Artículos

El evento se llevó a cabo el 25 de enero en Palmitas, Angostura, con una asistencia de 27 personas. El curso fue impartido por el Q. A. Carlos Moles, perteneciente a la UNAM

Los microorganismos que pueden mejorar el crecimiento vegetal y que se utilizan en el campo reciben el nombre de biofertilizantes o inoculantes.
Los microorganismos benéficos están presentes en el suelo pero no siempre son los adecuados para la planta que se quiere sembrar o son muy escasos para poder tener un impacto positivo, por lo cual para potenciar su actividad benéfica una opción es aplicar biofertilizantes a los cultivos.

El uso de biofertilizantes en agricultura tiene dos ventajas: una ecológica y otra económica
Los fertilizantes químicos usualmente se usan en forma excesiva, de modo que la parte no aprovechada  por las plantas termina contaminando aguas subterráneas, ríos, lagos y océanos. Y aun cuando se apliquen en forma moderada, solamente un porcentaje de los fertilizantes químicos será absorbido.
En contraste, el nitrógeno fijado biológicamente por los microorganismos se libera de manera gradual prácticamente en la superficie o el interior de las plantas y solo un pequeño porcentaje se pierde al ambiente.
Los microorganismos que fijan nitrógeno y los que solubilizan fósforo y hierro crecen en contacto tan estrecho con las plantas que los nutrientes que liberan son rápidamente absorbidos por las raíces de las plantas y no es fácil que se laven y pierdan.
Los biofertilizantes pueden utilizarse para aumentar el aprovechamiento de los fertilizantes químicos, lo que permite reducir la dosis que se agrega al cultivo, esto origina que se reduzca la cantidad de nitrógeno que se pierde y por lo tanto la contaminación.

Existen tres grupos principales de microorganismos que destacan por su efectividad como biofertilizantes: los rizobios, las micorrizas y los promotores de crecimiento
• Los rizobios son bacterias que tienen la capacidad de fijar nitrógeno al asociarse con plantas leguminosas, estos microorganismos entran en las raíces y provocan que en estas se formen unas estructuras llamadas nódulos, estos nódulos son similares a pequeñas casas que la planta hace para que los rizobios puedan estar protegidos y realicen la fijación de nitrógeno.
• El segundo grupo de microorganismos utilizados como biofertilizantes son las micorrizas: hongos que tienen la capacidad de solubilizar fosfato. Las micorrizas penetran en las raíces pero también se extienden por el suelo y de esta manera forman una especie de raíz extendida que junto con las raíces de las plantas ayudan a la captación de agua y nutrientes en el suelo.
• Finalmente, otros microorganismos como las bacterias de Azospirillum bastante utilizados son aquellos que producen hormonas vegetales, que ayudan a que la planta tenga una raíz de mayor tamaño y como consecuencia una mejor absorción de nutrientes y agua del suelo, incluyendo un mejor aprovechamiento de cualquier fertilizante químico añadido.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.

Toma de altura de planta de mangoSe estudian cuatro variedades de mango: Kent, Keitt, Tommy Atkins y Ataulfo

En las zonas de siembra de mango en Sinaloa se tienen problemas de infección del suelo, debido a la enfermedad pudrición tejana (Phymatotrichum omnivorum), patógeno que ha ocasionado la perdida de huertas enteras, sin embargo es posible mantenerlas en niveles no críticos mediante el uso de un manejo sustentable.
Asimismo, el daño al suelo y al entorno por el uso excesivo de insumos de origen químico, obliga a los productores a buscar nuevas alternativas para producir, recurriendo a los insumos de origen orgánico para la nutrición, al manejo de plagas y enfermedades del suelo; es decir, bajo un esquema de manejo sustentable.
Tomando en cuenta esto, Fundación Produce Sinaloa, A.C., actualmente apoya el proyecto Validación de alta densidad con manejo agronómico sustentable de cinco variedades de mango, el cual, a través de una plantación a densidad alta de 400 plantas por hectárea con manejo agronómico sustentable, estudiará cuatro variedades de mango (Kent, Keitt, Tommy Atkins y Ataulfo) buscando desarrollar plantaciones sanas, con producción precoz, rendimientos elevados y frutos de calidad de exportación.

