Artículos

Stevia rebaudiana.El 31 de marzo llevó a cabo una demostración de este cultivo, en las instalaciones de Agrobiológica en Eldorado

El Dr. José Ramírez Villapudua (responsable del proyecto) explicó las características que distinguen a esta planta: se conoce como Stevia rebaudiana Bertoni, originaria de la sierra de Amambay e Iguazú en la frontera entre Paraguay y Brasil, sus hojas tiene un sabor muy dulce.
La stevia contiene sustancias del tipo glucósidos, conocidas como esteviósidos, rebaudiósidos y dulcósidos que en su forma pura pueden tener un poder endulzante 300 veces más que el azúcar de mesa, además de su dulzura, la stevia es utilizada  como planta medicinal en sus lugares de origen para combatir la diabetes y la hipoglucemia (nivel de azúcar muy bajo en la sangre).
Varios estudios científicos han demostrado que la stevia, efectivamente, ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y los normaliza.

Condiciones agronómicas para el cultivo de la stevia
• Bajo condiciones ambientales, la región en donde crece la stevia es subtropical: requiere de alta humedad relativa (78 a 85) y una precipitación de 1400 a 1800 milímetros (mm) de lluvia por año.
• La planta no tolera sequías muy prolongadas: la lluvia promedio mensual para su desarrollo es de 110 a 150 mm.
• La stevia se desarrolla en temperaturas promedio de 24 °C (grados centígrados), no obstante, se reporta que prospera muy bien entre los 18 a 34 °C.
• La amplitud critica  está entre 0 a 2 °C. En las condiciones de suelo se produce en suelos franco arenoso o de aluvión con pH entre 5.5. y 7.5; lo ideal es un pH entre 5.5 a 6.5.
• En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente, para evitar encharcamientos; también es recomendable establecer curvas de nivel.
• La multiplicación por semillas no es recomendable para efectos comerciales: la planta es alógama, es decir, tiene polinización cruzada (como ocurre en maíz y frijol), y se obtiene de una amplia variación genética que produce plantas disparejas; en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etcétera.

La plantación y variedades de la stevia
• La stevia puede plantarse en cualquier época del año, siempre y cuando se cuente con un sistema de riego.
• Para asegurar el éxito del transplante, es recomendable iniciar las plantaciones en los meses cuando se inician las lluvias o durante los meses frescos (noviembre a marzo).
• La plántula debe establecerse a una buena profundidad (10 cm, aproximadamente), y dejar enterrados los dos primeros pares de hoja, con el fin de asegurar los rebrotes desde la superficie del suelo.
• La plántula se desinfecta antes de llevársela al campo, sumergiendo la raíz en una suspensión bacteriana de Basillus subtilis (1 litro).
• Antes de realizar el proceso de planteo es importante que la cama cuente con todo los abonos químicos y/u orgánicos; de la misma manera, el suelo debe estar tratado contra malezas patógenas, mediante el empleo de herbicidas, acolchado con plástico negro o solarización.
• En cuanto a variedades en el cultivo de la stevia existen materiales criollos, principalmente provenientes de Paraguay y Brasil. Cuando en los campos de producción se siembran con estos materiales, se obtienen plantas con diferencias morfológicas y fenológicas. Esto causa variabilidad en rendimientos, tamaño de planta, longitud y ancho de hoja, época de floración y cosecha. La mejor variedad a nivel mundial es Morita II.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Pasto Callie (Cynodon dactylon).Paquete tecnológico para el establecimiento de praderas en el sur de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
4. Demostrar las bondades ecológicas y económicas del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito en condiciones de temporal.
5. Elaborar una memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación en el manejo agroforestal integral.

Paquete tecnológico para el establecimiento de praderas

PREPARACIÓN DEL SUELO
Para establecer los pastos en terrenos enmontados con vegetación secundaria, se debe de tumbar, juntar y quemar la vegetación nativa; si los troncones de la vegetación lo permiten se debe de voltear la tierra con la ayuda de un arado; en terrenos muy pedregosos y con demasiada pendiente, realizar únicamente las primeras labores.
En suelos que ya han sido cultivados, después de las primeras lluvias se deben realizar dos rastreos, cuando haya brotado el pelillo. Solo en suelos muy compactados se recomienda barbechar y rastrear para romper los terrones; antes de iniciar la siembra es necesario realizar un último rastreo con la finalidad de obtener una buena cama de siembra.

