE CULTIVO
A 15 días después del trasplante, se realizó un pinchado o poda del ápice (punta) del tallo principal (con una navaja bien afilada) por encima de la quinta hoja completamente extendida, para estimular la generación de ramas que le den la estructura necesaria a la planta para que las brácteas tengan una distribución uniforme y compacta. Se desinfectó la navaja con solución de yodo al 1% al pasar de una planta a otra.
Si el despunte se realiza antes de tiempo se pueden producir plantas muy altas; si se retrasa, las plantas producidas suelen ser demasiado cortas.
En contenedores de 3 a 6 pulgadas se utiliza generalmente una planta con un solo despunte, y la duración del ciclo varía de 2.5 a 6 meses, respectivamente; en plantas establecidas para ciclos más largos, se utilizan macetas de mayor tamaño y se realizan dos o más despuntes.
El control de la iluminación es de suma importancia para producir plantas de nochebuena de calidad. Para esto, es conveniente el uso de mallasombra al 50%, y cubiertas plásticas blanco-lechoso de 30% de sombreo, de manera que se pueda controlar la intensidad de este factor a lo largo del desarrollo del cultivo.
Durante los primeros días después del trasplante es conveniente utilizar una malla de 50% en tanto las plantas se adaptan, posteriormente se puede utilizar solo durante las horas del día de más intensidad lumínica.
La inducción al cambio en la coloración de las brácteas sucede cuando las horas-luz disminuyen por debajo de 11.5 horas, por lo que para garantizar este proceso fue necesario cubrir las plantas con un plástico negro a partir del 28 de septiembre para las variedades tardías, y a partir del 7 de octubre para las variedades intermedias, para lograr una coloración uniforme en la cosecha a finales de noviembre cuando las plantas hayan completado un ciclo de 141 días.
El número de separaciones a realizar entre macetas depende de la duración del ciclo de desarrollo del cultivo. Solo se tiene que procurar que durante el desarrollo del follaje no se obstruyan una planta con otra para que tengan los tallos un crecimiento apropiado (en forma de V), además de evitar condiciones propicias para el ataque de plagas y enfermedades.
Generalmente, la primera separación se hace a tres semanas después de la primera poda y varía en función de la meta de desarrollo de la planta final. Así, por ejemplo una planta establecida para un ciclo de seis meses en maceta de 6 pulgadas a una densidad de 12 plantas por metro cuadrado, se separa generalmente un par de veces para tener al final de siete a ocho plantas por metro cuadrado. Esta actividad se realizó a 49 días (26 de agosto) y a 80 días (26 de septiembre) después del trasplante.

Generalidades del cultivo
La nochebuena es una planta de follaje generalmente verde oscuro, con bordes dentados, cuyas hojas superiores, conocidas como brácteas, al acercarse la maduración se tornan en colores llamativos característicos de cada variedad (rojo en distintas tonalidades, amarillo, blanco, rosado o jaspeado).
Para un buen desarrollo de la planta la humedad relativa debe estar entre 60 y 70 %. Se desarrolla adecuadamente con temperaturas de 20 a 30 grados centígrados (°C) durante el día, y alrededor de 18 °C durante la noche.
La temperatura mínima que tolera es de 12 °C, arriba de 35 °C pueden ocasionar tallos delgados, hojas pequeñas, enraizamiento lento en esquejes y crecimiento deformado.
La temperatura diurna requerida para el desarrollo vegetativo se considera entre 16 y 22 °C, en tanto que para la coloración de brácteas requiere de 16 a 17 °C durante el día, y temperaturas nocturnas de hasta 18 °C. Las temperaturas frescas durante el día (<16 °C) retrasan el crecimiento, amarillean y son más susceptibles a enfermedades; cuando son mayores a 16 °C durante la noche, se tienen plantas altas y se retrasa la floración.
El manejo de la luz es un factor importante en el desarrollo de plantas de nochebuena de calidad: con exceso de luz sufre amarillamiento o quemaduras en hojas, decoloración de brácteas, poco crecimiento y tallos duros; por el contrario, con poca luz, las plantas se debilitan y alargan, retrasan la floración y el tallo se pone pálido. Es una especie que responde al estímulo de la duración de día, de manera que la coloración de brácteas inicia con períodos de luz debajo de 12.5 horas; sin embargo, la longitud crítica del día depende de la temperatura, del cultivar y la edad del esqueje.