Objetivos del proyecto
1. Evaluar agronómicamente (crecimiento, desarrollo, productividad, tolerancia a plagas y enfermedades) a las variedades de mango plantados a alta densidad bajo las condiciones de manejo sustentable.
2. Evaluar técnicamente las densidades de plantación de las variedades de mango.
3. Determinar la rentabilidad de plantación de mango a alta densidad con manejo sustentable mediante la relación beneficio/costo.
4. Transferir los resultados a los productores de la zona centro del estado.

Contexto del mango en Sinaloa
El estado cuenta con una gran diversidad de condiciones climáticas y de suelo para el cultivo de diferentes especies y variedades de frutales subtropicales.
La demanda de los productos de estos frutales mantiene una tendencia creciente, y  el caso de mango en el mercado internacional sostiene un crecimiento de 7% (promedio de los últimos 10 años).
El mercado nacional es importante para la producción de Sinaloa porque se le destina alrededor del 75% de la producción, y el resto es para exportación.
Sin embargo, para mejorar la rentabilidad del cultivo y mejorar la competitividad del producto en el mercado internacional, se debe implementar acciones como la diversificación para ofertar variedades de calidad en las ventanas de comercialización ventajosas.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente e al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

La agricultura en Sinaloa sigue ligada al uso excesivo de insumos (incluyendo el agua) y al monocultivo del maíz, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales

En maíz solo se aprovecha 45% del agua que se aplica en las parcelas, es decir, por cada 100 litros de agua que entran a la parcela solo 45 litros se quedan en la zona de raíces, el resto se pierde en el drenaje y por percolación profunda, arrastrando fertilizantes móviles y suelo, provocando estrés en los cultivos.
Considerando esto Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Transferencia del modelo para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Formar un grupo de expertos capaces de utilizar adecuadamente la tecnología de programación integral de riego, para su transferencia a gran escala en el norte de Sinaloa.
2. Implementar un programa de capacitación a distancia a través de una plataforma educativa a los principales usuarios de esta tecnología.
3. Transferir la tecnología de programación integral y gestión del riego en maíz a través de Internet a gran escala, tanto en la zona norte (Ahome, El Fuerte y Guasave) como centro-norte del estado (Guasave, Sinaloa y Salvador Alvarado).
4. Incrementar significativamente la productividad del agua (kilogramos de grano producido por metro cúbico de agua usada) con respecto al sistema tradicional, en las parcelas donde se aplique la tecnología.

La programación integral de riegos se basa en el concepto grados-día (GD) y permite en forma automática adecuar los requerimientos de agua de los cultivos a la variabilidad climática y a condiciones de escasez de agua
Para esto el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) con apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., desarrolló el sistema computacional IrriModel para facilitarles a los productores su aplicación, ya que es un sistema amigable que requiere información mínima de parcelas y siembras.
Esta herramienta ayudó a disciplinar la distribución de tres riegos de auxilio en el 70% de la superficie sembrada con maíz en el norte de Sinaloa y a tener un ahorro de 1600 m3 de agua por hectárea con rendimientos superiores a la media histórica (10.7 t/ha). Durante el ciclo actual 2012-2013 ha servido de apoyo para en un gran número de parcelas con sistemas de riego por goteo en maíz y frijol, incrementando también su aplicación en el cultivo de papa.
Debido a la gran demanda que ha tenido esta tecnología en el norte de Sinaloa y a las condiciones de escasez de agua que prevalecen en la entidad, el presente proyecto pretende continuar con la transferencia de esta tecnología en el norte del estado y extender su aplicación a mayor escala en los municipios de Guasave, Sinaloa y Salvador Alvarado, para lo cual se implementará un programa de capacitación para formar un grupo de expertos que atienda a agricultores de su zona de trabajo y facilite su adopción. La capacitación incluirá talleres presenciales, aplicaciones en Facebook, capacitación a distancia y soporte técnico.

Avances del proyecto
Los avances de la transferencia del modelo para programación integral y gestión del riego hasta enero del 2014 se pueden resumir de la siguiente manera:

AMPLIACIÓN DEL GRUPO IRRIMODEL
Con el apoyo de las diferentes aplicaciones que existen actualmente en Internet, como redes sociales (Facebook) y el correo electrónico, se ha logrado integrar un grupo de 200 usuarios activos de la tecnología, incluyendo otros estados del país. Gracias a esto se logra una adecuada comunicación y solución de problemas técnicos.

MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA IRRIMODEL
De acuerdo a sugerencias de expertos y de los propios usuarios, cada ciclo agrícola se realizan mejoras al sistema con el objeto de hacerlo más amigable, versátil y preciso para que el usuario lo opere de la mejor manera y amplíe la superficie manejada con el mismo.