ÉPOCA DE SIEMBRA
La época de siembra para el pasto Llanero, de preferencia debe ser al inicio de las lluvias, siendo las mejores fechas de siembra a finales de agosto o en los primeros días de septiembre.
Las especies de pastos que puede sembrar son: Llanero (Andropogon gayanus), Callie (Cynodon dactylon), Buffel (Cenchus ciliaris), Tanzania (Panicum maximum) y Pretoria 90 (Dichanthyum annulatum).
Todos los materiales a excepción del pasto Callie se realizan con semilla. Para el caso de este último se recomienda utilizar 500 kilogramos de material vegetativo por hectárea, depositado en surcos, el prendimiento total del material se alcanza a los 14 días después de la siembra.

MÉTODOS DE SIEMBRA
Espeque o piquete
Utilizar este método en suelos pedregosos o en terrenos donde haya troncones que impidan la preparación mecánica de la siembra. Cavar hoyos de 2 a 3 centímetros de profundidad para depositar las semillas, cubriéndolas con poca tierra. Hacer de tres a cuatro hoyos por metro cuadrado para lograr establecer rápido la pradera.

Siembra manual

Distribuir la semilla al voleo tratando de que quede lo mejor distribuida posible dentro del terreno previamente rastreado o recién desmontado, después de tirar la semilla pase una rastra de ramas para cubrirla ligeramente. Dejar la semilla destapada no es muy recomendable ya que al no presentarse lluvias inmediatas a la siembra, gran parte de la semilla es acarreada por hormigas y vientos, lo que ocasiona un mal establecimiento de la pradera.

Siembra en hileras
El pasto puede sembrarse en hileras, de manera mecánica, adaptando unos tubos PVC de cuatro pulgadas de diámetro a los cinceles de la barra de siembra, colocar una tabla sobre la barra en donde los sembradores distribuirán por el conducto del tubo la semilla en forma manual. En este caso efectuar la siembra a una profundidad no mayor de 2 centímetros; pegado a la sembradora colocar una rastra de ramas o un tubo compactador.

Siembra con fertilizadora de tres puntos
Este sistema consiste en sembrar al voleo, por medio de una fertilizadora o voleadora de tres puntos; la mejor forma de realizarla es mezclar la densidad de siembra a utilizar en 100 kg/ha de material inerte, de preferencia arena fina cribada o aserrín; una vez mezclados deben depositarse en la fertilizadora graduada para tirar dicha cantidad y se procede a sembrar de la misma manera como si fertilizara, colocar un rodillo compactador atrás del equipo con la finalidad de que apisone la semilla contra el suelo.

Pradera de Buffel (Cenchus ciliaris) en temporal
CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA
Para cualquier método de siembra que se emplee, se recomienda utilizar de 8 a 10 kilogramos de semilla comercial, con un porcentaje de germinación del 20 al 30 %, una manera práctica de comprobar que la semilla está en buenas condiciones es hacer una prueba de campo, sembrando un gramo de semilla en un metro lineal, y si a los siete días después de la siembra germinan entre 10 y 15 plantas se procede a sembrar la cantidad indicada, si el número de plantas es menor hay que aumentar la cantidad de semilla a utilizar por hectárea o en su defecto no utilizarla.
Un error muy común en el establecimiento de las praderas es utilizar semilla de mala calidad, al hacerlo no solo está perdiendo el costo de la semilla, sino todas las prácticas que implica la siembra y sobre todo un año más de tiempo.

CONTROL DE MALEZAS
El pasto alcanza su prendimiento total de los 7 a 12 días después de la siembra, y en ese período se presenta una alta infestación de maleza de hoja ancha que compiten con el pasto, la cual se controla con el herbicida 2,4-D Amina (720 a 1440 gramos de l.A./ha; 1 a 2 litros de material comercial), mezclados en 200 litros de agua para aplicación mecánica o bomba manual.
Los arbustos perennes, como guinol y otras especies arbustivas, se combaten con Tordón 101 (608 gramos de I.A./ha; 2 litros de material comercial), mezclados en 200 litros de agua; o culturalmente, mediante un desvare al año, entre mayo y junio.
Otra práctica que se recomienda es la aplicación de 60 a 100 mililitros de diesel por arbusto cortado, aplicado en el tocón inmediatamente después del corte.