Conclusiones preliminares

• Las condiciones en invernadero sin equipamiento adicional para control ambiental en los climas templados de la sierra de Concordia no son limitantes para el cultivo de nochebuena.
• En general, en el ambiente donde se desarrolló el cultivo no hubo alguna variable ambiental que sugiera que las diferencias en estructura de la planta, crecimiento y tamaño le sean atribuibles; por consiguiente, la expresión diferencial entre variedades se presume por efecto varietal y la elección de aquella para establecerse estará en función del gusto del consumidor.
• Los resultados preliminares de la respuesta del cultivo de nochebuena y los costos que implicó en este tercer ciclo, la perfilan como un cultivo potencialmente rentable para la zona serrana del sur de Sinaloa.
• La rentabilidad obtenida para el cultivo de nochebuena, señala a esta especie como una alternativa viable para productoras y productores de las zonas marginales de la sierra del sur de Sinaloa.
• La correcta elección de fuentes de materiales y la caracterización de mezclas con distintas fracciones y proporciones es fundamental para generar sustratos con un adecuado balance de aire y agua que garanticen el crecimiento apropiado del cultivo de flores, tanto en maceta como en otros contenedores.
• Las siete variedades de nochebuena se adaptan favorablemente a las condiciones ambientales de La Petaca (Concordia).

Cuadro 1. Características principales de las variedades de nochebuena validadas en La Petaca, Concordia, segundo semestre de 2013.

* Son los días necesarios del inicio de la inducción de días cortos (<12.2 horas-luz) a la cosecha: intermedia (49-56 días), tardía (63 – 70 días)

Cuadro 2. Estimación preliminar de costos de producción de 1000 plantas de nochebuena durante 141 días del ciclo 2013 en La Petaca, Concordia.


Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

1. Alta incidencia de mosquita blanca.Las mayores poblaciones de mosca blanca (MB) ocurren durante el verano, cuando hay cultivos hospederos preferidos infestados, y decrecen en el invierno. Asimismo, condiciones variables de temperatura y plantas hospederas silvestres cercanas pueden ocasionar altas poblaciones de la plaga aun en invierno

El problema con la mosca blanca (MB) Bemisia tabaci (Genn.) en Sinaloa se remonta a 1994 con la introducción de la MB de la hoja plateada, conocida posteriormente como B. tabaci o Biotipo B (Bemisia argentifolii Bellows y Perring), la cual causó severos siniestros parciales y totales en diferentes cultivos hospederos.
Las autoridades relacionadas con la fitosanidad, a través de una campaña de seguimiento y control del insecto, lograron reducir las poblaciones a niveles manejables. Sin embargo, 11 años después la MB volvió a ocasionar daños severos, principalmente en tomate y tomatillo.
También afectó al cultivo del frijol, causando una reducción de hasta 30% de las cosechas. Desde entonces, de manera intermitente la MB se presenta provocando bajos rendimientos, y en el peor de los casos la pérdida total del cultivo.
Respondiendo a esta situación Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del manejo integrado de mosca blanca en el cultivo de frijol.

Objetivos del proyecto
1. Medir la incidencia de mosca blanca en el cultivo del frijol aplicando un manejo integrado en lotes demostrativos del norte de Sinaloa.
2. Medir la incidencia de enemigos naturales asociados a las plagas del cultivo.
3. Determinar la rentabilidad aplicando el manejo integrado de plagas.
4. Medir el rendimiento en la parcela de validación y en un lote testigo.
5. Elaborar un documento técnico con la información recabada.

Avances del proyecto
El 8 de octubre se realizó la siembra de frijol Azufrado Higuera (24 surcos), Azufrasin (16 surcos), Aluyori (12 surcos), Janasa (52 surcos), y como testigo sin tratamiento de semilla 60 surcos de Azufrado Higuera, todos en el campo La Despensa (Ahome).

LABORES
1. Rastreo doble cruzado, el cual ayuda a eliminar rastrojo del cultivo pasado e incorporarlo al suelo para su degradación y aporte de materia orgánica al suelo.
2. Bordos para melgas de riego.
3. Pegada de bordos de melgas para riego.
4. Canal de riego.
5. Riego de base, el cual ayuda a sembrar o depositar la semilla de frijol en suelo con la humedad suficiente para germinar el frijol, con una lámina de riego de 15 cm (centímetros).
6. Eliminar bordos de melgas y canal de riego.
7. Fertilización: se aplicaron 200 kg/ha (kilogramos por hectárea) de urea al voleo, basado en el análisis de suelo.
8. Rastreo sencillo para incorporar y tapar el fertilizante.
9. Siembra: se depositaron en el suelo húmedo de 14 a 16 semillas por metro, quedando a la germinación de 12 a 14 plantas por metro, se trató la semilla con Cruiser Maxx Beans (Fludioxonil + Metalaxil-M + Tiametoxam), en dosis de 250 cm3/100 kg de semilla de frijol. Este tratamiento protege a la planta contra insectos chupadores y algunos hongos presentes en el suelo durante un período de 30 días.
10. Se aplicó el 22 de octubre el herbicida posemergente Pívot (imazethapir) en dosis de 750 cm3/ha cuando la hierba tenía 5 a 10 cm de altura.
11. Se realizó una aplicación de jabón (Sensacional, Sam´s Club Members Mark), 2 L/ha, para bajar poblaciones de adultos de mosquita blanca.Figura 2. Baja incidencia de mosquita blanca.