CAPACITACIÓN
Durante los primeros meses del proyecto se prepararon e impartieron varios cursos de capacitación para usuarios expertos y nuevos. Se les capacitó para integrarse a los grupos de trabajo, en la captura de parcelas, siembras y riegos y en la solución de problemas comunes en la operación del sistema. En total se capacitaron a alrededor de 100 personas.

ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS
Se programaron 10 parcelas demostrativas en el proyecto, ubicadas con productores cooperantes e instituciones como el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), el Módulo Batequis, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C. (AARSP), Monsanto, y el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Sin embargo, debido a la gran demanda que ha tenido la tecnología se han incorporado nuevos organismos, empresas y productores, como los módulos de riego del Valle del Carrizo; módulos del Valle del Fuerte, como Santa Rosa y Taxtes; módulos del distrito 063 de Guasave y de La Cruz de Elota.
En el CEVAF se establecieron los cultivos de maíz y frijol bajo riego por goteo y el sistema convencional (gravedad). En una misma área compacta se sembraron bajo riego dos secciones de maíz, de 0.87 y 0.87 hectáreas de riego convencional.
Anexa a la anterior se ubicó otra área compacta con frijol formada por una sección de 0.87 hectáreas bajo riego por goteo y 0.87 hectáreas con riego convencional, en todas las secciones se realizó un análisis de fertilidad y salinidad de suelo.
En el área de maíz la fecha de siembra fue el 22 de noviembre de 2013, con una fertilización de base en el lote de maíz por gravedad de 250 kg (kilogramos) de la mezcla física 30-10-12, cultivando el 7 de enero de 2014.
En maíz por goteo no se aplicó fertilización base, la fertilización se realiza de acuerdo a la demanda de la planta.
El frijol se sembró el 28 de octubre de 2013 con una fertilización base de 250 kg de mezcla física 30-10-12; en riego rodado se realizó fertilización complementaria a través de riego de auxilio el 6 de diciembre de 2013 aplicando 123 litros de UAN 32, que sumando la fertilización de base y el aporte del suelo se completó la demanda del cultivo. Se aplicó también el fungicida Benomyl (300 gramos) para la prevención del moho blanco en el riego. El segundo riego de auxilio se aplicó el 10 de enero de 2014 aplicándose también Benomyl (500 gramos).
En otra área compacta también dentro del CEVAF se establecieron 3.5 hectáreas de maíz adicionales.

SEGUIMIENTO Y APOYO TÉCNICO
Además de los cursos en forma permanente se atienden en el CEVAF y en sus propias parcelas a usuarios que así lo solicitan. También se tiene preparado un curso para impartirse a distancia durante la segunda mitad del proyecto.

Información proporcionada por el Ing. Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Multiplicación de plantas de stevia.La Stevia rebaudiana Bertoni es una de las alternativas de edulcorantes naturales más populares actualmente, ya que es una planta más dulce que el azúcar y no tiene calorías

Los productos dulces han sido consumidos por el hombre desde el inicio de su historia y el azúcar ha sido el edulcorante de mayor consumo.
En los últimos años la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales bajos en calorías a base de componentes químicos, los cuales surgieron para satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías en su dieta.
En los últimos años se han explorado otras alternativas, como los edulcorantes naturales cuyos beneficios son similares a los de los edulcorantes artificiales pero con el valor agregado de no causar efectos nocivos en la salud.
Dentro de las alternativas de edulcorantes naturales se encuentra la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), la cual es una planta más dulce que el azúcar y no tiene calorías.
Tomando en cuenta estos antecedentes Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del potencial productivo de cuatro variedades del cultivo de Stevia rebaudiana en los municipios Sinaloenses de Navolato, Culiacán, Mazatlán y El Rosario, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Evaluar en seis lotes demostrativos el contenido de glucósidos de las cuatro variedades de stevia sometidas a estudio: Nayarit, Jalisco, Emericella y Morita II.
2. Conformar un banco de germoplasma con variedades adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas y fitosanitarias de las regiones productivas de Sinaloa.
3. Evaluar en seis lotes demostrativos el potencial productivo de cuatro variedades de stevia en kilogramos de hoja seca por hectárea, su desarrollo vegetativo, la adaptación a los diferentes microclimas y la tolerancia a plagas como mosquita blanca (Bemisia tabaci), y poblaciones bajas de gusano falso medidor Trichoplusia ni y de enfermedades, como los hongos Rhizoctonia, Fusarium y Pythium causando secamiento de plantas.
4. Elaborar un documento técnico con la información de los resultados del proyecto respecto al rendimiento, información del desarrollo fenológico, la adaptación a las diferentes condiciones climáticas, y la tolerancia a plagas. Además, se establecerá el paquete tecnológico del cultivo de la stevia.

