Capacitación sobre manejo del agua de riego bajo condiciones de escasez
Se realizó el 28 de febrero en instalaciones de la FAADER (Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural) en Guamúchil, asistieron 29 personas
El curso estuvo a cargo del Dr. Miguel Ángel López, maestro e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, técnico del CVTTS (Centro de Validación de Transferencia de Tecnología de Sinaloa) de Fundación Produce Sinaloa.
Las sequías son períodos de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas
Un período suficientemente prolongado de falta de precipitación causa un grave desequilibrio hidrológico. La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.
La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica que pueden constituir un proceso de alteraciones en la circulación general de la atmósfera.
Están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas del suelo, producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.
Sequía meteorológica, agrícola, hidrológica, y socioeconómica
• La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos, en general no altera demasiado los balances hídricos anuales y un indicador es la baja del nivel freático.
• Meteorológicamente la sequía es un proceso natural errático, que se origina como resultado de una deficiencia de precipitación durante un período de tiempo extenso, generalmente de una estación o más, provocando un desbalance hídrico, afectando las actividades humanas y ambientales. Se trata de una situación deficiente de precipitación en relación a un comportamiento promedio considerado como normal.
• La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual, debido a su duración (permanencia de la carencia de lluvias) los indicadores son descenso notable de la capa freática y sequía de las lagunas, es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.
• La socioeconómica se plantea en términos de suministro de agua y demanda y demanda por grupos humanos, por lo tanto está muy relacionada con los efectos de corto y largo plazo de los otros tipos de sequía.
Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Taller de inseminación artificial para el mejoramiento del ganado doble propósito
Se realizó el 22 de febrero en la comunidad de Tierra y Libertad, perteneciente a la sindicatura de Quilá
Participaron 15 productores ganaderos interesados en aprender las estrategias de la inseminación artificial, el curso estuvo a cargo de la MVZ Cinthya Romo Barrón, técnica del CVTTS (Centro de Validación de Transferencia de Tecnología de Sinaloa) de Fundación Produce Sinaloa, zona centro.
La inseminación artificial es usada en animales para propagar buenas cualidades de un macho en muchas hembras
El semen es recolectado, refrigerado o congelado, y enviado a la ubicación de la hembra. Para conservar el semen se diluye en una solución que contiene los componentes necesarios para mantener la viabilidad de los gametos: azúcares (usualmente fructosa), sales y sustancias tamponadoras, así como los nutrientes aportados por la yema de huevo o la leche descremada.
Si las muestras son congeladas, necesitan de la adición de agentes crioprotectores como el glicerol, para conservarlo mejor. También se le añaden antibióticos para controlar el crecimiento bacteriano y disminuir el riesgo de contaminación bacteriana.
La inseminación artificial de animales de granja es una técnica reproductiva de uso muy común. Lo que permite un uso más amplio del potencial genético del animal ya que puede servir a un número mayor de hembras reproductoras.
Un macho bovino, en monta natural o dirigida puede preñar anualmente hasta 80 hembras, gracias a la inseminación artificial de un macho es teóricamente posible obtener hasta 14 600 crías anuales, diseminando sus genes.
El empleo de esta técnica en los bovinos proporciona una serie de ventajas desde el punto de vista zootécnico, económico y sanitario
La inseminación artificial permite utilizar al máximo los reproductores de alto valor genético. Asimismo, es posible determinar rápidamente el valor genético de los reproductores, mediante la fecundación de un número ilimitado de hembras mantenidas en condiciones diferentes de explotación.
En el aspecto económico, la inseminación artificial reduce considerablemente los gastos por concepto de instalaciones y mantenimiento de los toros utilizados para servir las hembras bovinas bajo explotación.
Esta técnica permite utilizar un toro de alto valor genético mediante el pago de un bajo precio, que es el costo de la pajuela de semen.
Desde el punto de vista sanitario, la inseminación artificial permite suprimir la monta natural y limita o frena la propagación de las enfermedades relacionadas con los órganos de reproducción.
A pesar de las ventajas que se pueden lograr con el uso de la inseminación artificial, si esta técnica no se aplica correctamente, se presentan un sinnúmero de inconvenientes o limitaciones. En este sentido, el empleo de reproductores de escaso valor genético puede ocasionar consecuencias negativas en la cría del ganado, por lo tanto, en los centros de inseminación artificial solamente deben utilizarse los reproductores cuyo potencial genético haya sido estimado; por otra parte, su uso irracional puede causar problemas de consaguinidad y al mismo tiempo ser el foco a partir del cual se propagan enfermedades venéreas y defectos hereditarios.
Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.