FERTILIZACIÓN
Una vez controlada la maleza, se recomienda fertilizar el pasto con 100 kilogramos de urea por hectárea, y repetir la misma dosis en el mes de septiembre, antes de retirarse el temporal, siempre y cuando exista humedad en el suelo. En praderas establecidas aplicar la misma cantidad de urea cada 28 días o después de cada pastoreo.

CONTROL DE PLAGAS
Las principales plagas que pueden atacar a los pastos son: la mosca pinta o salivazo y chapulín.

Mosca pinta o salivazo
Esta es la plaga más importante de los pastizales, se presenta cuando se tiene exceso de forraje, lo cual propicia el medio adecuado para el desarrollo de la plaga. El combate puede efectuarse de dos maneras: química y culturalmente.
Para el control químico aplicar el insecticida Thiodán 35 E, en dosis de 1400 gramos de I.A./ha (2 litros de material comercial), mezclados en 200 litros de agua. No debe pastorearse durante 28 días después de realizada la aplicación. Para el control cultural, se recomienda realizar un pastoreo adecuado de la pradera ya que con este se rompe el medio propicio para el desarrollo de la plaga, la cual muere al quedar expuesta al sol.

Chapulín
Se alimenta del pastizal, principalmente cuando empieza a rebrotar (principios de julio), pero no causa daños considerables debido a que prefiere las siembras de maíz y sorgo. Aparece en forma de manchas, y su control se efectúa con Paratión metílico 2% (500 gramos de I.A./ha); dejar de pastorear un mínimo de 15 días el área tratada, después de la aplicación.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
A la fecha no se han observado enfermedades que afecten de manera económica la producción de forraje de los pastos en la región; sin embargo, en caso de presentarse problemas de enfermedades en las hojas, efectuar pastoreos intensivos en las praderas.

Manejo de la pradera
El éxito de las praderas depende del manejo desde su establecimiento hasta el aprovechamiento del pasto por los animales en pastoreo y las diferentes prácticas de conservación del forraje a través del tiempo.
Las praderas sembradas durante la época de lluvias, pueden aprovecharse con pastoreos leves desde la última semana de noviembre, para dar oportunidad a las plantas que produzcan semilla y haya una resiembra natural con las lluvias del siguiente ciclo de temporal. Este primer pastoreo debe ser ligero y el consumo del pasto no exceda los 20 centímetros de la superficie del suelo. Antes de iniciarse el ciclo de lluvias por primera y única vez debe realizar un desvare con la finalidad de eliminar los materiales secos y toscos de la pradera y algunas malezas arbustivas que estén presentes, en los años posteriores de preferencia no desvare, ya que con un sistema de pastoreo bien definido durante el año se eliminará está práctica.

Sistemas de pastoreo
El pastoreo rotacional es un sistema intensivo de manejo de las praderas en donde se aprovecha al máximo el potencial de los pastos en etapas tempranas de su desarrollo y nutritivos, al utilizarlos en estas condiciones óptimas la calidad y producción de forraje son mayores que cuando utiliza un pastoreo continuo, existen diferentes formas de someter a un pastoreo rotativo a las praderas, sin embargo, este sistema dependerá de los recursos y equipo con que cuente el productor; lo que sí es conveniente que se siga cualquiera de los sistemas de pastoreo que a continuación se mencionan:

Rotacional de dos potreros o alternos
El área de pastoreo se divide en dos potreros y el ganado utilizará cada espacio durante 28 días y descansará el mismo período para su recuperación; en este sistema aplicado en praderas de temporal se puede presentar el problema de que la segunda división se pastoree a los 56 días de iniciadas las lluvias, para evitar esto proceder a que el primer potrero se inicie su aprovechamiento con los animales a los 14 días después de la primera lluvia, dándole el mismo tiempo de pastoreo (14 días), para que el segundo potrero inicie el pastoreo a los 28 días, mismo período que durarán los animales en pastoreo, lo cual permitirá que el primer potrero se recupere y se inicie el segundo pastoreo, y así sucesivamente continuar los pastoreos mientras que los pastizales presenten recuperación. El pastoreo rotacional de las praderas permitirá un aprovechamiento óptimo y mayor duración de la pradera.