Potencial de la stevia en México, particularmente en Sinaloa
Países como Japón, Estados Unidos, China y Paraguay implementaron empresas dedicadas a la producción y comercialización de edulcorante a base de stevia, resulta atractivo explorar estos ejemplos bajo la perspectiva y los conocimientos adquiridos durante un año de evaluación en condiciones tropicales de México con el fin de establecer la viabilidad de utilizar esta planta con fines industriales en nuestro país.
México es un país con una localización geográfica privilegiada, por involucrar la parte de los trópicos (húmedo y seco) lo que significa una ventaja en relación a otros países.
Y respecto a Sinaloa, el estado reúne las condiciones agroclimáticas para el desarrollo del cultivo de la stevia, lo cual se corroboró en una primera etapa en la validación de adaptación de la Stevia rebaudiana durante el ejercicio 2011, validando el potencial productivo de cuatro variedades en los municipios de Navolato, Culiacán, Mazatlán y El Rosario, obteniendo buenos resultados. En esta segunda etapa del proyecto se continuará con la validación del potencial productivo de la stevia.

Información proporcionada por el Ing. José Ramírez Villapudua, responsable del proyecto y perteneciente a Agrobiologica, S.A. de C.V. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

El jueves 23 de enero se llevó a cabo un curso sobre este tema, respondiendo a la solicitud de Prestadores de Servicios Profesionales, en las instalaciones del modulo de riego de la Cruz de Elota

El evento fue presidido por el Presidente del módulo de riego de la Cruz de Elota, y por el Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa el Lic. Tirso A. Angulo Payan.
El Dr. Tomas Díaz Valdés fue el encargado de desarrollar el curso: comentó acerca de los sistemas agrícolas, los cuales se encuentran en continua evolución y que responden a cambios no solo del clima, sino también de su producción, mercado, insumos, recursos, y tecnología. Señaló que estimar el impacto del cambio climático en los sistemas agrícolas es una tarea delicada, debido a las dificultades en la predicción de los escenarios climáticos y a las respuestas adaptativas, planificadas o autónomas que los agricultores e instituciones gubernamentales implanten en el futuro.

Los cambios en los patrones de las lluvias y temperatura obligarán a la agricultura a modificar la temporada de siembras
Como consecuencia de estos cambios, se modificarán también las fechas de las cosechas, alterando el manejo y las prácticas de los cultivos, la demanda hídrica, la oferta de los mercados y la disponibilidad de los alimentos.
Cambios en la demanda hídrica de los cultivos y en la reducción del ciclo fenológico de los cultivos por efecto del cambio climático afectarán la gestión del agua de las zonas de riego en sus diferentes actividades de operación, conservación y servicio de riego. Se espera también un impacto en la disponibilidad de agua en los embalses y en la capacidad de los canales para suministrar el agua en los períodos pico de los cultivos. Muchos métodos y técnicas empleadas para elaborar los planes y programas de riegos tendrán que ajustarse para considerar nuevos patrones climáticos que sin duda afectaran la gestión del riego y las prácticas de manejo de los cultivos.

Los métodos de conservación de agua en riego superficial: camas, surcos alternos y riego intermitente, son excelentes alternativas para afrontar periodos de escasez
Riego en surcos alternos y camas, son los métodos que presentan mejores beneficios para reducir láminas de riego hasta en 40% incrementando rendimientos hasta en 3 t/ha (toneladas  por hectárea) sobre los rendimientos convencionales, debido a que se logra mantener las condiciones adecuadas de humedad del suelo.
Adicionalmente, se calibraron los parámetros hidráulicos del suelo para diseño de riego por gravedad en dos microrregiones del valle de El Fuerte, útiles para la planeación de zonas de riego.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.