Viabilidad económica
SIN APLICAR EL INSECTICIDA SISTÉMICO A LA SEMILLA
• Costo total por hectárea: 18 mil 334 pesos
• Rendimiento esperado por hectárea: 1.8 toneladas
• Precio por tonelada: 22 mil pesos
• Valor esperado (beneficio): 39 mil 600 pesos
• Valor esperado/costo esperado= 39 mil 600 /18 mil 334= 2.1599
• Relación beneficio/costo: 2.1599

APLICANDO UN INSECTICIDA SISTÉMICO A LA SEMILLA
• Costo estimado por hectárea: 18 mil 334 pesos
• Aplicación del insecticida sistémico por hectárea: 400 pesos
• Costo total por hectárea: 18 mil 734 pesos
• Rendimiento esperado por hectárea: 2.34 toneladas
• Precio por tonelada: 22 mil pesos
• Valor esperado (beneficio): 51 mil 480 pesos
• Valor esperado/costo esperado= 51 mil 480/18 mil 734= 2.7479
• Relación beneficio/costo: 2.7479

Mercado para las variedades de frijol

• En la actualidad el frijol Azufrado Higuera es de consumo regional, y llega a tener un precio de venta de alrededor de 18 a 25 pesos al momento de la cosecha, en enero y febrero.
• El frijol tipo alubia (Aluyori) es blanco de tamaño grande, con buen mercado de exportación, principalmente al mercado europeo, llegando a tener precios de venta similares al garbanzo.
• Los frijoles como el Azufrasin y Janasa se pueden vender en todo México, alcanzado precios de 16 a 18 mil pesos por tonelada.

Información proporcionada por el Ing. Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Se llevó a cabo el 16 de noviembre en la comunidad de las Tranquitas, sindicatura Las Tapias

Los técnicos del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C., la MVZ Cinthya Romo Barrón y el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra explicaron las técnicas para realizar el ensilado, su importancia y sus ventajas.

Forrajes que se pueden ensilar
Como regla general se establece que cualquier pasto o cultivo se puede ensilar. Entre los que más se recomiendan para este propósito están:
• Maíz y sorgo.
• Maralfalfa, Llanero, Guinea, Estrella Africana. No obstante, estos pastos no contienen los azúcares necesarios para producir la fermentación láctica deseada, por lo que se recomienda adicionarles melaza al momento de efectuar el proceso de ensilaje.

Pasos para la preparación de un ensilaje
CORTE DEL FORRAJE
• El corte del forraje debe realizarse al inicio de la floración, a mano o con una cosechadora mecánica.

PICADO
• El forraje debe picarse a un tamaño de 2 a 3 cm (centímetros) para favorecer la compactación y las condiciones anaeróbicas.

LLENADO
• Las capas de ensilado se van colocando de 20 a 30 cm para ir agregando la melaza, cuando sea recomendada, porque en caso de ensilar maíz o sorgo con grano en estado lechoso no es necesario.
• También existen productos químicos comerciales (basados en bacterias) que se le pueden adicionar.
• Luego se va compactando hasta que se elimine el oxígeno. Este es uno de los procesos más importantes en la elaboración de un silo.
• Una manera práctica de determinar un buen compactado es hacer presión con el pie; si el material no se devuelve es señal de que tiene buen nivel de compactación.

TAPADO
• El ensilado debe cerrarse todos los días después de que se termine la labor y cada vez que llueva.
• Además debe taparse en forma definitiva cuatro días después de iniciado el proceso, como máximo.
• Se debe tapar con plástico negro especial para ensilar y poner tierra encima u otros materiales pesados como llantas viejas y otros para mejorar el sellado y evitar así la entrada de aire.

UTILIZACIÓN DEL ENSILADO
• El material ensilado estará listo para consumo, aproximadamente a los 30 días después de sellado.
• Al abrirlo se debe empezar por un extremo para luego proceder a partir tajadas, de acuerdo con las necesidades diarias.
• Para el consumo del ensilado, por parte de los animales, se necesita de unos 15 días para la aceptación plena.
• Se puede empezar con una ración de 2 kilogramos por día, aumentándola paulatinamente cada día.

Esta técnica complementa la alimentación del ganado, mejorando la calidad de  la producción, además de que es una práctica sencilla y económica

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A. C.

Más artículos...