Rotacional de cuatro potreros

El área de pastoreo se divide en cuatro potreros y el ganado utilizará cada potrero durante nueve días en pastoreo y posteriormente se pasa al siguiente potrero y se deja el primero en descanso, al terminar el pastoreo del cuarto potrero el primero tendrá 27 días de recuperación y estará en condiciones óptimas de iniciar el segundo pastoreo del primer potrero y así sucesivamente en el resto de los potreros; para alcanzar lo anterior, iniciar el pastoreo del primer potrero a los 14 días después de la primera lluvia, y los otros tres pastorearlos durante siete días, de tal manera que al iniciar el pastoreo del último potrero, la pradera tenga 28 días de recuperación y el primer potrero los tenga de descanso.

Rotacional con cercos eléctricos

El manejo con este sistema de cercos permite aprovechar la pradera más eficientemente, ya que podrá disponer del número de franjas en pastoreo que se programen desde el inicio, siempre y cuando se tome como referencia que una pradera tiene una recuperación de 28 a 36 días después del primer pastoreo o de la primer lluvia, el número mínimo de franjas son 16 con duración de pastoreo de dos hasta 28 días con períodos de pastoreo diarios. Otra de las ventajas que presenta este sistema, es que el exceso de forraje puede destinarse a conservación por el método de henificado.

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Sistema agrosilvopastoril intensiva de pradera- leucaena bajo riego.En esta ocasión mostramos lo avances respecto al paquete tecnológico para establecer sistema agrosilvopastoril intensivo pradera-leucaena

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
4. Demostrar las bondades ecológicas y económicas del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito en condiciones de temporal.
5. Elaborar una memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación en el manejo agroforestal integral.

Paquete tecnológico para establecer sistema agrosilvopastoril intensivo pradera-leucaena
PREPARACIÓN DEL SUELO EN PRADERA ESTABLECIDA
Para la preparación del suelo con pradera establecida se debe homogeneizar la pradera en altura y composición mediante un pastoreo intensivo o bien cosechar el forraje para henificado.
Posteriormente se marca con un subsuelo a una distancia de 1.6 a 2 metros y procurando que los surcos queden en la orientación oriente-poniente para disminuir el sombreo del pasto por la leucaena.

SIEMBRA DE LEUCAENA EN ASOCIACIÓN CON LA PRADERA
La siembra de leucaena se realizó con 8 kilogramos de semilla de leucaena de la variedad Cunningham. Los surcos se sembraron sobre la línea de la marca del subsuelo a una separación de 3.2 metros entre hileras. Se sembraron 30 semillas de leucaena por metro lineal y a una profundidad no mayor de 4 cm. La siembra se realizó con una barra de cultivadora con rejas y se dispersó la semilla a chorrillo. La profundidad de siembra es determinante para lograr el éxito de la siembra y alcanzar un establecimiento rápido.

ÉPOCA DE SIEMBRA
La siembra se realiza en primavera y/o en verano cuando se tiene temperaturas que favorecen el crecimiento de las plantas. En el módulo, la siembra de leucaena se efectuó el 10 de julio de 2013.

CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas se realizó de manera dirigida sobre el surco de leucaena, antes de la emergencia de la leucaena se aplicó Faena (1 litro en 100 litros de agua) para el control del rebrote de la pradera de Brachiaria y dar oportunidad para que la leucaena tenga menos competencia en las primeras etapas de desarrollo, el cual se caracteriza por ser lento durante los primeros 40 días.
Posteriormente una vez que la leucaena tiene 30 cm de altura se aplica el herbicida Fusilade (1 litro en 100 litros de agua) y se asperja sobre el surco de leucaena para el control de la pradera y otras gramíneas que hayan emergido.