Colocación de trampas en el lote de validación.La validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz se realiza actualmente en tres parcelas de productores cooperantes

Fundación Produce Sinaloa, A.C., actualmente apoya el proyecto Validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ciclo son:
1. Promover la presencia y abundancia de enemigos naturales asociados a las plagas del cultivo del maíz.
2. Obtener rendimiento y calidad de grano similar o mayor al que se obtiene en parcelas convencionales con aplicaciones de insecticidas convencionales (órgano-sintéticos)
3. Reducir la presencia y el daño de plagas insectiles en el maíz, en el norte de Sinaloa.
4. Validar por segundo año consecutivo un programa de manejo integrado de insectos plaga en maíz, en parcelas de productores cooperantes, en el norte de Sinaloa, mediante tácticas de control ecológicas.

El presente proyecto servirá para transferir un manejo integrado de plagas insectiles (MIP), basado en tácticas de manejo amigables con el ambiente, que además permitirá un ahorro económico en el rubro fitosanitario.
Además, al afianzarse el MIP se restituirá el equilibrio poblacional de insectos benéficos y se disminuirá el riesgo de un problema fitosanitario catastrófico, por la práctica del monocultivo en la región norte de Sinaloa.

El programa de manejo integrado de insectos plaga del maíz está basado principalmente en el manejo de la plaga gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith)

Sin dejar de lado el resto de insectos plaga como el gusano trozador, trips, áfidos, chinches apestosas, chicharritas, gusano elotero y mosca de los estigmas, entre otros.
La tecnología que se seleccionó para integrar e implementar en el presente proyecto toma en cuenta la bioecología de los insectos plaga, así como muestreos y monitoreos constantes, control cultural (fecha de siembra), enemigos naturales y control biológico por conservación y aumento con liberaciones de crisopa y avispita tricograma, efectividad biológica de insecticidas biorracionales, incluyendo reguladores de crecimiento, inhibidores de la síntesis de la quitina, juvenoides, biológicos, derivados de la fermentación de bacterias, etc.

Avances del proyecto
La validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa, se realiza actualmente en tres parcelas de productores cooperantes:
• Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, en el Burrión, Guasave.
• INIFAP-Campo Experimental Valle del Fuerte, en Juan José Ríos, Sinaloa.
• Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, en la Arrocera, Ahome.

PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO SINALOA PONIENTE (AARPS GUASAVE).
• Marca (75 cm) y fertilización (600 kg/ha mezcla MAP115200) el 7 de noviembre de 2013.
• Riego de presiembra el 11 de noviembre de 2013.
• Siembra (híbrido Caribú, 9 semillas por metro) el 4 de diciembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 a dosis de 2 L/ha, para control de quelite, el 5 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 12 de diciembre de 2013, registro de nacencia el 14 de diciembre de 2013 con un promedio de ocho a nueve plantas por metro.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, y otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 21 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 21 de diciembre de 2013, 7% de daño (presencia) de gusano cogollero; 26 de diciembre de 2013, 15% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 9 de enero de 2014, 19% de daño; 15 de enero de 2014, 19% de daño.
• Liberación al boleo del insecto benéficos, crisopa: 20 000 huevecillos por hectárea, 10 de enero de 2014.
• Aspersión de insecticida neurotóxico Indoxacarb (Avaunt 35 WG), 250 mL/ha.

PARCELA DE VALIDACIÓN INIFAP-CEVAF (JUAN JOSÉ RÍOS).
• Marca (80 cm) 12 de noviembre de 2013 y fertilización (600 kg/ha mezcla MAP 115200) 15 de noviembre de 2013.
• Siembra en seco (híbrido: Garañón bola ancha 78 semillas por metro), 20 de noviembre de 2013.
• Aplicación de herbicida Gesaprim 90 en polvo, 2 kg/ha, para control de correhuela, 21 de noviembre de 2013.
• Riego de nacencia, 21 de noviembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 28 de noviembre de 2013, registro de nacencia el 30 de noviembre de 2013, con un promedio de siete plantas por metro.
• Aplicación de herbicida Stratus (Dicamba + Atrazina) 1 L/ha, el 27 de diciembre de 2013.
• Segunda fertilización 250 kg/ha de urea, el 8 de enero de 2014.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 23 de diciembre de 2013.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 23 de diciembre de 2013, 15% de daño (presencia) de gusano cogollero; 30 de diciembre de 2013, 17% de daño; 7 de enero de 2014, 20% de daño; 14 de enero de 2014, 5% de daño.
• Liberación de insectos benéficos, crisopa: 20 000 huevecillos por hectárea, 9 de noviembre de 2014, 19 de noviembre de 2013 y 29 de diciembre de 2013.
• Aspersión de insecticida regulador de crecimiento Novaluron (Salsa), 200 mL/ha.

PARCELA DE VALIDACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO FUERTE SUR (AHOME).
• Marca (80 cm y camas a 1.60 m) y fertilización variable de acuerdo a tratamientos en evaluación.
• Riego de presiembra el 28 de noviembre de 2013.
• Siembra (híbrido Dekalb 2038, nueve semillas por metro), el 10 de diciembre de 2013.
• Nacencia del cultivo el 18 de diciembre de 2013, registro de nacencia el 22 de diciembre de 2013, con un promedio de ocho a nueve plantas por metro en hilera sencilla y 10 plantas por metro en camas.
• Muestreos de insectos plaga (gusano cogollero, trips, pulgón, otros) a intervalos de cinco días en promedio, a partir del 03 de enero de 2014.
• Resultados de muestreos por fecha de inspección (se menciona solo plaga presente): 3 de enero de 2014, 5% de daño (presencia) de gusano cogollero; 8 de enero de 2014, 4% de daño; 2 de enero de 2014, 17% de daño; 6 de enero de 2014, 25% de daño; 11 de enero de 2014, 9% de daño.
• Liberación de insectos benéficos, crisopa: 20 000 huevecillos por hectárea, 3 de enero de 2014 y 16 de enero de 2014.

CONCLUSIONES
• La validación del programa de manejo integrado de insectos plaga del maíz en el norte de Sinaloa, registra un avance de acorde a lo programado.
• Se ha obtenido un manejo adecuado de las poblaciones de gusano cogollero, única plaga registrada a la fecha, utilizando una fecha de siembra adecuada, con la conservación y liberación de insectos benéficos, realizando muestreos oportunos y mediante la aplicación de un insecticida biorracional a base de un regulador de crecimiento (Novaluron, 200 mL/ha).
• Las poblaciones de enemigos naturales depredadores y parasitoides son elevadas en las parcelas de validación del programa MIP.

nformación proporcionada por el Dr. Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

El Ing. José Rodolfo Angulo Santos, Coordinador Operativo del Consejo Consultivo zona norte de FPS desarrollando el curso ante los asistentes al evento.El curso se llevó a cabo 17 de enero en las instalaciones de Fundación Produce Sinaloa zona centro, con la asistencia de 23 personas. La plática estuvo a cargo del Ing. José Rodolfo Angulo Santos, Coordinador Operativo del Consejo Consultivo zona norte de FPS

¿Qué son las aflatoxinas?
Son sustancias químicas producidas por cepas toxigénicas de hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en granos contaminados de cereales como el maíz y oleaginosas como el cacahuate.
En los campos de cultivo está directamente relacionada con períodos largos de sequías, que provocan que el fruto inmaduro empiece a deshidratarse en el suelo bajo condiciones de altas temperaturas y ambientes secos.
La contaminación del cacahuate también puede presentarse si no son rápidamente cosechados, secados y mantenidos en almacenes, con una humedad relativa baja y la aplicación de buenas prácticas de almacenamiento (BPAL).
Los agricultores no pueden controlar las condiciones ambientales propicias para la prevención de las aflatoxinas en cacahuate, especialmente en temporal; sin embargo, la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y medidas de prevención para la contaminación reducen o previenen la presencia de estas micotoxinas (sustancias tóxicas producidas por hongos).

Sistema de producción de cacahuate: siembra, desarrollo del cultivo, arranque de la planta, volteos de las hileras, cosecha del fruto, transporte y almacenamiento
La preparación del terreno se deber realizar al menos un mes antes de la siembra, con un barbecho (si lo requiere), y uno o dos rastreos, lo que dependerá del tipo de suelo.
Es importante que antes o durante este proceso se destruyan o remuevan las semillas de cacahuate del cultivo anterior, o las semillas de maíz, ya que también son fuente de contaminación con aflatoxinas, debido a la presencia de los hongos productores de estas micotoxinas.
Es recomendable realizar un análisis de suelo para detectar necesidades de fertilización y aplicar los fertilizantes y mejoradores de suelos, esto para asegurar un pH (acidez) y una nutrición adecuados que eviten el estrés de la planta, principalmente durante el desarrollo del fruto de cacahuate.
En cuanto a la semilla es recomendable que sean seleccionadas y previamente tratadas con fungicidas para prevenir la inoculación de A. flavus y A. parasiticus al suelo; de ser posible se recomienda usar variedades de semillas resistente a hongos y con pruebas de campo que hayan mostrado resistencia a A. flavus.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Más artículos...