TRATAMIENTO DE LA SEMILLA DE LEUCAENA
La escarificación de la semilla se realiza al sumergir en agua durante tres minutos a una temperatura de 80° C. El tratamiento se realiza el día anterior a la siembra. Por ningún motivo la semilla deberá guardarse húmeda por que es atacada por hongos y no germinará.
La inoculación de la semilla con Rhizobium y micorriza permite la nodulación y posterior fijación de nitrógeno atmosférico por parte de la planta, que a su vez beneficia a la pradera y reduce el tiempo para iniciar el primer pastoreo. Se aplican 350 gramos de Azospirillum y 500 gramos de micorriza por 8 kilogramos de semilla.

APROVECHAMIENTO (UTILIZACIÓN EN PASTOREO)
Para la utilización de la pradera mixta (braquiaria-leucaena) se inicia el pastoreo a los cuatro o siete meses después de la siembra, según sea de riego o temporal. De preferencia el primer pastoreo debe hacerse con animales jóvenes, cuando la leucaena alcanza como mínimo 1 metro de altura, asegurándose que el tallo esté leñoso y los pastos vigorosos.
Los pastoreos siguientes se efectúan cada 45 días y la ocupación ideal por potrero es de 12 horas por franja y máximo de dos días.
Las franjas de utilización se dividen con cerco eléctrico para la rotación de los potreros y se emplea cordón o cinta que facilita su operación. Las ventajas del cerco eléctrico son su bajo costo y la flexibilidad para modificar su tamaño y la forma de los potreros.

VENTAJAS DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO
• Alta producción de biomasa forrajera de buena calidad que permite alta carga animal (cinco unidades animal/hectárea/año).
• Adaptación al ramoneo o cosecha directa por los animales.
• La producción de leche puede llegar a superar los 10 000 litros por hectárea al año.
• Ofrece buena rentabilidad financiera: de al menos 14 a 20 %.
• Incrementa los sólidos totales y la proteína en la leche.
• Reduce el estrés calórico al bajar la temperatura entre 10 y 14 °C (grados centígrados) durante el período seco.
• Se maneja con cercos eléctricos fijos y móviles y reduce la demanda de madera.
• La presencia de un enorme sistema de raíces de todos tamaños reduce la compactación del suelo.
• Ayuda a reducir la carga de parásitos internos en un 40% por la ruptura de los ciclos de vida debido a las rotaciones y por efecto de los metabolitos que contiene la leucaena.
• Ayuda a disminuir la población de garrapata por el incremento de predadores naturales (aves y hormigas) y el control biológico de algunos hongos.

VENTAJAS AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES.
• Alta fijación de nitrógeno atmosférico que es aprovechado por los pastos asociados.
• La cobertura total del suelo durante todo el tiempo reduce la erosión por acción del agua y el viento.
• Una vez establecido no requiere de herbicidas para su mantenimiento.
• Permite asociarlo con una gama amplia de árboles maderables y frutales nativos e introducidos.
• Favorece la biodiversidad asociada.
• Reduce las emisiones equivalentes de dióxido de carbono en más de 40%, comparado con los sistemas de pastoreo intensivo sin árboles.
• Es un sistema compatible con las buenas prácticas ganaderas y con la producción de algunos procesos adicionales se puede acceder a la producción orgánica certificada.

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Cultivo de remolacha etapa formación de fruto.El cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris) se está validando en el norte de Sinaloa buscando una alternativa para la reconversión productiva, se establecieron cuatro lotes demostrativos Campo Experimental El Gatal (Sinaloa de Leyva), ejido 20 de Noviembre (Ahome), Poblado #6 (Valle del Carrizo) y El Realito (El Fuerte)

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de remolacha azucarera Beta vulgaris en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Validar la producción y rentabilidad del cultivo de remolacha azucarera en el norte de Sinaloa.
2. Elaborar un documento que contenga los resultados respecto a productividad y rentabilidad del cultivo.

Se busca presentar al productor la información generada así como el paquete tecnológico a implementar al sembrar el cultivo de remolacha azucarera
La finalidad del proyecto es buscar alternativas de producción de cultivos que toleren las bajas temperaturas que se han presentado en los últimos ciclos en el estado de Sinaloa, y que a la vez sean competitivos con los cultivos de mayor superficie sembrada en la zona norte del estado: frijol, maíz trigo y sorgo.
El trabajo consiste en medir la adaptabilidad, tolerancia a plagas, tolerancia a enfermedades y nivel de producción, considerando los costos de producción y el ingreso total por hectárea del cultivo.
El cultivo como subproducto pudiera proveer de alimento para el ganado al aprovechar el forraje que aporta el follaje de la planta pudiendo dar información al productor al momento de la cosecha al evaluar la cantidad de forraje y la calidad.

Avances del proyecto
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se realizaron tres pasos de rastra para eliminar malezas y mullir el terreno.

MARCA
Se realizó con una separación de 80 centímetros entre hileras.

SIEMBRA
La densidad de siembra fue de nueve semillas por metro lineal, se sembraron ocho surcos por cada una de las siguientes variedades: Coronado, SV MEI y EB0809.

RIEGO DE GERMINACIÓN
Se aplicó una lámina de 16 centímetros para humedecer el terreno buscando la germinación de la semilla.

CONTROL DE PLAGAS
Para el control de diabrótica se aplicó 1 litro de Dimetoato en 200 litros de agua, por hectárea.

PRIMER RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros.

DESHIERBE
Se requirió de 15 jornales por hectárea

CONTROL DE PLAGAS
Para el control de diabrótica se aplicó 1 litro de Dimetoato en 200 litros de agua por hectárea.

SEGUNDO RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros y se aplicaron 200 kilogramos de urea, por hectárea.

LIBERACIÓN DE INSECTOS BENÉFICOS
Se aplicaron 2 mL (mililitros) de huevecillos de crisopa por hectárea, inmersos en una mezcla de salvado de trigo de medio litro, siendo la presentación que entrega el laboratorio para facilitar su dispersión sobre el follaje de la planta en el campo.

TERCER RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros, y se aplicaron 100 kilogramos de urea y 40 litros de lixiviado de lombriz por hectárea.

DESHIERBE
Se requirieron seis jornales por hectárea.

CUARTO RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros y se aplicaron 100 kilogramos de urea por hectárea.

Información proporcionada por el Ing. José Guadalupe Zazueta Moreno, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).

Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

 

de sorgo intercalado con mucuna en módulo agroforestal.Presentamos el paquete tecnológico para establecer sorgo-mucuna

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
4. Demostrar las bondades ecológicas y económicas del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito en condiciones de temporal.
5. Elaborar una memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación en el manejo agroforestal integral.

Paquete tecnológico para establecer sorgo-mucuna
MÉTODO DE SIEMBRA PARA LEGUMINOSA INTERCALADA CON SORGO
La siembra de leguminosas con sorgos forrajeros o de doble propósito, como Costeño 201 y Fortuna, debe realizarse sembrando dos surcos de sorgo por un surco de la leguminosa (mucuna, Canavalia, Dolichos y Cajanus), la separación entre surcos debe ser de 70 a 80 cm y la densidad de plantas de la leguminosas es igual a la utilizada cuando se siembra sola (monocultivo), para el sorgo se siembra a chorrillo depositando un mínimo de 20 semillas por metro lineal.
La fecha de siembra depende del temporal y puede realizarse una vez que se presenten las primeras lluvias y hasta el 31 de agosto; la preparación del terreno se realiza a través de dos pasos de rastra (cuando se realice labranza mínima) y/o un paso de rastra (cuando se realizará labranza mínima); para la fertilización se sugiere hacer una aplicación total en presiembra o al momento de la siembra, mediante la fórmula 70-52-00 utilizando urea (46%) y sulfato de amonio (20.5%) como fuente de nitrógeno y fosfato diamónico (18-46-00) como fuente de fósforo. La principal plaga que ataca al cultivo del sorgo es el gusano cogollero, el cual se controla aplicando 1-1.5 L/ha (litros por hectárea) de Lorsban; con relación a las enfermedades el sorgo es tolerante, y en caso de presentarse no resulta económico el control químico.

CULTIVOS MÚLTIPLES SORGO-MUCUNA
Método de siembra de leguminosas intercaladas con sorgo en labranza mínima
La siembra en este sistema se realizó el 2 de agosto del 2006 y fue simultánea para el sorgo y la leguminosa (mucuna), se establecieron 8 hectáreas bajo condiciones de temporal; la siembra se realizó después de efectuar una labor de cinceleo o rastreo previo a la siembra para eliminar el problema de compactación del suelo.
Posteriormente, la siembra se realiza a una distancia entre surcos y plantas como se indicó anteriormente en el sistema de intercalados; sin embargo, bajo este sistema la siembra se realiza cuando la maleza pelillo tenga una altura no mayor de 15 cm y el control se realice simultáneamente a la siembra, aplicando el herbicida Glifosato (0.96 kg de I.A./ha; 2 litros de producto comercial por hectárea) al momento de la siembra, disueltos en 100 a 200 litros de agua según el equipo de aspersión.
Lo importante es saber cuántos litros de agua se utiliza para mojar homogéneamente una hectárea con el equipo que va a realizar la aspersión.
Cuando la maleza alcanza un tamaño mayor de 20 cm, antes de sembrar es necesario desvarar previamente para uniformizar el dosel y optimizar la aplicación del herbicida.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA
Para tener una población óptima de plantas de mucuna intercalada, es importante considerar diversos factores: especie o variedad, tamaño de la semilla, porcentaje de germinación y la distancia entre surcos y plantas dentro del surco.

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Cercas vivas en módulo agroforestal.Se han efectuado cursos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en los municipios de Culiacán, Mocorito, Rosario, Mazatlán, y en la Facultad de Agronomía de la UAS

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
4. Demostrar las bondades ecológicas y económicas del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito en condiciones de temporal.
5. Elaborar una memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación en el manejo agroforestal integral.

Entre los principales problemas que limitan la productividad del sistema agropecuario de temporal están la sequía estacional y la mala distribución de las lluvias, esto trae como consecuencia un déficit de forraje en la época seca del año
Asimismo, están presentes dos factores de degradación: la erosión del suelo, ocasionada por la siembra de cultivos anuales en tierras no aptas; y la degradación de los recursos forrajeros y forestales de los agostaderos, originada en su mayor parte por el sobrepastoreo provocado por el incremento del número de cabezas de ganado bovino y por la extracción de madera para diversos usos.
El establecimiento de praderas constituye un esfuerzo por utilizar de manera sostenible las superficies de fuertes pendientes y cuyo potencial productivo para la siembra de cultivos anuales se ha deteriorado por la erosión hídrica. Una vez establecidas las praderas, es posible disponer en la época de lluvias de fuentes de alimentación con buen nivel nutritivo para el ganado productivo y así favorecer una descarga de las áreas de agostadero en esta época.

Avances del proyecto

El establecimiento de un módulo agroforestal integral (20 hectáreas) con los componentes:
a) árboles nativos multipropósito.
b) cultivos múltiples (sorgo-mucuna).
c) Sorgo monocultivo.
d) Cercos vivos.
e) Barreras vivas al contorno.
f) Praderas de temporal.
g) Utilización de ensilaje por el ganado en la época de secas.
h) La vaca y su cría.

En la comunidad de Higuerita de Amatán, en Culiacán, se estableció 1 hectárea de pradera de riego con leucaena variedad Cunninghan, bajo un sistema silvopastoril intensivo de pasto Estrella de África con leucaena.
En noviembre se sembraron 10 hectáreas de Ryegrass sobre praderas de estrella de África bajo riego con la finalidad de mejorar la disponibilidad de forraje en invierno y pastorear las vacas lactantes en una pradera de mejor calidad nutritiva.

Cursos de manejo agroforestal integral con ganado bovino de doble propósito bajo condiciones de temporal
• Se han efectuado cinco cursos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en los municipios de Culiacán, Mocorito, Rosario, Mazatlán, y uno en la Facultad de Agronomía de la UAS.
• A la fecha se han capacitado a 146 productores agropecuarios, a 12 técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), y a 42 estudiantes de la especialidad de zootecnia.
• Además se realizó un evento demostrativo de campo en el módulo de transferencia de tecnología en la localidad de El Huajote, Concordia, Sinaloa, al cual asistieron productores de cinco localidades del municipio de Concordia.

Se cuenta con 146 productores agropecuarios capacitados en el manejo agroforestal integral con ganado bovino de doble propósito de los municipios de San Ignacio, Rosario, Culiacán, Mazatlán, Mocorito y 13 técnicos PSPP que atienden ganaderos en los cinco municipios mencionados
• Con el sistema de producción de forraje de sorgo intercalado con mucuna se logra un rendimiento de 6 a 8 toneladas de materia seca (18 a 25 toneladas de forraje verde con 35% de materia seca).
• Con el ensilaje de los cultivos múltiples (sorgo-mucuna) se puede lograr una capacidad de mantenimiento de tres vacas por hectárea (450 kilogramos de peso vivo) durante 190 días en la época seca del año, con un consumo de 30 kilogramos de ensilaje por día.
• Con la inclusión de la leguminosa mucuna se aportan alrededor de 60 a 80 kg (kilogramos) de nitrógeno por hectárea y el ensilaje de sorgo mucuna es de mejor calidad que el sorgo monocultivo, pues contiene de 9.5 a 11 % de proteína cruda superando en tres puntos al monocultivo de sorgo.
• La capacidad de carga animal de las praderas de Buffel en temporal es de 2 vacas/hectárea en el período de julio a diciembre.
• El potencial de producción de materia seca del pasto Buffel es de 6 t/ha de materia seca.
• La calidad del pasto a cinco semanas de rebrote fue de 6 % de proteína cruda y una digestibilidad de 48%.
• La producción de heno de pasto Buffel es una actividad rentable pues se produce a un costo de 500 pesos por tonelada.

Cuadro 1. Costo de establecimiento de sistema silvopastoril intensivo con leucaena en praderas establecidas bajo riego (2013-2014).

Cuadro 2. Tecnología del establecimiento de Buffel en condiciones de temporal, ciclo 2013-2014.

Cuadro 3. Tecnología del establecimiento de cultivos múltiples en condiciones de temporal, ciclo 2013-2014.

 

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Lic. Tirso A. Angulo Payán (Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.) acompañando a los asistentes al evento.El 25 de febrero y el 1 de marzo se llevaron a cabo dos capacitaciones sobre el tema de biogás en El Porvenir (sindicatura Las Tapias) y en Tierra y Libertad (sindicatura de Quilá), con la asistencia de 36 personas

Importancia del biogás
La producción de biogás se considera útil en comunidades que cuenten con materia prima de ganadería, cerdos, o diversos productos orgánicos, para tratar los residuos naturales y disminuir la contaminación al medio ambiente por metano (el cual contribuye al calentamiento global), su principal aplicación es en el sector agropecuario y los residuos se pueden utilizar como abonos orgánicos.
El biogás en un gas natural que se utiliza como combustible, que se genera de forma natural mediante la degradación de materia orgánica con la ayuda de microorganismos en un ambiente anaeróbico (en ausencia de oxigeno), y se puede utilizar en estufas, y en la generación de energía eléctrica mediante plantas generadoras de gas, cabe mencionar que existen distintos modelos de biodigestores: el cerrado mantiene la presión variable, su capacidad se limita al tamaño del reactor.
El gasómetro flotante se caracteriza por que la campana se mantiene sobre el lÍquido de fermentación formando un sello hidráulico y mantiene la presión constante, el de campana fija cuenta con una cámara de cúpula que permite el desplazamiento del sustrato en fermentación a medida que se acumula el gas, y el gas es de volumen y presión variable, y el de balón de plástico está constituido por un contenedor plástico, puede cubrir el contenedor el biodigestor en su parte superior como una campana o estar separado: almacena a presión constante y volumen variable.

Para elaborar un biodigestor con estiércol de ganado.
En cualquier modelo de biodigestor el estiércol se mezcla con agua, para lo cual se mezclan cuatro partes de agua por una de estiércol del biodigestor, cuando se realiza el primer llenado se debe de colmar el interior del biodigestor procurando que no quede un espacio con aire (ambiente anaeróbico) el tiempo de retención para que las bacterias digieran la materia orgánica, en un ambiente de 30 °C (grados centígrados) es de 25 días en promedio.
Para conocer la cantidad de gas que se producirá se considera la longitud del biodigestor y su diámetro. Por ejemplo, si el biodigestor tiene una longitud de 10 metros y un diámetro de 1 metro, el radio será de 0.5 metros.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.

Más artículos...